1000 resultados para Patrimonio cultural - Protección - Fotografías
Resumo:
Se trata de completar una aplicación multimedia en cd para dar a conocer relatos míticos y religiosos de la Antigüedad. Los objetivos son interpretar y producir mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos para enriquecer la comunicación; obtener y seleccionar información para tratarla de forma autónoma y crítica; analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades; conocer, valorar y conservar las creencias, actitudes y valores básicos de la tradición y patrimonio cultural. Grupos de profesores, uno de informática, otro de Mitología Clásica y Religión Judeo-Cristiana, y el último de Arte, Historia y Literatura, cotinúan con la recogida de materiales, redactan textos y seleccionan imágenes. Después de darles forma en soporte multimedia, durante el tercer trimestre los alumnos manipulan la aplicación. Se evalúa el cumplimiento de las fases y los objetivos previstos, el proceso e instrumentos utilizados, la claridad y brevedad de los textos, la oportunidad de las imágenes y las posibilidades de interactividad.
Resumo:
Incluye recetas y reportaje fotográfico.
Resumo:
Proyecto que pretende realizar una investigación multidisciplinar sobre La Pedriza, Manzanares el Real y el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Los objetivos son conocer las creencias, actitudes y valores básicos de la tradición cultural; analizar los mecanismos que rigen el funcionamiento del medio físico, valorando las repercusiones que tienen sobre él las actividades humanas; conocer y apreciar el patrimonio cultural, contribuyendo a su conservación y mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural; fomentar actitudes de respeto y tolerancia mediante la participación en actividades de grupo; y conocer y valorar diferentes posibilidades de utilización del tiempo libre en la naturaleza. La metodología se basa en la utilización de gran variedad de recursos, la elaboración de materiales por los alumnos, y la reflexión sobre las relaciones entre el entorno geográfico, los impactos sobre el medio natural, el entorno histórico y la calidad de vida, y las posibles soluciones. La experiencia trata de desarrollar una metodología que permita a los alumnos establecer relaciones entre los contenidos de las diferentes áreas y elaborar un informe con todos los aspectos estudiados. Se realizan actividades sobre el entorno natural, el entorno histórico, el entorno literario, el entorno urbano y actividades lúdicas y deportivas en la naturaleza. En la evaluación del trabajo de los alumnos se utiliza la observación directa, fichas de observación en grupo, materiales, análisis de comunicaciones, pruebas y cuestionarios. Se elaboran materiales diversos, como una exposición realizada por los alumnos, un dossier colectivo y multidisciplinar elaborado por cada grupo-clase, y un documento multimedia con los aspectos más significativos del trabajo. Se incluyen materiales de apoyo y las actividades desarrolladas.
Resumo:
El proyecto consiste en la construcción de una maqueta de un parque temático con atracciones y pabellones relacionados con monumentos madrileños, y está dirigido a los alumnos del Programa de Diversificación. Los objetivos son realizar una orientación profesional acorde con las aptitudes e intereses de cada alumno; fomentar la igualdad de posibilidades y las actitudes flexibles, solidarias y tolerantes; aprender a recabar y seleccionar información, y a utilizar correctamente distintos códigos de comunicación; conocer estrategias de resolución de problemas; interesar al alumnado por el aprendizaje a partir de hechos prácticos; potenciar su autoestima y lograr un desarrollo óptimo de su formación personal y social; respetar el valor patrimonial, el medio ambiente y la diversidad de etnias; y orientar hacia la calidad de vida consumiendo productos-servicios racional y controladamente y siendo crítico ante la oferta de ocio. La metodología es activa y se basa en el aprendizaje por descubrimiento, el trabajo cooperativo, el desarrollo de la creatividad y autonomía, y la interdisciplinariedad. Al final se organiza una exposición pra difundir los trabajos y la experiencia, a la que se invita a todas las personas relacionadas con el centro. Se realizan folletos informativos y guías documentales en varias lenguas para repartir en la exposición. La evaluación valora la relación con la comunidad escolar y el entorno mediante encuestas y el número de participantes. Se elaboran diversos materiales, como la maqueta del parque temático de 2,44 m por 1,20 m; fichas sobre los monumentos de Madrid que aparecen en la maqueta; fichas con textos sobre aspectos y monumentos de Madrid; trabajos sobre el ocio y tiempo libre en la historia; trabajos sobre fiestas de Madrid; fichas sobre curiosidades en Madrid; folletos en castellano, inglés y polaco; invitaciones; materiales para el alumnado; materiales de evaluación; materiales para el profesorado; vídeo de 25 min. sobre la experiencia para el profesorado; trabajo sobre la actividad en PowerPoint; y artículo publicado en la revista del Ayuntamiento de Getafe. Los materiales se incluyen en una carpeta como anexos.
