997 resultados para Wallerstein, Immanuel. Después del Liberalismo. México: Siglo XXI Editores, 2003.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
A lo largo de la historia el terrorismo con sus diversas manifestaciones ha llevado a que ste se convierta en un factor comn, sin dejar de ser complejo, en los escenarios geogrficos en los que el fenmeno se ha venido desarrollando. Pensamientos variados y cambiantes han permitido que el terrorismo adquiera diferentes matices dependiendo de la poca, el territorio y la poblacin directa a la cual se enfrenta y por supuesto a las Instituciones y dems regiones y habitantes de las mismas que resultan afectadas por su impacto. En este trabajo se consideran datos importantes de ETA (Euskadi Ta Askatasuna) para el anlisis ya que ha sido desde su nacimiento uno de los principales factores que han desestabilizado las relaciones geopolticas de los pases implicados en el tema.
Resumo:
El presente Estado del Arte, tiene como fin entender las diferentes perspectivas planteadas desde publicaciones academicas y especializadas acerca de como a raz de los atentados terroristas del 11 de septiembre en Estados Unidos se ha ido transformando la Poltica de Seguridad y Defensa y a consecuencia de ello cul ha sido su impacto particularmente en el caso colombiano. Si bien es cierto que Colombia es un pas que ha tenido que llevar a cuestas por ms de 60 aos el flagelo del terrorismo, fue solo hasta después del 11 de septiembre que EE.UU., implemento una estrategia direccionada especficamente hacia combatir este fenmeno.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin, estudia a travs del caso de la cohorte del 2000 de la Facultad de Ingeniera de la Universidad Distrital, el tipo de coyuntura que le permiti a este grupo de jvenes reingresar a la Universidad y culminar la carrera al haber tenido que abandonarla en un primer momento, por problemas socio-econmicos y/o acadmicos. Por medio del estudio del reintegro universitario, este trabajo se enmarca en el campo, poco explorado, de la existencia y efectividad de medidas de "segundas oportunidades" educativas que las instituciones de educacin superior le ofrecen a estudiantes que por problemas de orden estructural se ven obligados a abandonar la Universidad.
Resumo:
Este trabajo busca reflejar la influencia de la bsqueda de soberana Palestina sobre las posiciones de la Liga de Estados rabes en la Organizacin de las Naciones Unidas. Se hace nfasis en el anlisis de este apoyo colectivo rabe a la causa palestina bajo el neorrealismo, los lineamientos tericos propuestos por Kenneth Waltz.
Resumo:
Se analiza la historia de la Inspecci??n provincial de Instrucci??n P??blica en la comunidad aut??noma de las Illes Balears, con el objetivo de aportar algunos datos nuevos sobre sus or??genes. De la investigaci??n se desprende que, a pesar de que pueda parecer contradictorio, la Inspecci??n no fue inicialmente una medida educativa de progreso o de renovaci??n pedag??gica, sino un instrumento de control y centralizaci??n potenciado desde el liberalismo moderado.
Resumo:
El trabajo realizado sobre la condicin femenina de la mujer vctima en la masacre de El Salado, es un anlisis de la bibliografa existente que narran los hechos y acontecimientos ocurridos en los Montes de Mara en febrero del ao 2000. Partiendo de los testimonios de los sobrevivientes, archivos y videos histricos de dicha masacre, se analizar la informacin existente primordialmente a partir de concepciones propias del psicoanlisis, principalmente desde los trabajos de Sigmund Freud y Jacques Lacan, especialmente en relacin a la condicin femenina y al trauma psquico. Se utilizan categoras de anlisis, las cuales pueden ofrecer respuestas sobre los aspectos simblicos que surgieron en los momentos previos, durante y algunos das después de la masacre, haciendo nfasis en los acontecimientos en que fueron vctimas las mujeres, con el fin de analizar el papel que cumple la mujer en este tipo de masacres o eventos violentos. En los testimonios se encuentra una diferencia significativa en los actos violentos entre los hombres y las mujeres de la masacre de El Salado, donde las mujeres fueron abusadas sexualmente y adems juzgadas por tener relaciones de pareja con sujetos pertenecientes a grupos guerrilleros, lo que sugiere que la condicin femenina desempea un papel diferente en la guerra, en este caso en la masacre de El Salado del ao 2000.
Resumo:
Este ensayo versa sobre el deporte como una de las instituciones ms poderosas e influyentes en la sociedad actual. En l la exigencia por el mximo rendimiento aunada a la enorme importancia dada al ganar y al espectculo es aceptada y celebrada. Estos factores confluyen para que la mejora de las capacidades humanas sea objeto de continua bsqueda y para tal fin el inobjetable papel de la tecnologa ha sido admitido sin mayores resistencias. La evolucin ya no desempea de forma exclusiva esa tarea y la tecnologa ha pasado a compartir el proceso, acelerando de forma dramtica el rediseo de la especie ofreciendo un prometedor escenario. Naturalmente en el mismo deporte es posible encontrar excepciones a este arrollador influjo.
Resumo:
En el presente trabajo se realiza una exploracin de la posible relacin que existe entre la psicosis y el proceso creativo desde una perspectiva psicoanaltica, ilustrando esta relacin con el anlisis de casos especficos. Con base en una revisin de la literatura sobre los conceptos de psicosis, sublimacin y creatividad desde el enfoque psicodinmico, se hace un acercamiento a la teora de arte Outsider, puntuando algunos aspectos relativos a las obras de determinados artistas en relacin con los conceptos revisados.
Resumo:
El propsito de este trabajo es plantear el desarrollo de una escuela de liderazgo para jvenes preadolescentes y adolescentes del Colegio Montessori, institucin de carcter privado, con sede en Medelln. El colegio est centrado en el planteamiento de un proyecto en la temtica del liderazgo escolar, a partir del diseo de un programa de desarrollo de liderazgo para jvenes del Colegio Montessori de Medelln, teniendo en cuenta los elementos conceptuales, procedimentales y estratgicos como ejes de su configuracin. En ese sentido, el trabajo esbozar condiciones que permitan visualizar y estimar la implementacin y oferta de un programa de capacitacin, orientacin y desarrollo de habilidades, actitudes y destrezas en liderazgo como complemento acadmico y extracurricular, tendiente a la formacin de ciudadanos y empresarios del maana, que haga de los jvenes personas ms competitivas en su entorno personal, familiar, social y empresarial dentro de su proyecto profesional y que, por consiguiente, contribuya de manera directa en el mejoramiento de su calidad de vida, la de sus familias y la de su grupo de coetneos. A partir de ello se puede analizar que las generaciones en proceso de desarrollo requieren una intervencin inicial que d respuesta a las necesidades polticas, sociales, culturales y empresariales que, en materia de liderazgo, se enfrentan en la actualidad.
Resumo:
En el ao de 2001 ocurri un evento que marcara enormemente las relaciones internacionales; el 11 de septiembre ocurri el ataque terrorista a las Torres Gemelas en la ciudad de Nueva York. Este acontecimiento determinara el nuevo rumbo de la poltica exterior de los Estados Unidos, en el que se redefinieron sus prioridades e intereses. En esta nueva direccin, su podero militar, poltico y econmico se dispondra para proteger y promover [sus] intereses en el mundo4 ms que en cualquier otro momento de su historia. La necesidad de crear alianzas, estrategias y asociaciones, as como fomentar la cooperacin internacional, se reafirm en una doctrina que busc ir ms all del territorio estadounidense, y donde se configuraron unas nuevas relaciones con diversas naciones y regiones, entre ellas con pases del Medio Oriente y de Amrica Latina.
Resumo:
La presente monografa tiene por inters estudiar el caso de violencia masiva vivida en Camboya bajo el mando de los Jemeres Rojos. De manera particular, pretende analizar las drsticas transformaciones promovidas por Pol Pot sobre las instituciones de la escuela y la familia; transformaciones que derivaron en una grave desintegracin social cuyo significado histrico resulta inexpresable. Teniendo en cuenta el contexto poltico, social y econmico que condujo al rgimen de la Kampuchea Democrtica, se hace uso del marxismo como enfoque terico para analizar lo sucedido en Camboya. Partiendo del concepto de estructura social, se profundiza en la teora a travs de sus planteamientos bsicos, para as llegar a la comprensin del papel y la importancia que juegan en ella las instituciones de la familia y la escuela en tanto que Aparatos Ideolgicos de Estado. Este ejercicio permite identificar las principales distorsiones entre la teora, apelada por Pol Pot, y las prcticas de los Jemeres Rojos en Camboya.
Resumo:
La presente investigacin plantea la necesidad fundamental de generar un proceso de anlisis, tendiente a proponer dinmicas organizativas humanas, desde un enfoque etolgico. La etologa aparece entonces como un estudio sistemtico del comportamiento animal, sus formas de asociacin, su disparidad, pero sobre todo, su accionar orgnico en la bsqueda de un comportamiento colectivo que propenda por el bien comn. En esta medida el liderazgo surge como una posibilidad clara de fomentar relaciones humanas centradas en las diferentes vertientes relacionales; cultura, comunicacin, comunidad, axiologa, y finalmente etologa. As mismo, se examinan las diferentes estrategias que el liderazgo como posibilidad de cambio dentro de las organizaciones, puede ser fundamentado mediante procesos de comparacin etolgica, y as generar propuestas que configuren un quehacer organizacional desde la solidaridad, el liderazgo, y el desenvolvimiento interno y externo de las organizaciones.