780 resultados para 822


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Doktorsavhandlingen synliggör avgörande etiska och estetiska aspekter av Per Olov Enquists poetik. Studien belyser den i författarskapet centrala frågan om vad en människa är och demonstrerar dess intima koppling till en utforskning av berättandets kritiska och kreativa kraft. I avhandlingen kartläggs en förkroppsligande estetik i romanerna Nedstörtad ängel (1985), Livläkarens besök (1999) och Boken om Blanche och Marie (2004). Gemensamt för romanerna är en problematisering av moderniteten som tar sig uttryck i en tematisering av sambanden mellan kvinnlighet, kroppslighet, marginalisering och mänsklighet. Problematiseringen är förbunden med ett mönster romanerna delar, där en specifik karaktär fungerar som ett koncentrat av romanbygget. Avhandlingens tes är att det tvehövdade monstret Pasqual och Maria Pinon, flickdrottningen Caroline Mathilde och hysterikan Blanche Wittman utgör förkroppsliganden av de romaner i vilka de figurerar. Genom en kombination av feministiska, nymaterialistiska, genreteoretiska och narratologiska perspektiv synliggörs det samspel mellan form och innehåll, tematik och poetik, som förkroppsligandet innefattar. Idén om romangenrens nära koppling till föreställningar om subjektiviteten genomsyrar analysen där såväl romanens kroppslighet som subjektivitetens textualitet framträder. Kartläggningen av förkroppsligandets manifestationer och effekter blottlägger berättandet som maktordning och makthandling och synliggör ett komplext förhållande mellan roman och människa, berättande och subjektivitet, estetik och etik. Undersökningen ringar in en genomgående produktiv spänning i Enquists berättande, mellan en strävan att formulera och bejaka alternativa visioner av subjektiviteten och en metafiktiv rannsakan av de etiska implikationerna av denna strävan. Studien bidrar till kunskapen om ett av de stora, samtida svenskspråkiga författarskapen och ger därigenom en mångfasetterad bild av berättandets potential i vår tid. ------------------------------------------------------------- Väitöskirja pohtii Per Olov Enquistin poetiikassa merkittäviä eettisiä ja esteettisiä ulottuvuuksia. Tutkimus valottaa Enquistin tuotannon keskeistä kysymystä – kysymystä siitä mikä ihminen on – ja osoittaa sen kytkeytyvän läheisellä tavalla kerronnan kriittisen ja luovan voiman tutkimiseen. Väitöskirjassa kartoitetaan ruumiillisuuden estetiikkaa romaaneissa Nedstörtad ängel (1985, Suistunut enkeli 1986), Livläkarens besök (1999, Henkilääkäri 2000) ja Boken om Blanche och Marie (2004, Blanche ja Marie 2005). Romaaneja yhdistää niiden tapa problematisoida moderniteetti etsimällä naisellisuuden, ruumiillisuuden, marginalisoitumisen ja ihmisyyden välisiä yhteyksiä. Problematisointiin liittyy romaaneille yhteinen kuvio, jossa tietty henkilöhahmo toimii romaanirakennelman tiivistelmänä. Väitöskirjan keskeinen väittämä on, että kaksipäinen hirviö Pasqual ja Maria Pinon, tyttökuningatar Caroline Mathilde ja hysteerikko Blanche Wittman, ruumiillistavat ne romaanit joissa ne esiintyvät. Teoreettisesti tutkimus yhdistää feministisen, uusmaterialistisen, lajiteoreettisen ja narratologisen tutkimuksen näkökulmia, joiden kautta tulee näkyväksi ruumiillisuuden kytkeytyminen niin muotoon kuin sisältöönkin. Ajatus romaanilajin yhteydestä yksilökäsityksiin on keskeinen analyysissä, jossa hahmottuu sekä romaanin ruumillisuus että subjektin tekstualisuus. Ruumiillisuuden ilmentymien ja vaikutusten kartoittaminen paljastaa kerronnan valtajärjestyksenä ja vallantekona. Se tekee näkyviksi romaanin ja ihmisen, kerronnan ja subjektiuden sekä estetiikan ja etiikan väliset moninaiset yhteydet. Tutkimus tuo esille Enquistin tuotannon läpäisevän hedelmällisen jännitteen, jossa pyrkimys ilmaista ja vahvistaa vaihtoehtoisia näkemyksiä subjektiudesta kohtaa metafiktiivisen tutkiskelun tämän pyrkimyksen eettisistä implikaatioista. Väitöskirja lisää tietämystä yhdestä merkittävimmästä ruotsinkielisestä nykykirjailijasta ja antaa samalla monitahoisen kuvan kerronnan mahdollisuuksista nykymaailmassa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el nuevo cambio que vive el país de Nicaragua, a partir del triunfo de la Insurrección Popular Sandinista, el 19 de julio de 1979, todas las estructuras políticas, sociales, económicas, culturales y educacionales, han sufrido una gran transformación la que ha de permitir que en un futuro no muy lejano, el país nicaraguense mostrará