Resumo:
El proyecto pretende educar a los alumnos en un ambiente intercultural, por el que se conozcan, se comuniquen, valoren positivamente las diferencias y desarrollen la tolerancia. Los objetivos son que los alumnos actúen con autonomía en las actividades habituales y las relaciones de grupo; apreciar y adoptar los valores básicos de la vida y la convivencia; conocer el patrimonio cultural y participar en su conservación, y respetar la diversidad lingüística; fomentar la cooperación y el conocimiento de culturas minoritarias; y utilizar diversas fuentes de información de forma crítica y creativa. La metodología se organiza a través de acogida, asamblea, zonas y rincones, tiempo para proyectos, talleres, fiestas y salidas. Las actividades son los proyectos de aula Conocemos el mundo, Cómo somos, De dónde somos, Las letras, Los continentes, y Lo común y lo diferente; los talleres de tres, de cuatro y de cinco años, los niños se disfrazan de letras formando los nombres del proyecto y de países, Premios Nobeles de la paz, y diseño de camisetas del proyecto. Otras actividades complementarias son semanas monográficas, teatro, exposiciones, Feria de la Ciencia, Senda Los Jarales, charlas y conferencias, exposición de maquetas de casas del mundo, Haima para contar cuentos del mundo, Fiesta Intercultural de Carnaval, y Cena intercultural de fin de curso. La evaluación se realiza mediante la recogida de datos de las asambleas y actividades específicas a través de los Libros de Proyecto, los libros viajeros del protagonista, el Diario de a bordo que recoge trabajos de los niños, y debates. También se realiza una autoevaluación oral y escrita, que se incluye en los boletines trimestrales para las familias. Se elaboran materiales, como carteles, murales y mapas, diccionarios con imágenes, bibliotecas interculturales de aula, libros de los derechos de los niños, publicados el Ayuntamiento de Galapagar en la iniciativa La ciudad de los Niños, libros de juegos y canciones, libros de poesías, libros de proverbios, refranes y reflexiones, Libros de Proyecto de aula, especialidad e individuales, y decoración de espacios comunes. Se incluyen como anexos materiales elaborados por los alumnos, ejemplos de actividades de participación de toda la comunidad educativa, un CD con canciones de otras culturas, un CD con imágenes sobre la Fiesta de la Solidaridad, otro CD con imágenes sobre el proyecto intercultural en Educación Infantil, y el vídeo Los niños y niñas de cinco años y sus cosas típicas. Además, se incluyen dos disquetes con la memoria del proyecto..
Resumo:
El proyecto consiste en la realización simultánea de los proyectos Elaboración de itinerarios literarios, Creación de una antología poética, y Hoy es el Día del Libro. Los objetivos son reflexionar, interpretar y analizar los textos literarios; aprender a investigar; valorar y respetar las normas de la comunicación; realizar tareas en grupo con actitudes solidarias y constructivas; reconocer y apreciar las producciones literarias que forman parte del patrimonio cultural; aceptar la diversidad de personas y culturas, para superar prejuicios y discriminaciones; aprender las normas para leer correctamente y la elaboración de fichas y resúmenes; adquirir hábitos de lectura; y crear producciones literarias. Las actividades son la lectura personal de textos por el alumnado; la elaboración de fichas de lectura con los aspectos de estudio por grupos; elaboración y visita de un itinerario literario; consulta en la biblioteca de textos poéticos; memorización y recitado expresivo e interpretativo de los poemas en el aula; elaboración de una antología con todos los poemas; selección de personas de la comunidad educativa para la lectura continuada de obras de Cervantes y de Shakespeare en el Día del Libro; concurso de relatos y poemas; elaboración de carteles sobre la biografía, aspectos históricos y fragmentos de las obras de Cervantes y de Shakespeare. La evaluación valora la lectura expresiva de textos, el uso correcto de la lengua oral, la observación de las normas de participación en clase, la identificación en textos e imágenes de expresiones discriminatorias y la búsqueda de alternativas para evitarlos, análisis de un poema, comentario de textos literarios, consulta de fuentes de información, y presentación de los trabajos con corrección. Se elaboran materiales, algunos incluidos en los anexos, como trabajos de los alumnos sobre Cervantes, Shakespeare y Baroja; la antología poética; antología poética creativa, con poemas de los alumnos; y obras premiadas en el concurso.
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003
Resumo:
La experiencia consiste, fundamentalmente, en que a partir del estudio del teatro y de la actividad circense se conozcan y valoren manifestaciones artísticas distintas a las que se trabajan habitualmente en el currículum. El objetivo principal es que el alumno aprecie la riqueza cultural y lingüística con el fin de poder mantener más relaciones interpersonales y comunicativas adecuadas a la sociedad cambiante en la que está inmerso. Otros objetivos son potenciar la autoestima a través del juego teatral; fomentar actitudes de respeto hacia otras culturas; y conocer el patrimonio cultural mediante la asistencia a distintos teatros y a representaciones de obras teatrales. Las actividades se desarrollan a través de talleres, a lo largo de todo el curso, y se trabajan, sobre todo, producciones artísticas y ensayos de obras teatrales. Entre los talleres, dirigidos a los tres ciclos de Primaria, destacan la elaboración de decorados, taller de máscaras, títeres, guiñol, teatros de sombras, diaporamas o talleres de grabación, maquillaje y marquetería. Se elaboran, además, unidades didácticas para cada nivel y actividades complementarias de asistencia a manifestaciones teatrales y circenses. La experiencia termina con la realización de una semana cultural en la que se exponen los materiales elaborados, se llevan a cabo las actividades complementarias y extraescolares y se representan diferentes obras teatrales. Se incluyen, en anexos, materiales y unidades didácticas por áreas y ciclos.
Resumo:
Con la llegada al centro de alumnos de otros países, se hace necesario fomentar valores de convivencia que normalicen la vida cotidiana en el instituto y respondan a las diferencias entre las distintas culturas. Por ello, los objetivos de este proyecto son adquirir y desarrollar actitudes de solidaridad, tolerancia y respeto a la diversidad; fomentar espacios y tiempos de diálogo y debate como medio de aceptación de las diferencias; y revisar el proyecto de centro para que la comunidad educativa responda a la realidad social y cultural. A lo largo del curso se trabajan contenidos como la identidad cultural, la tradición y el patrimonio cultural, y las migraciones y los cambios sociales. Entre las actividades destacan la discusión de conflictos y búsqueda de soluciones; la creación de una página web, con recursos materiales y bibliográficos; la participación, por grupos, en la Jornada Intercultural; o visitas a diversas instituciones y organizaciones no gubernamentales como UNICEF, Intermón, Cruz Roja, ONCE o Entre Culturas. Se incluyen, en anexos, unidades didácticas de Secundaria para distintas áreas, en las que se proponen objetivos, contenidos y actividades relacionadas con la diversidad, la interculturalidad, el racismo o la xenofobia.
Resumo:
El objetivo principal es analizar, desde distintos puntos de vista, y con alumnos de ESO y primer curso de Bachillerato, el mundo publicitario y la repercusión que sus manifestaciones tienen en la sociedad en general y en el entorno en particular. Otros objetivos son estimular en los alumnos la capacidad crítica, el respeto a la verdad y el espíritu de iniciativa; potenciar su formación integral; valorar la incidencia del consumo en la sociedad; correcto uso oral y escrito de la lengua; corregir prejuicios sexistas en las manifestaciones del lenguaje publicitario; valorar el patrimonio cultural y artístico de las civilizaciones antiguas, medievales y modernas, con especial atención al patrimonio histórico-artístico de España, y despertar el interés y disfrute de dicho patrimonio; apreciar la riqueza que suponen las diversas lenguas y culturas como formas distintas de codificar la experiencia y de organizar la comunicación y las relaciones interpersonales; y, por último, crear una conciencia de consumo responsable, situada críticamente ante el consumismo y la publicidad. Entre las actividades realizadas se encuentran búsqueda en distintos medios y lugares de pervivencia de elementos publicitarios medievales; el estudio de la evolución de la publicidad y de los cambios producidos en las expectativas y el gusto del consumidor; el análisis de publicidad gráfica, audiciones y visionados de publicidad de radio y televisión; visita a la rotativa y a la redacción del periódico El Mundo; realización de exposiciones temporales sobre la obra de distintos humoristas gráficos que tratan en sus trabajos los mass media y desarrollo de campañas publicitarias. Se evalúa el grado de aprendizaje, el proceso de enseñanza y el grado de consecución de los objetivos.
Resumo:
La finalidad de este proyecto es elaborar un estudio del patrimonio escultórico de la zona norte de la Comunidad de Madrid. En concreto, se estudian los municipios de Alcobendas, Buitrago de Lozoya, Colmenar Viejo, San Sebastián de los Reyes, Soto del Real y Tres Cantos. Los principales objetivos son aprender a valorar el patrimonio cultural y contribuir a su conservación y mejora; motivar al alumnado a que participe de modo riguroso en un proyecto de investigación; y utilizar las nuevas tecnologías en el trabajo habitual. La metodología se plantea en distintas etapas, entre las que destacan el trabajo de campo, donde identifican y fotografían los monumentos del municipio; y etapa de recogida de datos, en archivos municipales o mediante contacto con los diversos escultores. El proyecto se concreta con la creación de un CD-ROM en el que se incluye un plano-guía de la Comunidad de Madrid con los pueblos estudiados; un plano-itinerario de cada municipio con la ubicación de los monumentos; una plantilla de cada monumento con información de su autor y del contexto histórico; y plantillas de las especies vegetales que enmarcan la obra y de los distintos materiales empleados en su construcción. En anexo se incluyen modelos de fichas de toma de datos del autor, fichas sobre la ornamentación vegetal y fichas de materiales y de la escultura.
Resumo:
En este proyecto se utiliza la pintura como medio de aprendizaje en las áreas de Lengua española e inglesa. En cada ciclo se estudia la obra de varios pintores representativos de las principales corrientes artísticas desde el Renacimiento hasta el siglo XX y se trabaja cada trimestre sobre uno de ellos. Los objetivos principales son conocer la obra de varios autores relevantes en la historia del arte; utilizar el conocimiento de los elementos plásticos para el análisis de producciones artísticas propias y ajenas; realizar obras artísticas propias de forma cooperativa; explorar diversos materiales y técnicas para conocer sus propiedades y posibilidades de uso con fines expresivos; conocer y respetar las principales manifestaciones artísticas presentes en el entorno, además del patrimonio cultural; y desarrollar la competencia comunicativa en español e inglés a través de distintas técnicas de expresión. En primer lugar, se realiza una presentación del autor seleccionado y de la corriente artística a la que se adscribe. A continuación, se llevan a cabo distintas actividades. Entre ellas, hay visitas a museos, proyecciones, audiciones de música, elaboración de murales, observación de reproducciones de obras de arte, lectura de libros, consulta de Internet y de recursos en soporte electrónico, y realización de dibujos y collages. Se incluye una descripción detallada de todas las experiencias.
