1000 resultados para Programas y sistemas de programación
Resumo:
Tratar de dar una visión sobre el problema de la enseñanza de los alumnos intelectualmente superdotados sugiriendo una serie de programas, métodos y sistemas especiales que pudieran ser más interesantes con vistas a una educación diferenciada, dedicada exclusivamente con vistas a la atención de estos niños. Existe un gran número de individuos con unas cualidades extraordinarias que están pidiendo a gritos una atención educativa, conveniente. Si bien la característica fundamental es la inteligencia, poseen otro cúmulo de cualidades positivas tanto de carácter psicológico y fisiológico como de adaptación social. Es necesario ese descubrimiento de los niños superdotados por medio de pruebas psicológicas adecuadas; al revés de lo que ocurre con los infradotados, se les suele inscribir en la escuela común por lo que es necesario ir a ella seleccionarlos. Una vez descubiertos, necesitan una educación especial no sólo por la incompetencia de la escuela común para dárserla en el aspecto pedagógico y psicológico y por el principio de igualdad de oportunidades como una reivindicación social, sino también por el papel que la sociedad asigna a estos superdotados; la sociedad debe resolver la educación de estos niños con el fin de utilizar esa capacidad en favor de sí misma y no perder esa rica herencia a causa de la pobreza o cualquier otro impedimento. Esta educación se le podrá dar proporcionando un programa educativo adecuado y convenientemente enriquecido, con un moderado aceleramiento en los estudios y, sobre todo, con el establecimiento de clases especiales donde un personal docente especializado y convenientemente preparado se encargue de que estos niños reciban la educación a que tienen derecho. Institucionalización de la enseñanza del superdotado, proporcionando los recursos necesarios a nivel estatal para la puesta en práctica de estos programas especiales, creando becas para estos niños y estimulando la creación y organización de las clases especiales mediante ayuda financiera eficaz.
Resumo:
Estudiar el tema del lenguaje oral en la etapa preescolar y proponer una programación con vista a su desarrollo en la actividad escolar. La capacidad de exploración de un niño está condicionada por el vocabulario y las estructuras del lenguaje con las que opera, entonces no sólo se trata de ofrecer experiencias estimulantes a los niños, sino de darles los medios para expresarlas, interpretarlas y formular ideas generales. La educación preescolar no tendrá que iniciar al niño en el aprendizaje de la lengua, sino que deberá perfeccionarla, puesto que el niño ingresa en la escuela con una forma de expresión-comprensión, con unas estructuras lingüísticas mínimas. Habrá que tener en cuenta la importancia de desarrollar las facultades de expresión de los niños en forma social y sentido de grupo. La expresión oral en la escuela, combinándola con otras técnicas de expresión van a la maduración global para conseguir una mejor adaptación al mundo exterior y servir de base a aprendizajes de lecto-escritura y a cualquier aprendizaje general, puesto que el lenguaje y la acción conjunta permitirán al niño el afianzamiento de sí en su entorno.
