1000 resultados para PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
The mismatch between results on parental involvement and teacher's attitudes : is convergence ahead?
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Los esfuerzos de mejoramiento del nivel cognoscitivo de los recursos humanos se han concentrado en Colombia, entre otros objetivos, en desarrollar una infraestructura cientfica y de innovacin tecnolgica conformada por profesionales con excelencia, en cuanto a sus capacidades y potencialidades; organizaciones eficientes y establecimiento de redes operativas de conocimiento. Colciencias, desde hace un tiempo, ha venido trabajando en el proceso de formacin de recursos humanos de alto nivel, con el propsito de fortalecer la capacidad cientfica y tecnolgica de las instituciones del pas. En este libro se realiza un estudio de caso sobre la formacin de recursos humanos para la investigacin y el trnsito hacia comunidades cientficas, a travs del Programa de Jvenes Investigadores de Colciencias.
Resumo:
El control sobre los bienes y recursos pblicos y la eficacia del mismo ha sido una constante preocupacin en la historia del pas y en la evolucin de nuestras instituciones polito-administrativas, como tambin lo ha sido la insatisfaccin por los malos resultados de este control. Cabe entonces preguntarse Por qu en Colombia no funciona bien el control fiscal?. Para responder a este interrogante el autor parte de un grupo de premisas bsicas que hacen relacin a la escasez creciente de recursos pblicos y a la necesidad de estudiar, por una parte, otros sistemas que funcionan mejor que el nuestro y, por otra, la historia de la evolucin institucional de las contraloras; para as comprender cmo se lleg a lo que hoy tenemos. A estos supuestos tericos se agregan la ubicacin del control fiscal dentro de los dems controles al ejercicio del poder poltico (difcilmente habr algo ms poltico que la asignacin y el uso de los recursos pblicos); la ubicacin de las contraloras como pieza principal, mas no nica, en el sistema de control fiscal, y, finalmente, su papel como parte del conjunto de instituciones presupuestales, es decir, aquellas a travs de las cuales se expresa la economa pblica. Consecuentemente, la obra est dividida en tres partes. En la primera se estudia el tema de la eficacia del control sobre los bienes y fondos pblicos, desde el punto de vista del derecho comparado. En la segunda, se aborda el tema desde el punto de vista de su evolucin histrica. En la tercera y ltima parte, se utilizan los elementos tericos definidos en los dos captulos anteriores y un cuadro conceptual, elaborado a partir de la teora de las macro-organizaciones (Matus) y de la teora neo-institucional (North), para intentar explicar por qu no funciona el control fiscal. La tesis que en general se sostiene es que el control de gestin y resultados no tiene los efectos que de l se esperaban, porque el diseo institucional dentro del cual actan las contraloras, en especial la Contralora General de la Repblica, hace que la evaluacin de la gestin y resultados de la administracin pblica no est llamada a tener impacto alguno.
Resumo:
Este trabajo propone acercarse a la interpretacin de las representaciones sociales de los derechos sexuales y reproductivos de la poblacin adolescente y de las instituciones que los garantizan en tres localidades de Bogot. Mediante una mirada integradora e interdisciplinaria, se realizan pesquisas en el universo simblico de los adolescentes sobre cmo estos construyen cotidianamente sus comportamientos y prcticas sociales en el campo de la sexualidad y cul es la respuesta institucional de los sectores educativo y salud que interactan con ellos. Finalmente se presenta una alternativa de trabajo en el campo de los derechos sexuales y reproductivos para los adolescentes, que se traduce en comunicacin educativa. La investigacin apoya el trabajo del personal del campo de la salud responsable de los actuales programas de salud sexual y reproductiva, tanto en el campo de la prestacin de servicios, como en el aseguramiento. Es una mirada til para los tomadores de decisiones a nivel local y nacional, pues ofrece al sector educativo elementos de reflexin que ayudan a una bsqueda de encuentros con los adolescentes. Adems, brinda a estos jvenes herramientas de apoyo para su encuentro con los adultos.
Resumo:
Este trabajo analiza cmo se puede crear valor a travs del uso de las TIC. Para ello se utiliza el Modelo de creacin de valor en e-business desarrollado por Amit y Zott (2001) y se aplica a una tipologa de nuevos intermediarios que opera en el sector de los contenidos digitales: gregadores de noticias. Para lograr este objetivo, se ha realizado un estudio exploratorio y un estudio de casos a travs de entrevistas personales con informadores estratgicos y un anlisis del contenido de las pginas web de 56 empresas relacionadas con el sector y cuestionarios, principalmente Se han analizado empresas de EEUU, Canad, Espaa, Francia, Alemania, Reino Unido y Suiza
Resumo:
La viabilidad de la estrategia de municipios saludables es un producto conjunto entre el trabajo de investigacin realizado por el autor en la Maestra de Administracin Pblica, de la Escuela Superior de Administracin Pblica, y las reflexiones realizadas en el Grupo de Investigacin de Rehabilitacin e Integracin Social de la Persona con Discapacidad, dentro del proyecto de Polticas Pblicas y Municipios Saludables, de la Facultad de Rehabilitacin y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario. Este texto expone, desde una mirada conceptual y crtica, la viabilidad de la estrategia de municipios saludables como poltica pblica en nuestro contexto; analiza la importancia de las polticas internacionales de promocin de la salud, la reforma en dicho sector y, finalmente, muestra un estudio de caso en el municipio de Zipaquir. La obra desarrolla los factores y elementos que hacen posible la estrategia de municipios saludables y presenta los instrumentos de recoleccin de la informacin que pueden ser tericos e investigativos para que desde lo local se implemente la estrategia, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y las ciudadanas.