1000 resultados para SAER, JUAN JOSÉ, 1937-2005
Resumo:
Se presenta un instrumento de recogida de información dentro del proceso de evaluación de la programación de aula del profesor. Este instrumento deberá ser cumplimentado tanto por el profesor como por su alumnado. A partir de la valoración por parte del profesor de la información por él mismo recogida, formulará una serie de juicios de antemano estipulados y basándose en ellos, tomará una serie de decisiones que conlleven una mejora de su proceso de enseñanza y aprendizaje, objetivo último de todo este proceso..
Resumo:
A través de la película 'El hijo de la novia' de Juan José Campanella, de la que se ofrece una ficha técnica, resumen del argumento, cartel de la película y fotograma, se presentan propuestas educativas de experiencia, reflexión y acción común para realizar en el aula. También se incluyen una serie de preguntas sobre la obra cinematográfica y la situación del país (Argentina), donde se desarrolla el hilo argumental, que se pueden formular antes de ver la película, así como otras cuestiones vinculadas con escenas del film para saber si el alumnado ha entendido la trama de la película.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Reflexiona sobre las causas sociales y culturales que influyen en el mal funcionamiento de las bibliotecas escolares en España. Entre ellas señala: la falta de cultura bibliotecaria, la poca utilización que durante años se ha hecho de las bibliotecas y la falta de hábito de lectura..
Resumo:
Se explican las características del centro de educación de personas adultas creado en el Centro Penitenciario de Madrid IV. Este centro tiene una comunidad educativa integrada por presos (alumnos), maestros y funcionarios. Es imprescindible involucrar a todos los grupos en el proceso educativo para que este tenga éxito. El nivel de estudios previo de los alumnos del centro es muy variado, pero la mayoría de los alumnos tienen un nivel muy deficiente o incluso nulo. Uno de los problemas principales es la heterogeneidad de los presos en cuanto a nacionalidad y por lo tanto lengua. No todos los presos saben hablar español. Esto supone la necesidad de crear un paso previo a las clases donde deben aprender el idioma. Además de las clases teóricas y prácticas, desde el centro se promueven las salidas educativas para reforzar la confianza de los alumnos en sus profesores. Por último se explica que los pasos que se sigan en el futuro deben estar encaminados hacia la enseñanza de las nuevas tecnologías, y especialmente Internet.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se hace un breve repaso al significado que tiene la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Mondragón Unibertsitatea, que nace en Eskoriatza, como Escuela de Magisterio en 1976, desde el punto de vista de la importancia de impartir formación inicial y continua al profesorado. Se reseña un planteamiento metodológico destinado a la formación de educadores infantiles con experiencia, pero en ocasiones sin titulación de magisterio debido a factores históricos, políticos o culturales anteriores a los años ochenta.
Resumo:
Reflexiona sobre las experiencias de agrupaciones flexibles realizadas a partir de la promulgación de la Ley General de Educación, deteniéndose en el análisis de la situación actual y sobre el futuro de este modelo. De este estudio crítico se desprende que estas experiencias surgen fundamentalmente como estrategias para atender la diversidad, pero su aplicación se limita, en la mayoría de las ocasiones, a los aspectos organizativos, sin tener en cuenta que estos agrupamientos condicionan la programación curricular, así como la organización de trabajo del profesorado, e incluso la de los tiempos y espacios. Por esta razón los resultados han sido desiguales y, en ocasiones, poco satisfactorios, pero defiende la idoneidad de este modelo..
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Este proyecto artístico consiste en la creación de un muro-antimuro, el muro de la diversidad. Un muro hecho con cajas que contienen las fotografías de todos los alumnos y trabajadores del centro. El muro simboliza la diversidad que a la vez es igualdad, porque al cruzar de un lado a otro se encuentran las mismas identidades. El objetivo es reflexionar entorno a la diversidad, ya que el 62 por ciento del centro desciende de población inmigrante. Cada caja es un ladrillo del muro, y cada una contiene la fotografía de una persona. Además, se realiza la fotografía de una parte del cuerpo significativa de cada persona que decidirá regalar a otro, la seña de su propia identidad que llevará a la otra parte del muro. Para el día de la construcción del muro se cuenta con la ayuda de alumnos de los ciclos formativos de grado superior de educación infantil, animación sociocultural, e integración social, que participan organizando una fiesta con bailes, pasacalles y chirigotas. Cada niño coloca su ladrillo hasta que se construye un muro, acompañado de una alfombra de banderas inventadas por los propios alumnos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Para el equipo de educadores de una escuela educar en valores requiere que se comparta una visión en común. En primer lugar el profesor tiene que tener claro cuál es su papel y qué valores son los que tiene que transmitir a sus alumnos, ya que el papel de todo profesor es educar, no sólo instruir; es formar personas capaces de crear una sociedad más justa, con valores como la autonomía personal, la libertad, la igualdad o la solidaridad. Para lograr que estos valores queden impregnados en la personalidad de los alumnos es muy importante la actitud del profesor en sus relaciones con los alumnos, en su talante de respeto a las personas, el estilo de las relaciones que promueve, es decir, predicar con el ejemplo. Todos los centros educativos tienen un proyecto educativo en el que deben comprometerse todos los docentes y en ocasiones, estos deben adoptar una actitud crítica ante algunas actitudes que, con frecuencia, se viven en la sociedad y en las familias. Lo que creemos como correcto, nuestra imágenes mentales, determinan nuestro comportamiento por eso los valores que se transmiten en la escuela no calarán en los alumnos si estos en su vida diaria ven todo lo contrario, por eso la colaboración entre escuela y familia es esencial.