996 resultados para COLOMBIA - PRESIDENTE - (2002-2006 : URIBE VELEZ )
Resumo:
El presente trabajo realiza un anlisis sobre los diferentes fundamentos que ante la falta de regulacin legal, nuestra jurisprudencia ha invocado para atribuirle efectos retroactivos ex tunc- o efectos a futuro ex nunc- a las sentencias de nulidad de los actos administrativos, los cuales van desde la asimilacin de ste con el acto jurdico civil, hasta la pretendida identidad del acto administrativo general con la ley, todo enmarcado dentro de lo que se ha entendido por situaciones jurdicas consolidadas. Este estudio demuestra que la retroactividad o no retroactividad, no es una condicin necesaria o automtica de las sentencias de nulidad de los actos administrativos, porque tal idea anula reflexiones importantes que tienen que ver con la ponderacin de principios bsicos como la garanta de eficacia de los derechos fundamentales, la seguridad jurdica, la justicia material, la confianza legtima y la igualdad. Se impone as entender que los efectos temporales de las sentencias no se derivan de alguna formalidad del proceso, ni de la naturaleza del acto administrativo, ni del tipo de sentencia; estos son ms bien una de las herramientas para que el juez a travs de la modulacin en cada caso, pueda darle eficacia a su sentencia y cumplir con las obligaciones que le impone la Constitucin y la ley, que no son otras que garantizar la proteccin de derechos fundamentales y preservar el orden jurdico.
Resumo:
La resiliencia se plantea como aquel factor que permite que los individuos se sobrepongan eficazmente frente a los cambios constantes del entorno, siendo un gran foco de atencin del estudio de las organizaciones y su desempeo en el mercado actual. Lo valioso en esta dinmica, es la revisin del trmino desde una perspectiva de cambio, en donde lo indispensable no es limitarse a superar las disrupciones y crisis presentadas, si no que desde las ciencias sociales se logre ir ms all, tomando este dinamismo como una oportunidad de crecimiento. De igual forma se presenta el liderazgo como aquel atributo que fortalece el desarrollo de la resiliencia en el quehacer diario, logrando con su influencia el bienestar y calidad de vida de los colaboradores, como fin nico de su aplicacin.
Resumo:
En el proyecto en curso se pretende explicar cules son las condiciones y requisitos para implementar la cultura de organizaciones verdes en las instituciones educativas de nuestro pas. Partiendo desde la transformacin del colegio Rochester en un green school, teniendo en cuenta los requerimientos que exige el sistema de certificacin LEED Leadership Energy & Enviromental Desing y los procesos administrativos que este involucra. Este estudio se llevara a cabo a travs de una metodologa que implica observaciones y encuestas las cuales se dirigirn a los estudiantes y padres de familia del colegio Rochester. Por otro lado, se har un anlisis de la informacin que permita establecer estrategias y criterios a tener en cuenta en el diseo e implementacin de las instituciones educativas desde una perspectiva de sostenibilidad.
Resumo:
Este trabajo se centra en el anlisis de las actividades desarrolladas en torno a los servicios de procesos de impresin que ofrece la organizacin DATAPOINT de Colombia SAS para identificar los puntos crticos en la gestin de los residuos de impresin y las decisiones tomadas por parte de los involucrados durante todo el proceso (proveedores, clientes y la empresa), con el fin de revisar medidas y estrategias que permitan fortalecer la gestin integral de residuos de impresin a partir de una revisin y comparacin de las mejores prcticas planteadas por los actores del sector. Tambin se efectuaron recomendaciones con acciones de mejora que se podran desarrollar con el fin de mitigar el impacto ambiental generado por estos residuos. Con la finalidad de cumplir con lo planteado se realiz inicialmente un estudio sobre la organizacin, sus clientes y proveedores para entender de manera integral la cadena de valor en torno a los tner y su gestin inversa, (explicar) al igual que el entorno normativo tanto de manera nacional como internacional. Posteriormente, se identificaron los puntos de mejora comparando lo planteado por el proveedor versus lo ejecutado por los involucrados en el proceso, labor se realiz en campo con los clientes para entender la situacin actual, sus necesidades y en que basan la toma de decisiones relacionada con el manejo de los residuos de impresin. Finalmente se listaran una serie de acciones de mejora y recomendaciones las cuales pueden ser incorporadas a los procesos crticos de DATAPOINT.
