Análisis de perdurabilidad de las empresas que se acogieron a la ley 550 de 1999


Autoria(s): Bedoya Londoño, Daniela; Osorio Ortega, Jorge Andrés
Contribuinte(s)

Rivera Rodriguez, Hugo Alberto

Data(s)

08/10/2015

Resumo

A finales del Siglo XX, Colombia se encontraba en un escenario bastante complicado en relación con la situación del país en años anteriores. Todo esto, debido a que el país se vio afligido por una serie de situaciones adversas: el desempleo, la violencia y catástrofes naturales, fueron una de las muchas cosas que generaron un grave periodo de recesión en el país. Frente a estos desafortunados acontecimientos, y en búsqueda de propiciar y fortalecer la economía del país, el Gobierno decide en su momento, intervenir en la economía local, principalmente en el Sector Privado, con el fin de normalizar la actividad productiva del país en todos los sectores económico. Para esto, el Gobierno en conjunto con la Superintendencia de Sociedades y teniendo en cuenta la devaluación de la moneda, las altas tasas de interés que existían en ese entonces, y, la disminución de la demanda, deciden desarrollar mecanismos de conciliación tanto para los deudores como para los acreedores con el fin de reactivar la economía y mejorar la situación financiera y contable del sector productivo y de servicios, con el fin de superar la crisis en la que se encontraban sumergidos en ese entonces. La ley 550, constituida en el año 1999 y también conocida como la Ley de Insolvencia Económica, otorgo herramientas para la reestructuración de empresas que decidieron acogerse a dicha ley, a un total de 1.323 empresas que se encontraban en proceso de liquidación. Para poder acceder a este proceso de reestructuración, además de cumplir con ciertos requisitos que se mencionaran posteriormente, las empresas que podían acceder a esta ley, debían encontrarse en mora en el pago de 2 o más obligaciones por un periodo mayor a noventa días, o, se debían encontrar envueltas en por lo menos 2 demandas ejecutivas por mora en el pago de cualquier deuda adquirida en nombre de dichas empresas.

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

Late 20th century, Colombia was facing a pretty complex scenery in relation with the situation of the country in past years. All this were contributed because the country was afflicted by a series of adverse situations: the unemployment, the violence, and the natural catastrophes, were one of the many reasons that generate a serious period of recession in the country. Added to this, the non-fulfillment in the payments of the quotes of the UPAC, seriously affected the construction sector, one of the most dynamic and influent sectors in the country, because his capabilities to generate employment. At the same time, the low perception in the consumption of the Colombian families, generate an unemployment rate above the 20%, this led to bankruptcy of the small, medium, and big enterprises in the country. Facing all this unfortunate events, and also looking for propitiate and make stronger the economy of the country, the government decided, intervene in the local economy, principally on the private sector, with the final purpose of normalize the productive activity of the country in all the economic sectors. For this, the government and the superintendence of societies and taking into account the devaluation of the currency, the high interest rates and the decrease on the demand, they decided to develop mechanisms of conciliation for both debtors and creditors, with the final purpose of get over the crisis that the country was facing in that moment. The law 550 built in 1999 and also known as the law of economic insolvency, grant tools for the restructuration of enterprises that decided to benefit to this law, a total of 1.323 enterprises that were found in a liquidation process. In order to enter to the process of restructuration, the enterprises that could benefit from this law must fulfill certain requirements that will be mention later and also the must be in debt on the payment of two or more obligations for a period over 90 days, or, they need to be involve in two or more executives lawsuits because of delays on payments of any debt acquired in the name of those enterprises.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11565

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

Castaño Duque, Germán Albeiro (2000) La importancia de las pequeñas y medianas industrias en Colombia y el eje cafetero colombiano. Decisión Administrativa (5),80-105. ISSN 0124-2075 . Disponible en; http://www.bdigital.unal.edu.co/9284/1/germanalbeirocastanoduque.20001.pdf; recuperado el 14 de Abril 2015.

Gregory, P & Ascencio, P. (2007).La perdurabilidad de las organizaciones y la reflexión estratégica en un entorno complejo. Universidad & Empresa, 9(12), 292-302, mayo. 2010. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187217411013.

Malaver, F. (2002). Dinámica y transformaciones de la industria colombiana. Universidad Nacional. Cuadernos de Economía. XXI. Bogotá,21(36), 2248-4337. Disponible en; http://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/10592. Recuperado el 14 de Abril 2015.

Maldonado, A, (2010). La evolución del crecimiento industrial y transformación productiva en Colombia 1970-2005. Patrones y determinantes, Universidad nacional de Colombia.

Mongua, F. (2011).Intervención económica de empresas en dificultad: el caso colombiano. Revista Republicana, 11, 101-126. Disponible en: Open Journal System. Recuperado el 14 abril 2015.

Ortiz, C.; Vasquez L. (2007). Aprendizaje Manufacturero, Dependencia Tecnológica y Crecimiento Económico: El Caso Colombiano, Sociedad y Economía, 12. 10-27, Universidad del Valle, Cali, Disponible en; http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sye/article/view/1759, Recuperado el 15 de mayo 2015.

Rebolledo, J., Duque, C., López, L., & Velasco, A. (2013). Perfil del sector manufacturero Colombiano. Magazín Empresarial, 9(19), 49-61. Disponible en ; http://revistas.usc.edu.co/index.php/magazin/article/view/239/216#.VkDrbrcvddg. recuperado el 15 de mayo 2015.

Restrepo , J. A., & Ochoa , M. A. (2010). Analisis del impacto de la ley 550 y ley 1116 en las variables criticas de valoración: Universidad Eafit. Medellín, Colombia.

Slatter, S., Lovett, D., & Barlow, L. (2006). Cómo liderar la reconversión de una empresa. Inglaterra. Disponible en: http://www.getabstract.com/es/resumen/estrategia/como-liderar-la-reconversion-de-una-empresa/10715.

Súper intendencia de Salud. (s.f.), Funciones. Ministerio de Salud. Disponible en: http://www.supersalud.gov.co/supersalud/Default.aspx?tabid=74. Recuperado el: 14 abril 2015.

Súper intendencia de Salud. (s.f.), Objetivos y funciones. Disponible en: http://www.supertransporte.gov.co/index.php/la-entidad/objetivos-y-funciones. Recuperado el: 14 abril 2015.

Super intendencia de servicios publicos domiciliarios.(2015), Organizaciones aliadas en los procesos. Disponible en : http://www.superservicios.gov.co/. Recuperado el: 14 abril 2015.

Superintendencia de sociedades . (2013). Factores de éxito o fracaso en la aplicación de la Ley 550 de 1999. Delegatura Asuntos Económicos y Contables Grupo de Estudios Económicos y Financieros. 29. Disponible en: http://www.supersociedades.gov.co/asuntos-economicos-y-contables/estudios-y-supervision-por-riesgos/estudios-economicos-y-financieros/Documents/Otros%20Documentos%20de%20Inter%C3%A9s/Ley%20550%20de%201999%20analisis%20y%20resultados%2010Sept2013.pdf.

Superintendencia de sociedades, (2014) , Estadísticas de insolvencia acumulado a septiembre 2014.Disponible en: http://www.supersociedades.gov.co/delegatura-para-procesos-derinsolvencia/estadisticas/Paginas/default.aspx; Recuperado el 13 de septiembre de 2014.

Superintendencia de sociedades. (2015). Acuerdos de Reestructuración Acumulado a Marzo 31 de 2015, Disponible en: http://www.supersociedades.gov.co/imagenes/Gestion_Estadistica/2015/Informes_Periodicos_Marzo_02_2015/Acuerdo_Reestructuracion_Marzo_02_2015.htm. : Recuperado el 14 abril 2015.

Superintendencia de sociedades. (s.f.).Funciones y Objetivos. SIGS. 2015. Disponible en: http://www.supersociedades.gov.co/superintendencia/objetivos-y-funciones/Paginas/default.aspx . Recuperado el 14 abril 2015.

Superintendencia de vigilacia y vigilancia privada. (s.f.). Funciones y Objetivos. SIVS, Disponible en: http://www.supervigilancia.gov.co/?idcategoria=5233. Recuperado el 14 abril 2015, de:

Superintendencia financiera de Colombia. (s.f.). Funciones y Objetivos. SIF. Disponible en: https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/index.jsf. Recuperado el: 14 abril 2015.

Supersociedades, 2014, Comportamiento de las 1000 empresas más grandes del sector real, informe, disponible en; http://www.supersociedades.gov.co/noticias/Documents/INFORME%20SECTOR%20REAL%201000%20empresas%20SSyotras%20Mayo%207%202014.pdf. Recuperado el 15 de mayo 2015.

Supersociedades. (2006) Informe de gestión 2003 y 2006.Informes de empalme. Disponible en: http://www.supersociedades.gov.co/superintendencia/oficina-asesora-de-planeacion/informes-de-gestion/Informes%20de%20Empalme/Forms/AllItems.aspx. Recuperado el 15 de mayo 2015.

Toca, C. (2011). Perspectivas para el estudio de la realidad y la perdurabilidad de las organizaciones; Documento de investigación, 98,72, Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Disponible en: SSRN: http://ssrn.com/abstract=1946444 orhttp://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1946444.Recuperado el: 14 abril 2015.

Torres,G, (2011), La crisis colombiana de finales del siglo XX: ¿Un choque real o financiero?, Perfil de coyuntura económica , 18,79-96,Universidad de Antioquia, Disponible en; http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86125453004 . Recuperado el 15 de Mayo 2015.

Villamil, J. (2003). Productividad y cambio tecnológico en la industria colombiana. Economía y Desarrollo. 2 (1). Disponible en: http://www.fuac.edu.co/download/revista_economica/volumen_2n1/7-productividad.pdf. Recuperado el 15 de mayo 2015.

Perez,L. (2003). Estudio del Alcance de la implantación de tecnologías de información , como apoyo al mejoramiento de procesos en las pequeñas y medianas empresas del sector manufacturero en Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.

Bello, C, ( 2002) La Gran transformación integración hacia dentro,Montevideo.Grupo Horizonte.

TA

Palavras-Chave #Administración de empresas #Cambio organizacional #Liquidación de negocios #Crisis económica #658.406 #Insolvency #Intervention #Perdurability #Creditor #Balance of payments #Sustainability #Competitiveness
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion