1000 resultados para Resolución N° 2330 7 de febrero de 2000 Superintendencia de Industria y Comercio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso consiste en analizar el funcionamiento al interior de la empresa Harinera Pardo S.A, las inversiones realizadas y las decisiones tomadas. Tambin en ver el comportamiento del sector agroindustrial molinero, especficamente de trigo, ya que la empresa se desenvuelve en este mercado. Y por ltimo, entender los factores que llevaron a la empresa objeto de estudio a verse afectada por una crisis empresarial. Con base en el concepto de crisis que cita Martin (2008), las causas que la generan en la empresa pueden ser internas, como problemas comerciales, de produccin, de calidad, inadecuada infraestructura de costos, problemas de direccin, inversiones y dems o externas, como cambios en el mercado, el fenmeno de la globalizacin, influencia de los competidores, entre otros. Decidimos citar este autor ya que su visin sobre el concepto de crisis encierra varios factores que hacen parte del desarrollo del estudio de caso. De este estudio se espera aprender con una empresa del sector real, que caer en una crisis no necesariamente significa llegar a su fin, sino que con una adecuada reestructuracin, esta puede enfrentar y superar el mal momento que est atravesando. Para ello tendremos en cuenta la influencia del mercado internacional en la poca de los 90s y la coyuntura que se presentaba alrededor del sector molinero, al igual que el comportamiento al interior de la empresa durante este mismo periodo de tiempo, que fue previo a la recada de la empresa. A dems, expondremos las opiniones y estrategias utilizadas por Rafael Pardo, presidente de Harinera Pardo, con las que gracias a su puesta en marcha durante los aos de crisis, finalmente logr recuperarse en el ao 2009. El trabajo es desarrollado por estudiantes de pregrado de Administracin de Empresas y Administracin de Negocios Internacionales de la Universidad del Rosario, y la investigacin a realizar trata temas administrativos de crisis y recuperacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado busca evaluar el perfil del mercado de la Unin Europea y los pases de la EFTA para identificar las oportunidades comerciales de Colombia, ms especficamente en los siguientes pases: Suiza, Noruega, Liechtenstein, Islandia, Republica Checa, Rumania y Suecia. A travs de esta investigacin se realiz un anlisis de los 25 productos ms exportados de Colombia a cada uno de los pases estudiados, tomando en cuenta sus cdigos arancelarios. Adicionalmente, se evaluaron las balanzas comerciales de cada uno de los pases, las tendencias de las exportaciones Colombianas de los ltimos aos, y las posibles oportunidades de mercados teniendo en cuenta las necesidades de importaciones detalladas de cada pas europeo. A partir de la informacin encontrada la investigacin se concentr en la proveniencia exacta del departamento Colombiano que hacia las exportaciones de los 25 productos ms representativos a cada uno de los pases evaluados. Teniendo en cuenta esta informacin, se evalu por departamento, las oportunidades y perfiles de mercado de exportacin hacia Suiza, Noruega, Liechtenstein, Islandia, Republica Checa, Rumania y Suecia. Finalmente se identificaron los 10 productos ms exportados de Colombia a cada uno de los pases analizados, con el fin de enfocar las mejoras y potencializar las exportaciones de estos productos a los pases europeos evaluados. Adicionalmente durante la investigacin se realizan recomendaciones especficas por pas y al final del documento se encuentran las conclusiones generales y recomendaciones principales para futuras exportaciones de Colombia a los pases de la EFTA, Repblica Checa, Rumania y Suecia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es analizar el papel que han jugado las organizaciones de izquierda en las recientes movilizaciones agrarias. Para esto, se evaluar la relacin entre el Polo Democrtico Alternativo y el paro de los corteros de caa del 2008 y las movilizaciones lecheras en contra de los decretos que prohiban la comercializacin de leche en cantina. El trabajo aborda un estudio histrico desde mitad del siglo XX que pretende evidenciar la relacin gremio-gobierno y su, posterior, decaimiento; a su vez, la tctica que han empleado las organizaciones de izquierda para permear mayores sectores agrarios y, en especial, el mecanismo adoptado en la ltima dcada por el Polo Democrtico Alternativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo principal determinar el papel de la estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono en el mercado de bonos de carbono en Colombia. Esto con el fin de demostrar que las acciones nacionalmente apropiadas de mitigacin NAMAS son un mecanismo de mitigacin y puede no tener una incidencia en la oferta ni tampoco en la demanda del mercado de bonos de carbono en Colombia. Esta investigacin se llevar a cabo por medio de un estudio de caso con un enfoque institucionalista. Se utilizar el mtodo de investigacin cualitativo, ya que se intenta medir las cualidades de la estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono mediante un anlisis documental, teniendo como referencia las fuentes primarias; el Conpes 3700 de 2011, entrevistas a expertos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Fundacin Natura, ConTREEbute, rea Metropolitana del Valle de Aburra, y fuentes secundarias, entre otras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es por esto que el objetivo de este proyecto es dar a conocer mediante la investigacin del comercio internacional entre Colombia y la Unin Europea, especficamente para los pases de Alemania, Austria, Blgica, Bulgaria y Chipre estrategias de internacionalizacin y expansin de las PYMES a nuevos mercados. Entonces, con este proyecto se quiere conseguir que por medio de la investigacin y la informacin se determinen aquellos productos y servicios que Colombia est ofreciendo a los pases de estudio, para que de esta manera se puedan identificar caractersticas propias del mercado internacional, en especial los competidores directos a la exportacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los traumatismos por accidentes de trnsito, constituyen un problema de salud pblica, a nivel mundial. Las lesiones ms frecuentes son las fracturas de extremidades (84.3%). Las fracturas tienen un elevado riesgo de presentar infecciones, secuelas e incapacidades permanentes. Objetivo : Determinar si los factores asociados con la patologa (lugar de fractura, clasificacin de fractura, comorbilidades del paciente) y/o los factores relacionados con la atencin mdica (uso de profilaxis antibitica diferente al protocolo institucional, tiempo prolongado para remisin, demoras en manejo quirrgico) se asocian a mayor probabilidad de presentar infeccin de fracturas abiertas, en poblacin mayor a 15 aos, atendidos por accidente de trnsito, en una clnica de Bogot de tercer nivel especializada en atencin de SOAT, durante el perodo Octubre de 2012 a Octubre de 2013. Metodologa: Estudio de casos y controles no apareado, relacin 1:3, conformado por 43 casos (fracturas abiertas infectadas) y 129 controles (fracturas abiertas no infectadas). Resultados: La edad media de los casos fue de 39.42 +/- 16.82 aos (med=36 aos) y la edad media de los controles fue de 33.15 +/- 11.78 aos (med=30 aos). El 83.7% de los casos y el 78.3% de los controles corresponden al sexo masculino. Predominaron los accidentes en motocicleta en el 81.4% de los casos y el 86% de los controles. En el anlisis bivariado se encuentra que la edad mayor a 50 aos (p=0.042), una clasificacin de la fractura grado IIIB o IIIC (p=0.02), cumplimiento del protocolo antibitico institucional segn el grado de fractura (p=0.014) y un tiempo mayor a 24 horas desde el momento del accidente al centro especializado en trauma (p=0.035) se asociaron significativamente con infeccin de la fractura abierta. En el anlisis multivariado se encuentra nicamente que la clasificacin de la fractura grado IIIB o IIIC se asocia con infeccin de la fractura OR 2.6 IC95% (1.187 5.781) (p=0.017). La duracin de hospitalizacin fue mayor en los casos (32.37+/- 22.92 das, med=26 das) que en los controles (8.81 +/- 7.52 das, med=6 das) (p<0.001). El promedio de lavados quirrgicos fue mayor en los casos (4.854.1, med=4.0) que en el grupo control (1.941.26, med=2) (p<0.001). Conclusiones: La infeccin posterior a una fractura abierta, implica costos elevados de atencin con hospitalizaciones prolongadas y mayor frecuencia de intervenciones quirrgicas como se evidencia en el presente estudio. Se debe fortalecer el sistema de remisin y contra remisin para acortar los tiempos de inicio de manejo especializado de los pacientes con fracturas abiertas. Se debe incentivar dentro de las instituciones, el cumplimiento de protocolos de profilaxis antibitica segn el grado de la fractura para disminuir el riesgo de complicacin infecciosa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio cualitativo que analiza los abordajes tericos utilizados por diferentes autores en la comprensin de la influencia de los recursos econmicos en la actividad fsica desde los modelos de determinantes y determinacin social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A finales del Siglo XX, Colombia se encontraba en un escenario bastante complicado en relacin con la situacin del pas en aos anteriores. Todo esto, debido a que el pas se vio afligido por una serie de situaciones adversas: el desempleo, la violencia y catstrofes naturales, fueron una de las muchas cosas que generaron un grave periodo de recesin en el pas. Frente a estos desafortunados acontecimientos, y en bsqueda de propiciar y fortalecer la economa del pas, el Gobierno decide en su momento, intervenir en la economa local, principalmente en el Sector Privado, con el fin de normalizar la actividad productiva del pas en todos los sectores econmico. Para esto, el Gobierno en conjunto con la Superintendencia de Sociedades y teniendo en cuenta la devaluacin de la moneda, las altas tasas de inters que existan en ese entonces, y, la disminucin de la demanda, deciden desarrollar mecanismos de conciliacin tanto para los deudores como para los acreedores con el fin de reactivar la economa y mejorar la situacin financiera y contable del sector productivo y de servicios, con el fin de superar la crisis en la que se encontraban sumergidos en ese entonces. La ley 550, constituida en el ao 1999 y tambin conocida como la Ley de Insolvencia Econmica, otorgo herramientas para la reestructuracin de empresas que decidieron acogerse a dicha ley, a un total de 1.323 empresas que se encontraban en proceso de liquidacin. Para poder acceder a este proceso de reestructuracin, adems de cumplir con ciertos requisitos que se mencionaran posteriormente, las empresas que podan acceder a esta ley, deban encontrarse en mora en el pago de 2 o ms obligaciones por un periodo mayor a noventa das, o, se deban encontrar envueltas en por lo menos 2 demandas ejecutivas por mora en el pago de cualquier deuda adquirida en nombre de dichas empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es formular, mediante una profunda revisin documental, bibliogrfica y emprica, una fundamentacin terica sobre si existe o no incidencia de las prcticas de recursos humanos sobre el bienestar laboral de los empleados, y el que grado en que esta se presenta sobre aspecto como el engagement y la satisfaccin laboral. Se realiz la revisin de mltiples estudios empricos que aportaran evidencia sobre la relacin que se presenta entre las principales prcticas de recursos humanos provisin de personal, formacin y desarrollo, promocin de personal, evaluacin de desempeo, compensacin y pago, y balance trabajo-familia y el bienestar laboral, representado en el engagement y satisfaccin en el trabajo de los empleados. Los resultados de este trabajo indican la existencia de una relacin e incidencia de las prcticas de recursos humanos, el bienestar laboral, el engagement y la satisfaccin laboral. De igual forma se encontr que estas relaciones son principalmente de carcter positivo, lo cual indica que las organizaciones que desarrollan este tipo de prcticas en su interior, fomentan tanto el desarrollo y la presencia de bienestar laboral en sus empleados, como su perdurabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de la investigacin consiste en observar y comprobar si efectivamente los espacios de participacin local surgidos despus de la constitucin de 1991, en un esfuerzo del estado colombiano y la administracin Distrital por descentralizar la funcin administrativa, han sido efectivos dentro del proceso de construccin de ciudadana, y en qu forma los ediles interactan con los habitantes de la localidad y canalizan las demandas de la comunidad. Por lo mismo, se pretende indagar sobre las caractersticas de la participacin ciudadana en la localidad y la aparicin de tensiones entre la apertura de espacios de participacin, y el uso de ellos por redes polticas locales de tipo clientelista. De esta forma, se busca comprobar si surge as, un fenmeno de construccin de ciudadana permeado por intereses de carcter particularista, limitando a los ciudadanos, que como miembros de las redes de intermediacin poltica, acceden a los derechos de ciudadana que ofrecen los nuevos espacios de representacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El diagnstico de osteomielitis esternal post-esternotoma resulta difcil empleando sntomas clnicos o de laboratorio y las imgenes morfolgicas orientan a sospecha ms que al diagnstico. Un diagnstico precoz ofrece calidad de vida y el mejor tratamiento para reducir una mortalidad que oscila entre 14% y 47%. La gammagrafa con leucocitos marcados ofrece el mejor rendimiento diagnstico para infecciones y se destaca como el patrn de oro diagnstico. Objetivo: Identificar el desempeo y utilidad de la gammagrafa con leucocitos autlogos marcados con 99mTc-HMPAO en los estudios realizados para la evaluacin de osteomielitis esternal. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio descriptivo, retrospectivo de prueba diagnstica en la Fundacin Cardioinfantil de Bogot entre enero/2010 y mayo/2015 evaluando gammagrafas con leucocitos marcados ante la sospecha de osteomielitis posterior a esternotoma. Resultados: Se evaluaron 52 pacientes, en los que la gammagrafa con leucocitos mostr 23 pacientes (44,2%) con osteomielitis esternal, logrando una sensibilidad y especificidad del 88,46% y 100% respectivamente. El valor predictivo positivo fue de 100%, y el valor predictivo negativo fue de 89,66%. El impacto de una prueba negativa no modific el manejo mdico inicial en el 93% de los casos mientras que una prueba positiva lo modific en el 83%. Conclusiones: La gammagrafa con leucocitos autlogos radiomarcados con 99mTc-HMPAO contina siendo el patrn de oro de referencia no invasiva para el diagnstico de osteomielitis, y en el caso de osteomielitis esternal se convierte en la prueba de eleccin pertinente en la seleccin de pacientes que ameritan una re-intervencin quirrgica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es hacer un estudio sobre la cadena de suministros en organizaciones empresariales desde la Dinmica de Sistemas y como esta puede aportar al desempeo y el control de las cadenas de suministros. Se buscar Abordar el cocimiento sobre tres perspectivas de Supply Chain y su relacin con la dinmica de sistemas. Tambin se buscar identificar los tipos de integracin en las actividades de la gestin en la cadena de suministros y sus horizontes de planeacin. Por ltimo, se pretende analizar las aplicaciones de Supply Chain Management que se han basado en el uso de la metodologa de dinmica de sistemas. Para esto, la investigacin empezar por definir la problemtica alrededor de unir estas dos reas y definir el marco terico que fundan estas dos disciplinas. Luego se abordar la metodologa usada por la Dinmica de Sistemas y los diferentes aspectos de la cadena de suministros. Se Ahondar en el acercamiento de las dos disciplinas y como convergen ayudando la SD a la SCM (Supply Chain Management). En este punto tambin se describirn los trabajos en los diferentes enfoques que se han hecho a partir de uso de la dinmica de sistemas. Por ltimo, presentaremos las correspondientes conclusiones y comentarios acerca de este campo de investigacin y su pertinencia en el campo de la Supply Chain. Esta investigacin abarca dos grandes corrientes de pensamiento, una sistmica, a travs de la metodologa de dinmica de sistemas y la otra, lgico analtica la cual es usada en Supply Chain. Se realiz una revisin de la literatura sobre las aplicaciones de dinmica de sistemas (SD) en el rea de Supply Chain, sus puntos en comn y se documentaron importantes empleos de esta metodologa