1000 resultados para CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO - ESTUDIO DE C ASOS
Resumo:
Se analizan las características del proceso enseñanza-aprendizaje centrándose en el trabajo de Piaget sobre las características del niño y su evolución en la edad de 3 a 6 años. Se recogen aportaciones sobre las características de los dibujos de los niños de esta edad de algunos autores que han mostrado interés por las interpretaciones de tales representaciones. El objetivo es definir unas orientaciones y recomendaciones didácticas basadas en el desarrollo cognitivo que permitan al profesor de Educación Infantil colaborar con sus alumnos en la faceta del dibujo.
Resumo:
En el trabajo de Marx, 'El Capital', se evidencian y desentrañan los pilares económico-sociales sobre los que se apoya el Modo de Producción Capitalista, y los aspectos que sustentan cualquier formación social capitalista. Sin embargo, se expone que no trata adecuadamente las relaciones y correspondencias entre la base económica y la superestructura jurídico-política, en el contexto de la legislación fabril inglesa del siglo XIX, que sirve de base a su análisis final de la sección IV de 'El Capital'. Por lo tanto, se llama la atención sobre algunas lagunas existentes en este trabajo de Marx. Se abordan en detalle cada uno de los siguientes aspectos: no diferencia entre clase económicamente dominante y administradores del Estado; no estudia el carácter propulsor que la legislación fabril tiene para el desarrollo y consolidación del capitalismo; y se mueve en una dinámica que parece más positivista que revolucionaria.
Resumo:
La educación ha de buscar la formación completa del hombre, de manera que este comprenda el mundo y la sociedad en que vive, para que se pueda ejercer su derecho a transformarlo según criterios que aseguran el desarrollo integral de la persona. Quedan superadas las concepciones del profesor autoritario como la del profesor positivista la ser entendida la educación como un proceso que estimula la inserción de los alumnos en la sociedad en que viven, de tal forma que puedan participar activamente en la transformación de la misma. Un nuevo modelo pedagógico, la educación personalista sitúa críticamente al educando en el entorno que le rodea, de modo que no se limita a recibir positivamente las cosas, sino que reflexiona sobre ellas y actúa para transformarlas. La educación es comunicación, diálogo entre dos interlocutores educador-educando. La educación personalista prepara para la vida en el pleno sentido de la palabra. Ni la escuela ni el Estado que invierte puede imponer un sistema de valores determinado, que impida la libre elección y el libre desarrollo de los alumnos.
Resumo:
En el trabajo se analiza la importancia de la animación socio-cultural dirigido a niños en el ámbito del hospital. Ofrece pautas y sugerencias sobre cómo debe enfocarse. Además trata las características del voluntariado y el beneficio a los niños enfermos.
Resumo:
Se transcriben las bases de la convocatoria por la cual se otorgarían pensiones a catedráticos y profesores numerarios para realizar investigaciones y estudios en el extranjero. En total serían 22 pensiones a Catedráticos de Universidad, Instituto de Enseñanza Media, Profesores numerarios de Escuelas Técnicas Superiores o Medias o Profesores o Colaboradores científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Las pensiones tendrían una duración de dos a seis meses, aunque podrían extenderse en el tiempo previa justificación y solicitud extraordinaria. La cuantía de las pensiones se establecería en consonancia con el coste de la vida en el país de destino.
Resumo:
Se comenta el discurso que pronunció M. Jacques Isorni en el Ateneo de Madrid sobre el tema 'Souvenir de la justice en France', que trató, entre otros asuntos, de lo que llamó el drama de Francia, la depuración que siguió a la liberación; habló de sus recuerdos de las cárceles, de los presos que iban a ser juzgados a la pena de muerte, recordando casos concretos de algunos de ellos. También trató sobre la obra poética de Brasillach. Aprovechó para censurar la actitud de la justicia penitenciaria francesa, que no establecía diferencias entre un condenado por razones políticas y un delincuente vulgar y trataba a todos por igual. Finalmente, en su discurso se detuvo a hablar sobre Pétain, el símbolo de la lucha en Francia; contó anécdotas de la vida en el fuerte de Montrouge y el juicio final que condenaba a muerte a Pétain.
Resumo:
Acompañado de un cd anexo con tres ejemplares del periódico 'El ojo de la libertad'. Premio nacional de Fomento de la Lectura de la Prensa del CIDE, 2007 (mención honorífica)
Resumo:
Anexo II contiene ejemplares de la revista 'La cucaña'. Premios Nacionales de Fomento de la Lectura de la Prensa del CIDE, 2007 (tercer premio)
Resumo:
Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2009'. Contiene los siguientes anexos: Fotos de la exposición de 'Mujeres e igualdad en la provincia de Almería' prestada por la Diputación de Almería; discurso y fotografías del Sr. Alcalde de Benahadux en la inauguración de la Plaza dedicada a la mujer y la Calle Clara Campoamor; 'El inicio de la lucha por los derechos de la mujer: La Revolución Francesa de 1789'; Coeducar en E. F. 'Eliminando los "estereotipos', Aprendiendo a convivir 'en estéreo'; Tabla de actividades; '¿Estereotipos?' (Resumen del cuestionario); 'La mujer trabajadora'; 'Equiparación de los sexos en EPV'; Memorias del PAM y Espacio de Paz; 'Las mujeres y la salud en el trabajo'; 'Porqué los hombres??' ( Unidad didáctica en Francés); 'El día de la madre' ( Unidad didáctica en Inglés); 'El desarrollo del movimiento feminista: el triunfo del sufragismo 1870-1939'; 'Lectrón' (Un juego educativo). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Abordar las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas a través de la resolución de problemas. Desarrollar nuevos materiales para la evaluación e intervención con alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje de las matemáticas.. Estudio 1: 136 alumnos-as, 66 de primer curso y 70 de segundo de Primaria, de los colegios públicos Rodríguez de la Fuente y Santa Teresa de Salamanca. Estudio 2: 100 niños-as de los colegios públicos de Salamanca Rodríguez de la Fuente y Santa Teresa. Estudio 3: 53 alumnos-as con dificultades de aprendizaje de las matemáticas, pertenecientes a 4 colegios de Salamanca, 2 públicos y 2 concertados. Se presentan los tipos o categorias de problemas verbales y sus niveles de ejecución según la estructura semántica del problema. Se analizan los trabajos realizados anteriormente sobre la instrucción en la resolución de problemas. En el estudio 1, de caracter descriptivo, se analizan los factores que influyen en la resolución de problemas verbales en función de la estructura de los mismos. En el estudio 2, se presenta y pone a prueba un programa de instrucción con un diseño pretest-posttest para mejorar las habilidades para resolver problemas de matemáticas. Los componentes - ayudas de este programa de instrucción son: 1. Ayudas textuales (reescritura), 2. Representación lingüística del problema (base del texto), 3. Representación figurativa del problema (modelo de la situación), 4. Razonamiento (planteamiento de la solución), 5. Revisión, evaluación, supervisión (ayudas metacognitivas). La aplicación del programa de instrucción se realiza en el tercer estudio y se procede al análisis del desarrollo de las sesiones de instrucción. Modelo de Kintsch y Greeno. Instrucción como diagnóstico, escala de Wechsler, escala WISC, porcentajes. En la resolución de problemas verbales de matemáticas se considera el proceso de comprensión verbal como el más importante. En la evaluación, se observa que la intervención puede ser un buen elemento para evaluar la capacidad de los alumnos, especialmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la instrucción, los resultados muestran que las ayudas propuestas pueden servir hasta para que los alumnos de Primaria pudan resolver los problemas más dificiles si cuentan con la ayuda necesaria.
Resumo:
Profundización en el conocimiento de la Informática y en su posible aplicación a la Enseñanza. Información disponible y experiencias concretas en torno al tema. Introducción en la que se explica la utilidad de un ordenador en el trabajo, ocio y también en la Enseñanza. Se profundiza en el tema Informática y Enseñanza. Se estudian: el profesorado, el alumnado y los medios materiales así como la contrastación con otros países. Se reseñan experiencias concretas y también se aportan estadísticas, extraídas de revistas especializadas y del material existente en los Centros del MEC. Se propone la utilización de un ordenador en un Centro de Bachillerato. Revistas especializadas en Informática. Publicación del seminario celebrado por el MEC -noviembre-82- (Informática y Enseñanza). Encuesta realizada por ADAMICRO. Investigaciones sobre el tema. El material que se posee en más del 50 por ciento de los Centros de Bachillerato son calculadoras programables y nanocomputadores y en relación al material periférico lo que más abunda son TV y cassettes frente al 1,8 de unidades disco. En la encuesta acerca del uso que se hace en los Centros del material informático: mayor utilización del ordenador para la Enseñanza de la programación y menor para la Enseñanza asistida, Cálculo y Gestión. El mayor índice de utilización del ordenador lo hallamos en el trabajo, al que dedican mayor número de artículos en comparación con los dedicados a la Enseñanza. Hacen referencia al hecho de que es indudable la rentabilidad de un ordenador en un Centro de Bachillerato pues su uso es diverso: para la enseñanza asistida por ordenador, ayudando a explicar la materia que se imparte; para la Enseñanza de la Informática y para la Gestión del Centro. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la enseñanza de la lengua oral
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Análisis de los instrumentos de evaluación que mejor se adaptan al área de ciencias sociales, geografía e historia y reflexión sosbre el determinante papel de los mismos en el trabajo docente y discente. Los instrumentos de evaluación examinados son: la observación en el aula, cuaderno del alumno, pruebas sobre contenidos, trabajos de investigación, cuestionarios, entrevistas, fichas de autoevaluación, coevaluación y cuaderno del profesor.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Notas a pie de página.