el fruto de todos los esfuerzos que en estos momentos pone gran empeño en llevar a cabo en los aspectos anteriormente mencionados.El presente proyecto se realizará dentro de un marco que en estos momentos juega un papel muy importante, como es la educación que habrá de transformar íntegramente al hombre y a la mujer, los que habían de ser factores decisivos en las nuevas estructuras que están formándose en Nicaragua.Se espera que con el nuevo concepto de biblioteca escolar, se incremente el número de usuarios, especialmente el lector que se halla en la edad escolar y es el que la revolución considera como el mimado, pues este habrá de recibir a través de la biblioteca escolar todo el caudal de conocimientos necesarios, entretenimiento, riqueza cultural autónoma, etc., así con disfrutar de los diversos materiales impresos o audiovisuales que dispone la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This is the author’s version of a work that was accepted for publication in AIDS Research and Human Retroviruses .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis presents a study of the role of western lamas within Tibetan Buddhism in America, arguing that the role of the lama is as an influential and central aspect in the development and transformation of the Tibetan Buddhist tradition in the west. This thesis argues how western lamas holding a position of authority act as a catalyst of change within their group and in the overall process of change and adaptation of the Tibetan Buddhist tradition in America, creating what may become ‘American Tibetan Buddhism.’ Three relevant areas regarding the role of the lama within the transforming tradition are identified: 1) the basis of authority of the lama, or how authority is obtained; 2) the use of such authority as a tool for change; and 3) transmission of the teachings and lineage.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Stockholm Programme, allied to the Lisbon Treaty, heralds a new era of development of the EU provisions on cross-border law enforcement. The focus is shifting from the ongoing internal EU developments to the external relations of the EU. Many North African countries have had long legal relationships with the EU through the Euro-Mediterranean Partnerships. A number of these partnership agreements make express references, at the political level, to the development of cross-border law enforcement provision, as is the case of Morocco and Algeria with regard to drug trafficking and manufacture, or the lengthy references by Egypt to many of the crimes of interest to the EU’s own law enforcement legal framework. Algeria is currently focusing on modernising their own police forces, with both Algeria and Tunisia, reforming their criminal judicial frameworks. Another key player, Libya, currently has no legal agreements with the EU, and at least until the recent conflict, maintained an observer status in the Euro-Mediterranean process. At a practitioner level, the European Police College (CEPOL) is currently involved in the Euromed Police II programme. Clearly momentum is developing, both within the EU and from a number of Euro-Med North African countries to develop closer law enforcement co-operation. This may well develop further with the recent changes in governments of a number of North African countries. The EU approach in the Police and Judicial Cooperation in Criminal Matters (PJCCM) policy area is to develop a legal framework upon which EU cross-border law enforcement will be based. The current EU cross-border law enforcement framework is the product of many years of multi-level negotiations. Challenges will arise as new countries from different legal and policing traditions will attempt to engage with already highly detailed legal and practice frameworks. The shared European legal traditions will not necessarily be reflected in the North African countries. This chapter critically analyses, from an EU legal perspective the problems and issues that will be encountered as the EU’s North African partner countries attempt to articulate into the existing, and still developing EU cross-border law enforcement framework.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la sociedad actual del conocimiento las universidades tienen la responsabilidad de generar conocimiento e innovaciones para ofrecer soluciones a problemas de comunidades de interés. Para lograrlo las universidades deben enfocarse en su activo más importante, su capital intelectual. Hasta ahora las investigaciones relacionadas con el capital intelectual y la innovación en las universidades, son limitadas a pesar de ser un elemento estratégico para la dirección de estas organizaciones, ya que estos aspectos le representan valor en el tiempo, por tanto esta investigación busca establecer cuál es la relación que existe entre el capital intelectual y la innovación en la Universidad CES. El objetivo de esta investigación era identificar el grado de relación entre capital intelectual e innovación en la Universidad CES. La metodología del estudio, es un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo explicativo, con un diseño transversal, que permitió establecer el efecto del capital intelectual sobre la innovación de la Universidad CES. La población del fueron los directivos, líderes de los grupos de investigación y los coordinadores de investigación de la Universidad CES. Según los resultados obtenidos, este estudio determinó que el capital intelectual no tiene una relación estadísticamente significativa con la innovación personal de la Universidad CES y se determinó también que las tres dimensiones del capital intelectual tienen una relación estadísticamente significativa con los resultados de la innovación en la Universidad CES. El principal aporte de este estudio fue ofrecer evidencias sobre el capital intelectual como una de las principales fuentes de innovación para la Universidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La derivación portosistémica intrahepática transyugular (TIPS) es una técnica importante en el manejo de las complicaciones de la hipertensión portal, en especial en aquellos pacientes candidatos a trasplante hepático. Se trata de un estudio observacional analítico, sin riesgo, en el cual se emplearon técnicas y métodos de investigación documental retrospectivo, y no se realizó ningún tipo de intervención sobre las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de la población incluida. Se realizó la descripción demográfica de los pacientes, características clínicas, hallazgos imageneológicos y aspectos técnicos asociados al procedimiento de los pacientes con hipertensión portal que han sido manejados con TIPS en la Fundación CardioInfantil desde Enero 1 de 2007 hasta Junio 30 de 2016. Se incluyeron 54 pacientes de los cuales el 66,7% no presentaron complicaciones inmediatas, tenidas en cuenta desde la terminación del procedimiento y hasta las siguientes 24 horas; sin embargo, 16,9% debutaron con encefalopatía durante este periodo. De las complicaciones tardías, la más frecuente fue la ascitis con un 66,7%, con una mortalidad de 20,4% de los cuales, el 45% de estos fue por shock séptico y falla orgánica secundaria. Aunque el porcentaje de complicaciones asociadas al procedimiento fue alto en nuestros pacientes, se encuentra dentro de los valores reportados en la literatura. Los resultados presentados son un punto de partida para la evaluación del procedimiento en nuestra población y permiten implementar estrategias de mejora que conlleven a incidir de manera positiva en el porcentaje de complicaciones y mortalidad derivadas del procedimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Reino de Bután es el único Estado de la cordillera del Himalaya cuya población es en su mayoría practicante del Budismo Mahayana Tántrico y cuyo desempeño tanto en la arena internacional como en su administración interna está estrechamente vinculado con los valores y principios budistas de reciprocidad, felicidad, solidaridad, vida familiar, cooperación, entre otros. Ejemplo de esto es la creación del Índice de Felicidad Nacional Bruta y la iniciativa del Nuevo Paradigma de Desarrollo. El presente artículo analiza los factores nacionales fundamentales que han permitido el desarrollo de la nación hacia las mencionadas políticas; y explica la influencia del Budismo en la formación de la Nación butanesa, para lo cual se hace un análisis cualitativo de fuentes, biografías, documentos oficiales y encuestas nacionales. Lo anterior permitirá explicar la estrecha relación ente el budismo y la nación butanesa actual, así como la importancia del Nuevo Paradigma del Desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De 1800 a 1808, diferentes comerciantes y funcionarios reales en Cartagena de Indias solicitaron la ejecución de una política económica que les permitiera sobrevenir los bloqueos portuarios generados por las guerras que España libró en aquellos años: el comercio neutral. Al tomar la historia de las discusiones alrededor de esta política comercial como una puerta de entrada a la reflexión sobre economía política en el Nuevo Reino de Granada, este artículo busca explorar los fundamentos teóricos del comercio neutral. Tres momentos de la discusión sobre la medida se ponen de relieve en el artículo: 1800, 1805 y 1808. En cada uno de ellos, defensores y opositores del comercio neutral argumentaron a favor y en contra sustentados en dos premisas fundamentales. Primera, la observación de la aplicación de políticas económicas en territorios vecinos era un método válido para analizar su pertinencia y, segunda, un comercio activo era inexcusable para alcanzar la “felicidad pública” del reino. Estas dos premisas y su finalidad pragmática señalan el sincretismo ideológico que informó los fundamentos teóricos del reformismo borbónico, del cual emergió el comercio neutral. Este artículo propone una respuesta a la pregunta sobre la naturaleza de la reflexión económica novogranadina al situarla dentro de su intención práctica, esto es, la formulación y evalución de políticas económicas, y al sugerir que dentro de estos límites pragmáticos se encuentran nuevas voces, nuevos documentos y una nueva propuesta historiográfica sobre la economía política en el Nuevo Reino de Granada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las propiedades eléctricas del compuesto Cu3BiS3 depositado por co-evaporación. Este es un nuevo compuesto que puede tener propiedades adecuadas para ser utilizado como capa absorbente en celdas solares. Las muestras fueron caracterizadas a través de medidas de efecto Hall y fotovoltaje superficial transiente (SPV). A través de medidas de efecto Hall se encontró que la concentración de portadores de carga n es del orden de 1016 cm-3 independiente de la relación de masas de Cu/Bi. También se encontró que la movilidad de este compuesto (μ del orden de 4 cm2V -1s-1) varía de acuerdo con los mecanismos de transporte que la gobiernan en dependencia con la temperatura. A partir de las medidas de SPV se encontró alta densidad de defectos superficiales, defectos que son pasivados al superponer una capa buffer sobre el compuesto Cu3BiS3.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio hoy se reconoce como el principal reto que enfrentan las empresas. Desde diversas ciencias como la biología, la psicología y la dirección se vienen estudiando las diferentes variables que tienen relación con los procesos de ajuste y adaptación que los individuos y las organizaciones desarrollan cuando disrupciones de diverso tipo se materializan en el entorno. En las últimas décadas se ha contemplado el estudio de la resiliencia como una característica que pueden desarrollar las organizaciones. Por ello, es un tema de estudio interesante, tanto desde los individuos como desde las organizaciones. Se revisan en este artículo los conceptos de resiliencia, resiliencia individual y organizacional, así como las relaciones que surgen entre dichos conceptos para explicar el desempeño organizacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: Todos los individuos dentro de una sociedad tienen derecho a disfrutar de una integridad física, mental y de sus bienes materiales, que en principio debe ser garantizada por el Estado, sin embargo, debido a la ineficacia y falta de alcance en la disponibilidad de hombres y mujeres para cuidar a cada persona y empresa, la Seguridad Privada ha surgido como actividad económica para garantizar éste servicio de manera individualizada. No obstante a ello, poco se sabe acerca de las características de las personas que desempeñan ésta labor, así como las demandas inherentes a ésta actividad económica; sin embargo, en poblaciones económicamente similares, se documenta a través de la literatura la aparente relación entre la condición física del individuo y la presentación de accidentes de trabajo. OBJETIVO: Establecer la relación entre los accidentes de trabajo y el índice de masa corporal (IMC) en vigilantes atendidos en una I.P.S. de Salud Ocupacional en la ciudad de Bogotá-Colombia, durante el año 2015. MATERIALES Y MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal, con datos secundarios de una base de datos de 76 registros, procedentes de las historias clínicas médico ocupacionales realizadas a una población de trabajadores del sector de la Vigilancia o Seguridad Privada, durante su atención en una Institución Prestadora de Salud (I.P.S.) de Salud Ocupacional. Se incluyeron variables sociodemográficas, ocupacionales, las relacionadas con los accidentes de trabajo y el índice de masa corporal. Se obtuvieron las frecuencias univariadas y para las variables de tipo cuantitativo, medidas de tendencia central y dispersión, además de buscar potenciales asociaciones estadísticas, para conocer las variables que se relacionan con el evento estudiado. RESULTADOS: En éste proyecto se destaca que de los trabajadores que desempeñan la actividad económica de Vigilancia y Seguridad Privada, se encuentran en el grupo de 20 a 39 años (56.5%) y pertenecen al género masculino (84.2%); dichos factores contribuyen a la ocurrencia de los accidentes de trabajo (OR de 1.7 y 2.0 respectivamente). Además el I.M.C. de sobrepeso (OR 1.8), la obesidad (OR 1.4); y en sí el cargo de Vigilante concurren a la accidentalidad laboral (OR de 1.1) y con ello al incremento de incapacidad laboral en un 85.5% de 0 a 60 días. CONCLUSIONES: Se deben establecer medidas encaminadas al emprendimiento de sistemas de vigilancia epidemiológica que mitiguen y minimicen el riesgo, con ello la presencia de eventos no deseados en el ámbito laboral para ésta población y la disminución del ausentismo laboral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A cultura do girassol vem se destacando no Brasil e um dos principais motivos para este crescimento é seu uso como matéria-prima no Programa Nacional de Produção e uso do Biodiesel. O objetivo deste trabalho foi avaliar o desempenho produtivo de 12 genótipos de girassol (HLS 01; HLE 11; HELIO 358; EMBRAPA 122; BRSGIRA 01; BRSGIRA 09; SRM 822; TRITON MAX; ZENIT; AGROBEL 960; MG 52 e M 734) na região de Jaguariúna-SP. Os materiais foram avaliados através das seguintes características agronômicas: produtividade (kg.ha-1), produção por capítulo (g), diâmetro do capítulo (m), altura da planta (m) e altura do capítulo (m). Os genótipos apresentaram altos rendimentos (média de 2869 kg ha-1), sem diferirem estatisticamente entre si; o que nos leva a concluir que na região de Jaguariúna - SP há grande potencial de cultivo do girassol, sendo inclusive, uma possível opção para o plantio em sucessão à cana de açúcar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A cultura do girassol vem se destacando no Brasil e um dos principais motivos para este crescimento é seu uso como matéria-prima no Programa Nacional de Produção e uso do Biodiesel. O objetivo deste trabalho foi avaliar o desempenho produtivo de 12 genótipos de girassol (HLS 01; HLE 11; HELIO 358; EMBRAPA 122; BRSGIRA 01; BRSGIRA 09; SRM 822; TRITON MAX; ZENIT; AGROBEL 960; MG 52 e M 734) na região de Jaguariúna-SP. Os materiais foram avaliados através das seguintes características agronômicas: produtividade (kg.ha-1), produção por capítulo (g), diâmetro do capítulo (m), altura da planta (m) e altura do capítulo (m). Os genótipos apresentaram altos rendimentos (média de 2869 kg ha-1), sem diferirem estatisticamente entre si; o que nos leva a concluir que na região de Jaguariúna - SP há grande potencial de cultivo do girassol, sendo inclusive, uma possível opção para o plantio em sucessão à cana de açúcar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objeto principia ressaltando que a principal causa de mortalidade na população adulta hoje no Brasil são as doenças cardiovasculares. Lembra que os pilares da prevenção são elementos de uma vida saudável: alimentação, atividade física regular, manutenção do peso corporal ideal e afastamento do tabagismo. Segue detalhando que a prevenção clínica de doença cardiovascular (DCV) deve acontecer diariamente. Explica o risco vascular global, guia ou ferramenta que auxilia a definir se um individuo terá ou não benefício de determinada intervenção. Mostra indicadores de alto risco e indicadores intermediários de risco. Menciona que indivíduos mais jovens, sem manifestação de doença ou sintomas e sem nenhum dos fatores intermediários descritos, são caracterizados como sendo de baixo risco e que outros casos devem ter seu risco cardiovascular calculado por meio do Escore de Framinghan. Finaliza salientando que para o cálculo através deste instrumento é preciso considerar a glicemia de jejum e do perfil lipídico e que, a partir do risco calculado por meio do escore, o paciente pode ser considerado de risco baixo, médio e alto para desenvolver doenças cardiovasculares em 10 anos. Unidade 5 do módulo 7 que compõe o Curso de Especialização em Saúde da Família.