Resumo:
Este proyecto, de carácter interdisciplinar, se dirige a los alumnos de cuarto de Educación Secundaria. Los objetivos fundamentales son proteger el patrimonio cultural; favorecer el trabajo cooperativo; facilitar una visión integradora de los contenidos de distintas áreas; estimular la creatividad; desarrollar habilidades comunicativas; y fomentar el interés por el arte y el trabajo científico. Las actividades, dirigidas al estudio de la provincia de Burgos, se organizan en torno a cinco temas: el medio natural; los yacimientos de Atapuerca; la Edad Media; el origen del castellano; y la religión y la cultura. La actividad principal consiste en la realización de un viaje a Burgos. Además, se ven vídeos; se leen textos de literatura medieval; se organizan proyecciones de diapositivas; se elaboran mapas; y se realizan investigaciones. Los alumnos, organizados por equipos, elaboran dossieres con la información recopilada y los profesores diseñan un cuaderno con actividades y documentación de apoyo. Se adjunta un ejemplar de este último.
Resumo:
Se pone en práctica este proyecto con el objetivo de elaborar trabajos de investigación sobre el periodo de mayor esplendor artístico y literario de la historia de España, El Siglo de Oro, concretamente el reinado de Felipe IV. Para ello, se toma como punto de partida El Capitán Alatriste, personaje de ficción creado por Pérez-Reverte. De esta forma se da continuidad al proyecto realizado el año anterior en este centro, titulado La España que vio Cervantes. Algunos de los objetivos son ampliar la información y formación histórica de los alumnos de la ESO; fomentar la lectura; fomentar el empleo de las nuevas tecnologías para conseguir información, además de usar las tradicionales como la biblioteca; desarrollar tanto el trabajo individual como el trabajo en equipo; mejorar el conocimiento de la ciudad de Madrid y en particular, del entorno escolar; contribuir al conocimiento y valoración del contexto histórico como marco integrador de diversas disciplinas y saberes; valorar el patrimonio artístico; y fomentar la creatividad artística. Con las actividades se pretende favorecer la capacidad cognitiva a través de trabajos que implican tareas como la investigación bibliográfica; la selección y organización de la información en diversos soportes; la redacción de textos y la exposición tanto oral como escrita de los resultados obtenidos. Toda la información recopilada culmina en la edición de un periódico de autor colectivo ambientado en el Siglo de Oro, llamado Avisos del Madrid de Alatriste y su suplemento dominical llamado El Mentidero del Alameda, ambos en formato impreso, digital y mural. Para completar estas actividades se realizan visitas al Madrid de los Austria, conferencias y talleres de manuscritos y del libro antiguo. La metodología consiste en la búsqueda y selección de la información por parte del alumno; a continuación, éste se entrevista con el profesor a cargo de esa sección para configurar el documento; y posteriormente se unifican todos los artículos y trabajos monográficos de distintos alumnos para realizar la exposición de los mismos. Se adjunta como anexo el periódico y su dominical en formato impreso y en formato digital..
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental dirigido al alumnado de tercero de BUP que se centra en un estudio de Vicálvaro como forma de acercar al alumnado a su entorno más inmediato y de fomentar una conciencia crítica ante la contaminación del medio urbano. Por lo tanto, los objetivos son: investigar los problemas ambientales del entorno utilizando metodologías activas; generar actitudes personales hacia el medio ambiente y el aprovechamiento de recursos; identificar y apreciar críticamente los rasgos distintivos de la comunidad a la que el alumno pertenece; analizar las relaciones que se establecen entre las sociedades humanas y el medio físico y sus consecuencias; conocer, valorar y respetar el Patrimonio Cultural, Natural e Histórico; y desarrollar el método científico. La experiencia parte de un estudio de las características del medio natural y urbano de Vicálvaro durante los siglos XIX y XX para determinar los procesos por los que ha ido pasando. Para ello los alumnos recopilan toda la información existente (archivos del Ayuntamiento, asociaciones histórico-locales, etc.) con la que elaboran diferentes materiales: informes, cronologías, mapas, gráficos y pirámides de población. Posteriormente, el alumnado por grupos realiza una investigación sobre la contaminación acústica y sobre la contaminación de residuos sólidos urbanos, que consiste en la recogida de muestras, observación y análisis del nivel de ruido, elaboración de tablas y mapas y puesta en común donde se redactan las conclusiones de un informe que será expuesto al final de curso. La valoración de la experiencia es positiva al suscitar un gran interés y motivación no sólo en el alumnado sino también en el profesorado.