Resumo:
El proyecto estudia el impacto del Tratado de Libre Comercio firmado entre Colombia y Estados Unidos, est enfocado en el sector agropecuario y el efecto que ste pueda tener cuando los productos terminen su proceso de desgravacin. La investigacin fue descriptiva, documental y correlacional. El TLC fue firmado por Colombia con el fin de beneficiar a los productores y consumidores, reduciendo precios e incrementando la oferta de productos para el consumo interno. Otro argumento usado por Colombia es que un acuerdo de comercio bilateral incrementa los niveles de empleo e ingreso. Sin embargo, las diferencias de administracin y estructura del sector agropecuario de los dos pases son inmensas, y esto representa una desventaja y riesgo potencial para Colombia en trminos de competitividad y desarrollo.
Resumo:
La fatiga asociada a la carga de trabajo impuesta en trabajadores del sector salud es un factor directamente relacionado con el nivel de desempeo del trabajador y por lo tanto de la seguridad del paciente. El objetivo del presente estudio es realizar una evaluacin multidimensional de la fatiga laboral percibida del personal de enfermera de una Institucin Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de IV nivel la ciudad de Bogot. Para la valoracin de fatiga se aplic la versin en espaol del Inventario Sueco de Fatiga Ocupacional (SOFI-S) acompaado de preguntas abstradas de la batera de riesgo psicosocial del Ministerio de la Proteccin Social y un cuestionario demogrfico. Se encuestaron 60 enfermeras (3,3% hombres, 96,7% mujeres). Los principales factores asociados a la generacin de fatiga son las horas de sueo, el turno y las actividades del hogar. La agrupacin factorial genera 4 dimensiones de fatiga y no 5 como comnmente se agrupa el cuestionario SOFI.
Resumo:
Examina la relacin entre los niveles de actividad fsica (AF) de forma objetiva, la condicin fsica (CF) y el tiempo de exposicin a pantallas en nios y adolescentes de Bogot, Colombia.
Resumo:
Objetivo: El cuestionario Barriers to Being Active Quiz (BBAQ), indaga las barreras para ser fsicamente activo. El cuestionario fue traducido al espaol por el mismo equipo que desarroll la versin inglsa original, pero carece de estudios de validez en la versin espaola. El objetivo de esta investigacin fue evaluar las propiedades psicomtricas del BBAQ (en la versin completa de 21 tems), centrndose en la fiabilidad y validez. Material y mtodos: Un total de 2.634 (1.462 mujeres y 1.172 varones; 18-30 aos de edad) estudiantes universitarios completaron el cuestionario BBAQ-21. El alfa de Crombach se estim como indicador de consistencia interna. El coeficiente de correlacin intra-clase (CCI) y el grado de acuerdo se calcularon para evaluar la estabilidad temporal con un periodo de 7 das entre ambas administraciones como estimadores de la reproducibilidad. Se aplic un anlisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC) para analizar la validez del BBAQ-21 tems. Resultados: El BBAQ-21 mostr valores de un alfa de Cronbach entre 0,812 y 0,844 y un CCI entre el 0,46 y 0,87. El porcentaje de acuerdo por todos los conceptos individuales vari de 45 a 80%. El AFE determin cuatro factores que explicaron el 52,90% de la varianza y el AFC mostr moderadas cargas factoriales. Conclusiones: Los resultados obtenidos en este cuestionario avalan la utilizacin de este instrumento con este tipo de muestra, desde el punto de vista de la fiabilidad y validez. El BBAQ-21 est disponible para evaluar las barreras para la actividad fsica en Amrica Latina.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin tiene por objetivo explicar cmo influy el tratamiento informativo de las capturas masivas presentadas durante los aos 2002- 2004 por parte de Noticias RCN en la construccin del discurso poltico de la Seguridad Democrtica.
Resumo:
La Participacin de las Empresas Militares Executive Outcomes y Sandline International en el conflicto de Sierra Leona fue una de las primeras veces en las que se vieron en escena a estos actores confluyendo en un nuevo orden internacional; y este estudio de caso busca determinar la manera de actuar de estas empresas y su incidencia en el conflicto. El caso de Sierra Leona es uno de los principales acercamientos a este nuevo fenmeno, que empez a ejercer funciones que tradicionalmente le correspondan a los Estados y que han llevado a una privatizacin de la seguridad. Por medio de este estudio de caso se busca tambin determinar cules son las falencias y los retos que acarrean a las Empresas Militares Privadas en cuanto a su intervencin en los conflictos internos. El caso de Sierra Leona es fundamental en tanto fue uno de los conflictos ms intensos desarrollados en frica en la dcada de los 90; y fue el momento en el cual las Empresas Militares Privadas empezaron a estar en la mira internacional a causa de estas intervenciones que generaron tanto crticas negativas como positivas.
Resumo:
El Estado como institucin poltico-jurdica, as como las estructuras de poder y organizacin social, han sufrido grandes transformaciones en el mundo contemporneo, producto de discusiones y tendencias como la globalizacin, la reconfiguracin de la legitimidad de las instituciones burocrticas, el establecimiento de estndares, polticas y prcticas de calidad internacional, el impacto de las crisis de la hacienda pblica, entre otros factores que influenciaron la creciente intervencin de los particulares y sus mecanismos de regulacin en la gestin de los asuntos pblicos. El Estado Colombiano no ha sido ajeno a tales situaciones, y la creciente injerencia del sector privado en lo pblico, se ha visto representada en la expedicin del rgimen legal de las Asociaciones Pblico Privadas (Ley 1508 de 2012), en virtud del cual los particulares estructuran, ejecutan y desarrollan proyectos conjugando el nimo de lucro con la promocin del inters general. De conformidad con lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo sistematizar y analizar las disposiciones legales y reglamentarias relacionadas con el rgimen de las Asociaciones Pblico Privadas, as como abordar reflexiones sobre la transformacin del Estado y el papel de los particulares en el mbito de lo pblico.
Resumo:
El personal que labora en reas de campo en las empresas de hidrocarburos se enfrenta de manera sistemtica a diferentes exposiciones ocupacionales que pueden estar relacionadas con el estrs laboral o tener algn tipo de incidencia en este sentido. Objetivo: establecer la prevalencia de sntomas de estrs percibidos por un grupo de trabajadores que laboran en cuatro campos de perforacin de hidrocarburos e identificar su relacin con el turno y rea de trabajo (administracin y produccin) en que desempean su labor. Metodologa: Estudio de corte transversal, en una empresa del sector hidrocarburos que opera en el municipio de Puerto Boyac, con una muestra de 115 trabajadores, la informacin se recolect a travs de la aplicacin del cuestionario para la evaluacin del estrs Tercera versin del Ministerio de Salud y Proteccin Social de la Repblica de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogot. Resultados: El gnero de mayor frecuencia fue el masculino con el 86%, el 39% de los trabajadores se encuentra en el grupo etario entre los 47-57 aos refiri un nivel de estrs alto. Se observ que la lnea operativa y profesional y los analistas, fueron los que reportaron un nivel de estrs alto. Conclusiones: El trabajo que desarrolla el personal que labora por turnos en campos de perforacin, es un generador de estrs por lo que debe ser monitoreado de forma peridica, haciendo nfasis en la promocin de estilos laborales saludables y la prevencin de diagnsticos que afecten el componente conductual.
Resumo:
En esta investigacin se realiza un anlisis del tema de las armas y algunos de los aspectos que se generan alrededor de estas. Se busca analizar y ver la efectividad de las iniciativas y polticas de desarme ciudadano que se han realizado en pases diversos, as como a nivel nacional, con las cuales se busca sensibilizar a la poblacin civil para restringir el porte de estos objetos que son utilizados para cometer homicidios. Primero, se exponen algunos conceptos a tener en cuenta para este documento, se realizar un contexto a nivel mundial sobre las cifras, datos relacionados con las armas de fuego, as como los argumentos que se encuentran a favor o en contra de las armas de fuego. Segundo, se analiza la legislacin que en el mbito internacional, regional y local existe y se aplica para las armas de fuego en relacin con su comercializacin, tenencia y porte. Tercero, se explican y analizan los programas y polticas de desarme ciudadano que se han implementado en la Argentina y Ciudad de Mxico. Cuarto, se analizan las campaas de desarme ciudadano que se han realizado durante las ltimas dcadas en Bogot, Medelln y Cali, donde se analizar la efectividad y el impacto de estas medidas para la reduccin de los homicidios en las ciudades. Por ltimo se analizan los elementos que tiene una poltica pblica y, para este caso, la formulacin de una poltica pblica de desarme ciudadano en Colombia.
Resumo:
RESUMEN INTRODUCCION Los desrdenes musculoesquelticos constituyen uno de los ms comunes y costosos problemas de salud en el trabajo en todo el mundo. La deteccin a tiempo de sntomas iniciales debe ser una prioridad de los sistemas de vigilancia epidemiolgica. El objetivo de este trabajo de investigacin fue determinar la prevalencia de los desrdenes musculoesquelticos (DME) en la poblacin de funcionarios del cuerpo de polica judicial de Bogot en el ao 2014. MATERIALES Y METODOS Estudio de corte transversal con una muestra de 300 trabajadores a los que se les aplico el cuestionario Nrdico de Sntomas musculoesquelticos. RESULTADOS Se encuesto al 33,9% de los trabajadores pertenecientes al cuerpo tcnico de Polica Judicial de la Fiscala General de la Nacin en la ciudad de Bogot. Los trabajadores evaluados tienen una edad promedio de 41,9 aos, con un predominio del gnero femenino (54%), encontrndose que la mayora de los que respondieron al cuestionario 87,66% (n=263) haban presentado algn sntoma musculoesquelticos en los ltimos 12 meses. Un hallazgo significativo fue la afectacin cervical en el 53% (n=159) de los que reportaron sintomatologa musculo esqueltica. CONCLUSIONES La poblacin perteneciente a la Polica Tcnica Judicial en la ciudad de Bogot presenta una alta prevalencia (87,66%) de sntomas que afectan al sistema musculoesqueltico, principalmente comprometiendo las regiones de columna cervical, parte baja de la espalda y parte alta de la espalda, con una mayor afectacin a las personas de gnero femenino.
Resumo:
La presente investigacin tiene como objeto analizar la influencia de la estrategia de guerra jurdica de las Farc en la autonoma del sistema judicial colombiano. As mismo, se busca desarrollar un anlisis de la VIII Conferencia Nacional Guerrillera de las Farc, con el fin de dar cuenta de la evolucin de sus planes estratgicos, que han llevado a la insercin en nuevos teatros de operaciones. Lo anterior ir enfocado en la importancia que tiene para la guerrilla de las Farc el paso de la guerra de guerrillas a la guerra asimtrica; y en sta ltima ser posible encontrar el sustento terico necesario para realizar el presente estudio. Por ltimo, se pretende resaltar que la evolucin del plan ha conllevado a una inseguridad jurdica perjudicial para los principales fines del Estado, causando con esto un debilitamiento de las instituciones.