que se han hecho en la gestin de la cadena de suministros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La exposicin en minas subterrneas a altos niveles de polvo de carbn est relacionada con patologas pulmonares. Objetivo: Determinar la prevalencia de neumoconiosis, medidas de higiene y seguridad industrial y su relacin con niveles ambientales de carbn en trabajadores de minas de socavn en Cundinamarca. Materiales y Mtodos: Estudio de corte transversal, en 215 trabajadores seleccionados mediante muestreo probabilstico estratificado con asignacin proporcional. Se realizaron monitoreos ambientales, radiografas de trax y encuestas con variables sociodemogrficas y laborales. Se emplearon medidas de tendencia central y dispersin y la prueba de independencia ji-cuadrado de Pearson o pruebas exactas, con el fin de establecer las asociaciones. Resultados: El 99,5% de la poblacin perteneci al gnero masculino, el 36,7% tena entre 41-50 aos, con un promedio de aos de trabajo de 21,70 9,99. La prevalencia de neumoconiosis fue de 42,3% y la mediana de la concentracin de polvo de carbn bituminoso fue de 2,329670 mg/m3. El ndice de riesgo de polvo de carbn present diferencias significativas en las categoras de bajo (p=0,0001) y medio (p=0,0186) con la prevalencia de neumoconiosis. El 84,2% reporto no usar mascarilla. No se presentan diferencias entre los niveles de carbn (p=0,194) con la prevalencia de neumoconiosis. Conclusiones: Se encontr una prevalencia de neumoconiosis de 42,3% en Cundinamarca. Se requiere contar con medidas de higiene y seguridad industrial efectivas para controlar el riesgo al que estn expuestos los mineros de carbn por la inhalacin de polvo de carbn.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es un pas que gracias a sus caractersticas topogrficas y ubicacin privilegiada se destaca por su amplia variedad de ganado en las diferentes regiones del pas, esto le ha permitido tener diversas ventajas frente a otros pases. Sin embargo, desde el ao 2012 entro en vigencia el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, en donde se demostr que debido a los subsidios y al bajo costo en la produccin ganadera, este pas ofrece precios inferiores a los de Colombia, con los cuales es ms difcil disputar. Por esto es importante que Colombia logr implementar estrategias para competir con precios como los de Estados Unidos y a su vez debe buscar la admisibilidad sanitaria para lograr exportar nuestros productos a esta Potencia. Adems, Colombia debe identificar las oportunidades, fortalezas y amenazas que se tienen con el Tratado de Libre comercio, para establecer diferentes proyectos y programas los cuales permitan potencializar el subsector ganadero colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la dcada de 1930 el capitalismo industrial organiz diferentes espacios de la poltica y la cultura en Colombia. A travs del estudio de caso de Coltabaco, se caracterizan tres momentos de los vnculos del capitalismo industrial con la sociedad colombiana. En el primer momento, se la describen los vnculos polticos que hicieron visible diferentes formas de participacin poltica del sector industrial y su relacin con las regiones, las instituciones (pblicas y privadas) y las elites dominantes, as como se subraya la importancia del mercado interno para la industria del tabaco. En el segundo momento, se caracterizan los vnculos entre Coltabaco y el sector rural a partir de la labor pedaggica de Coltabaco para la produccin de la hoja, as mismo, se describen las representaciones del cultivador vinculado a la industria que fueron difundidas en el sector rural; finalmente, los vnculos entre Coltabaco y el sector urbano se analizan en la tensin por la relacin mujer-cigarrillo. En el consumo del cigarrillo, el placer femenino se deslig de condicionantes morales e higinicos, ganando, a travs del gusto, una nueva circunstancia para experimentar la subjetividad de la mujer moderna. Los Problemas del Tabaco no se limitaron exclusivamente al espacio de la poltica econmica, tambin fueron las costumbres campesinas desvinculadas del ritmo de la industria, y las ideas morales e higinicas que organizaban la costumbre en la relacin mujer-cigarrillo.