Resumo:
Conocer cómo se trabaja en el campo de la intervención temprana (IT) desde la perspectiva del profesional de atención directa. Comparar los resultados de los estudios de valoración que se han llevado a cabo con las respuestas aportadas por los equipos de IT de los centros, para así confirmar o rebatir los programas de IT.. Se selecciona por conglomerados: 1. centros base del Instituto Nacional de Servicios Sociales (INSERSO) no transferidos, 2. otros centros en los que se engloban: jardines de infancia, ludotecas, gabinetes privados, del Ministerio de Educación y Ciencia, de la Organización Nacional de Ciegos (ONCE), centros de parálisis cerebral y centros de síndrome de Down, 3. hospitales públicos: servicios de neonatología. De los 75 que se seleccionaron colaboran 35.. El estudio se basa en una fundamentación teórica que abarca una clarificación de los programas de IT y una valoración de los efectos de dichos progamas, refiriéndose a los problemas que tienen en común y a los estudios de valoración de resultados llevados a cabo en la actualidad. Delimitando los objetivos y la muestra se pasa a recoger datos sobre las siguientes variables: número de profesionales, criterios de valoración, pruebas de diagnóstico y/o evaluación, áreas de trabajo, patologías, tipos de programas y duración de los mismos, número de niños tratados al año, frecuencia del tratamiento y papel de los padres.. Se aplica un cuestionario elaborado en base a las variables de información mencionadas previamente. El cuestionario diseñado para los hospitales fue distinto al de los centros. Los dos tipos de cuestionario tienen un total de 10 apartados y preguntas abiertas.. Se realiza un análisis descriptivo de los datos obtenidos en los cuestionarios. Se someten los datos a una separación en unidades de análisis que son relevantes y significativas de acuerdo a las variables. Se establece así un sistema de categorías y subcategorías. La información se presenta a través de matrices, tablas y diagramas de barras.. Se observa que no se establece un único programa modelo de IT a seguir, sino que se elabora de acuerdo con los criterios del profesional. El trabajo interdisciplinar se efectúa pero la cooperación interinstitucional aún tiene mucho por hacer ya que se da una falta de comunicación entre los equipos. Los profesionales afirman que el papel de los padres es fundamental. Se puede aventurar que el trabajo conjunto padres-profesores se está realizando. En los hospitales los profesionales no hacen IT como tal, debido a la falta de personal especializado.. A nivel global se confirman los problemas que muestran los estudios que valoran la eficacia de la IT. La IT no está conceptualmente delimitada, ni técnicamente estandarizada. Esto explica la escasa consistencia de los programas tanto en el ámbito público como en el privado y generalmente en la intervención siguen unas directrices globales pero no matizan programas y actuaciones concretas. El estudio quiere abrir una vía de sensibilización y estímulo a los profesionales para que se dirijan a un trabajo más eficaz..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Evaluación de experiencias de implantación de los Grados en Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se trata de la memoria de una campaña de sensibilización sobre igualdad de oportunidades. Incluye cronograma de la campaña; objetivos de formación de monitores; relación de centros seleccionados; actividades; evaluación de los talleres; y evaluación global y conclusiones. También incluye seis anexos con información detallada sobre guías de recursos para asociaciones, diseño de los talleres, documentación entregada, ficha de evaluación de los talleres, evaluación de los talleres por centros y fichas de programación y registro.
Resumo:
Se recogen las actas de la Segunda Escuela de Verano sobre la metodología y evaluación de la Educación de Personas Adultas. Incluye las ponencias y mesas redondas organizadas para este encuentro, los talleres, comunicaciones y experiencias. El trabajo presenta, como ideas principales, la metodología en la educación de adultos, amplia y variada, que debe permitir aplicar métodos adecuados, bien en grupo o mediante resolución de problemas u organización de talleres; y que el educador debe ser un experto en inserción social y profesional y poseer aptitudes positivas para las relaciones interpersonales. Por último, se mencionan algunas líneas de actuación para el desarrollo comunitario de estas personas y para prever las necesidades que surgirán en el futuro. Se destaca la necesidad de una permanente revisión de las demandas de educación permanente; de analizar las necesidades sociales de este grupo; y supervisar las acciones educativas para mejorar la eficacia; del trabajo en equipo, la coordinación de programas y las intervenciones multidisciplinares.
Resumo:
Comentario sobre las Jornadas de Inspección Educativa celebradas en Toledo en 2003. Se pretende compartir ideas y proyectos sobre la evaluación de centros, programas y servicios educativos, como competencia específica de las inspecciones educativas. Se destaca la necesidad de celebrar encuentros periódicos para compartir los proyectos de trabajo.
Resumo:
Se describen los primeros pasos en la organización del aula para la impartición de Matemáticas utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. Se ofrecen orientaciones sobre cómo organizar una sesión con el ordenador, qué elementos se deben tener en cuenta, programas y utilidades para Matemáticas, direcciones de páginas web interesantes y se finaliza con orientaciones específicas sobre gnulinex como la instalación de programas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Textos y contextos de la televisión
Resumo:
Monográfico con el título: 'Medios, violencia y escuela'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación