1000 resultados para PEÑALOSA LONDOÑO, ENRIQUE, 1954 - -PENSAMIENTO POLITICO - CRITICA E INTERPRETACION


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto realiza una investigación sobre los mecanismos de aprendizaje lecto-escritor del niño desde una perspectiva constructivista. Los objetivos son: elaborar estrategias que doten de calidad la superación de las diferentes etapas por las que pasa el niño para aprender a leer y escribir; establecer la progresión del proceso desde cero años hasta el final del primer ciclo de Primaria; elaborar material de apoyo a las diferentes unidades temáticas en función de los intereses del niño; y fomentar la reflexión teórica en el equipo profesional. En el desarrollo de la experiencia participa un equipo de profesores pertenecientes a cuatro centros educativos (dos escuelas infantiles, un colegio público y un centro de educación especial). Experimentan con un material didáctico (abecedarios, autodidactos, cajas de letras móviles, etc.) elaborado por el equipo de profesores. No utilizan libro de texto, ni fichas; pero sí emplean 'portadores de texto' procedentes del entorno y de la vida cotidiana del alumno (revistas, periódicos, catálogos de Navidad, publicidad, etc.). De todo este material destacan los autodidactos, adecuados no tanto como método para aprender a leer, sino como un medio para evaluar el proceso de enfrentamiento a todos los problemas que plantea la lectoescritura en cada niño. En el proceso de evaluación se emplean tests (aplicados al inicio y al final de la experiencia), anecdotarios, vídeos, grabaciones de audio, cuadros de doble entrada y los trabajos realizados por los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una experiencia realizada en varios centros públicos de EGB y BUP. Para llevarla a cabo se ha constituido un grupo de trabajo formado por los profesores de esos centros que han visto las grandes posibilidades didácticas que ofrece la tecnología cuando se aplica en el aula: desarrollo de la creatividad, desarrollo del pensamiento lógico-concreto, habilidad manual para desarrollar diseños propios, etc. Los objetivos son: conocer y aplicar el proceso tecnológico a la construcción de objetos técnicos en el aula; y diseñar y construir modelos didácticos para la comprensión de principios científicos. Las actividades se han desarrollado, fundamentalmente, en la clase de pretecnología. En ella se sigue una metodología basada en la resolución de problemas técnicos mediante la construcción de aparatos y máquinas. Para conseguir que el alumno tome conciencia del proceso, se han elaborado una serie de fichas cumplimentadas a lo largo de la experiencia. En ella se reflejan los pasos seguidos en la construcción de los diferentes aparatos. Entre los trabajos realizados cabe destacar: diseño y cableado de circuitos eléctricos, prensa hidraúlica, aparatos de destilación, cámara oscura, etc. Las técnicas de evaluación empleadas han sido la observación y análisis del desarrollo de las experiencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de realizar la historia de la formación del profesorado de enseñanza secundaria en España en el periodo comprendido entre 1936 y 1970. Se ha contextualizado la formación del profesorado analizando el tipo de enseñanza secundaria llevada a cabo a través de la correspondiente política educativa, los planes de estudio, junto a las teorías y realizaciones en que se fundamenta la práctica, todo ello en el seno de la sociedad española de este periodo. Se analiza y explica la política y legislación sobre el profesorado en enseñanza secundaria, las teorías e instituciones que conformaron la formación de este profesorado, también se realiza una comparación con la formación del profesorado de enseñanza secundaria en otros paises. Documentos del Archivo General de la Administración Sección de Educación y Ciencia y de la Biblioteca y Archivo del Congreso de los Diputados. Investigación de carácter histórico. La Enseñanza Secundaria era de corte clásico, humanista, elitista, selectiva y unitaria en la primera etapa (1936-1953). El Bachillerato Elemental de 1953 permite que una mayor cantidad de oblación tuviese acceso a estos estudios. La formación del profesorado de Enseñanza Secundaria no estuvo en consonancia con el modelo educativo establecido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende adaptar el programa de pensamiento de calidad CORT. 421 estudiantes de primero de BUP pertnecientes a 3 centros privados divididos en 4 grupos de control y 8 experimentales. Partiendo de la revisi??n de las teor??as de la psicolog??a cognitiva acerca de la modoficabilidad de la inteligencia, se elabora la adaptaci??n del programa CORT (programa de pensamiento de calidad) y su posterior evaluaci??n en los cursos de secundaria. Se realizan las transferencias curriculares correspondientes a las seis unidades para las ??reas de Lengua, Ciencias Sociales, y Ciencias Naturales del curr??culo de la ESO. Pruebas de factor G, cuestionario AM, cuestionario LASSI, cuestionario CMC.2. Dise??o comparativo en el que se estudian las diferencias en medias y varianzas de las puntaciones obtenidas por los grupos de control y experimentales, antes y despu??s de las unidades 1 y 2 del Programa CORT. La prueba comparativa es la 't-student'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se investiga el pensamiento divergente (PD) en el campo de la Física y su didáctica, tomando como referente el modelo EI de J. P. Guilford. De las 120 modalidades de pensamiento que estudia Guilford se centra en las semántico-divergentes de unidades, clases, relaciones y sistemas, para las que se elaboran unas pruebas de Física cuya coherencia con dicho modelo está verificada. Se investigan aspectos del PD en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Física como su variación con la edad o con una metodología participativa, su especificidad respecto de otras variables con incidencia en Física como la intelgencia operativa en Física controlada por cuestiones y problemas de Física taxonomizadas según la taxonomía de B. S. Bloom. Se aporta una nueva metodología en la investigación sobre el PD y la creatividad científica en el campo de la Física, generando una nueva línea de investigaciones futuras didácticas, teóricas y aplicadas, extrapolable a otros campos de las ciencias experimentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende poner de manifiesto la coherencia del pensamiento de sentido común de los sujetos, al menos en relación a algunos ámbitos del conocimiento (la dinámica elemental), y mostrar cómo una lectura de los datos empíricos desde el pensamiento causal espontáneo puede poner de manifiesto dicha coherencia. 5 estudiantes de COU de Ciencias y 5 estudiantes de octavo de EGB. Se elige un método de investigación y de análisis de los datos que permita el acceso a un nivel profundo del pensamiento implícito de los sujetos, y que posibilite la descripción de las características de su pensamiento cuasal espontáneo. El método de análisis, con el marco de referencia del pensamiento causal, permite también realizar una lectura de los datos suministrados por otras investigaciones, y se pone de manifiesto que este marco de referencia puede aportar coherencia en los ámbitos del conocimiento a que hacen relación dichas investigaciones. Entrevista. Cuestionario. Análisis de los datos utilizando las categorías extraidas del modelo mental mecánico de Kleer y Brown.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una valoración crítica del pensamientos de Balmes, destacando los estudios que hacen referencia al hombre y la sociedad. Es un trabajo interdisciplinar que ofrece una visión de conjunto y una puesta al día de la obra balmasiana, poniendo de relieve su modernidad. La reivindicación del hombre entero sirve de hilo conductor de los distintos ámbitos de la realidad antropológica, desde el campo epistemológico, la vertiente sociológica o educativa. Desde el marco de su inserción en la cultura y filosofía catalana y española se destaca su interés por superar corrientes filosóficas reductivas de signo sensualista o idealista y su propuesta de fundamentación epistemológica, a través de los distintos criterios de certeza, como de la reivindicación de la vida social del hombre, y del conocimiento de su proyección educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la situación de la enseñanza de la Biología en España entre 1868 y 1936. Estudia el Grupo Intelectual que a lo largo de la Restauración elaboró diversos proyectos para la reforma de la Universidad y el fomento de la investigación científica dentro del ámbito universitario, centrándose en la actividad filosófico-científica del Krausisimo español, así como en la actividad pedagógica desarrollada en los años del sexenio revolucionario.. Las fuentes consultadas son el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, las Memorias de la Junta para la Amplicación de Estudios en Investigaciones Científicas, los Anuarios Legislativos de Instrucción Pública, los trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas y el Boletín de la Sociedad Española de Biología. Investigación Histórica..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Posibilitar un mejor diseño de programas de formación de profesores, desde una aproximación empírica y cualitativa al pensamiento del profesor de formación de EGB.. Se trabaja con 87 estudiantes de tercero de Magisterio de los 189 matriculados en el curso 1987-88 con edades entre 21 y 29 años.. Se desarrolla una contextualización teórica sobre el pensamiento y la práctica de enseñanza y la formación del profesorado.. Los datos se obtienen por medio de un cuestionario, una entrevista y un diario, utilizando la estimulación del recuerdo.. Investigación cualitativa de tipo etnográfica siguiendo el método inductivo del estudio de casos para el estudio del pensamiento del profesor en formación. Investigación cuantitativa sobre el perfil del profesor en formación realizando el análisis estadístico con distribuciones de frecuencia y tablas de contingencia..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación en el estado de México entre 1824 y 1889. Este periodo se sitúa entre dos acontecimientos históricos de la tradición liberal mexicana, el establecimiento de la república federal y el de la instauración del porfiriato.. La primera parte analiza la política educativa surgida de una circunstancia histórica determinada y en la segunda las realizaciones de cada una de las instituciones educativas que se crearon a lo largo de este periodo. Así se observan los puntos de orientación y confusión en que cayó la política educativa, al malinterpretarse sus objetivos por verse como sinónimo de progreso material.. Se realiza un estudio bibliográfico de autores locales, de monografías de las instituciones y de trabajos que exponen el pensamiento y la obra de personajes relevantes. También se consultan documentos de archivos y periódicos oficiales del momento.. Desde 1824 y gradualmente la enseñanza es una tarea controlada y estimulada por el Estado, como representante del pueblo. Así se crean las escuelas municipales de primeras letras y el Instituto Literario. La educación debe reunir los ideales y poderes del pueblo representado en el Estado, y las necesidades, aspiraciones y realidades propias de la época en que vive. La política educativa está orientada a la formación de una sociedad libre, abierta y democráticamente progresista. En principio la educación recae en los ayuntamientos que, aunque con escasos recursos, se preocupan junto con los padres de familia, de introducir los métodos más modernos de lectura, escritura y las cuatro operaciones fundamentales. Aunque la educación se convierte en obligación del Estado como medio para lograr sus propósitos y esencia para el progreso, no se plasma en una organización del sistema educativo hasta la Constitución de 1857. Es entonces cuando se vigila el contenido de la educación, los reglamentos y se imponen los castigos ante cualquier violación. Se acaba con los coletazos del sistema colonial y se impone el laicismo.. La educación no se puede resolver con más o menos recursos financieros, ni es cuestión meramente académica o política. El sistema educativo constituye una manifestación concreta del conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizan a una nación. Para ver su justa dimensión hay que estudiarla dentro del contexto histórico en el que se inscribe.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el problema de la matemática y su didáctica con todos los aspectos que entran en juego. 50 profesores de bachillerato contestan al cuestionario del autor. En la primera parte se define el concepto de didáctica, se realiza un encuadre epistemológico del significado de ciencia, fija la postura ante el marxismo y explica el paradigma bourbakiano. Después se expone el punto de vista del autor sobre la educación de las matemáticas-mercado mundial, conciencia-matemáticas y estudio las limitaciones que surgen fruto de esta complejidad. Por último se expone y critica el Constructivismo Radical. Este trabajo se divide en un estudio teórico y una investigación de la situación actual de la docencia de las matemáticas en España para comprobar, mediante un enfoque difuso y con cuestionarios, si hay indicios de cambio paradigmático. La encuesta demuestra que el 20 por ciento de los profesores tienen preocupaciones a lo largo de su vida profesional, por adquirir una cultura matemática extra, al margen de lo estudiado durante su licenciatura u oposición. Los que llevan dando clase hasta 10 años, se renuevan en un 8 por ciento; se produce un estancamiento cuando los años aumentan de 10 a 20; y se alcanza el nivel máximo entre 20-25 años. El profesor medio está dispuesto a cuestionarse no más de la tercera parte de sus principios a lo largo de su vida profesional. Las creencias y los hábitos del profesorado, poco o nada tiene que ver con los medios utilizados para fundamentarlos. Y no aceptan la calculadora como elemento imprescindible en clase. Las matemáticas forman parte del desarrollo del individuo y su creatividad, por lo que hay que aprovechar su relación con el mundo actual para lograr un nivel de vida más elevado, más humano. Las nuevas tecnologías no garantizan una buena enseñanza pero son un buen complemento que puede ser indispensable para mejorar la comprensión de las matemáticas. Los dominios de interferencia de origen utilitarista son las nuevas tecnologías; la estadística y probabilidad; los de origen logicista, son la demostración por reducción al absurdo; los basados en la historia y sus fundamentos, son el cambio de la intuición de lo real a partir del análisis no estándar; y las de origen platónico, la Matemática y la Estética. La enseñanza de esta materia debe alejarse, de la pura técnica y del enfoque constructivista, para contemplarse globalmente, teniendo en cuenta el pensamiento matemático, la historia, el contexto socio-económico, las teorías cognitivas y la historia de las doctrinas filosóficas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar el pensamiento creativo en las Artes Plásticas. 32 alumnos de segundo de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de Bilbao. Primero se analizan veinte técnicas experimentales distintas con la finalidad de aplicarlas en la enseñanza-aprendizaje de las artes plásticas, concretamente de la pintura. Después se realiza una investigación teórica que se inicia relacionando la percepción visual con la actividad creativa del arte. En la segunda parte se revisa la noción de creatividad y sus distintas teorías y procesos. Y la última parte se centra en la formación del pensamiento creativo. Se elabora una batería de items donde aplicar puntuaciones a partir de los trabajos, objetos o constructos, realizados por los alumnos. Se crea un grupo de control y otro experimental donde se aplican las técnicas creativas para pintura, con una explicación inicial y su desarrollo durante una semana. También se estudian los cuadernos de apuntes, publicaciones, declaraciones y sobre todo la obra realizada por autores reconocidos universalmente. Se evalúan variables predictoras como fluidez, flexibilidad, originalidad, intuición, elaboración, imaginación, gusto, información y conocimiento técnico; y variables de creatividad, para lo cual se toman las notas de calificación obtenidas en el test. El estudio demuestra que existe correlación entre el desarrollo de la capacidad de creación y las técnicas propuestas. El proceso de la percepción es el resultado de la relación propiedades que impone el objeto-naturaleza del sujeto que observe. También son importantes otros procesos cognitivos como los que subyacen en la memoria y la utilización del saber. En la percepción artística se produce una proyección y apertura total hacia el objeto. La actitud del sujeto que percibe, determina lo que se percibirá y lo que no se percibirá y como se hará. Todo individuo tiene la capacidad y el deseo de crear, pero esta capacidad dependerá de las oportunidades que tenga para expresarlo. Aunque nace con un potencial definido hacia la actividad creadora, las diferencias se deben a frustraciones que impiden un normal desarrollo. Por ello, la creatividad es susceptible de desarrollo siempre que exista una actividad artística continuada, condiciones personales y una adecuada programación de actividades. Por tanto las aptitudes y habilidades intelectuales se pueden entrenar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una aportación en la formación de educadores, orientada a favorecer una adaptación permanente clave para la inserción socio-laboral; y en los cambios de cultura docente necesarios para que el sistema educativo responda a las necesidades de evolución que le marque la sociedad. 72 alumnos de segundo de la Escuela de Magisterio de la Universidad de Cantabria. El estudio se inicia con una revisión de conceptos de desarrollo de la carrera profesional, integración sociolaboral y conceptos afines. Después se revisan las distintas aportaciones al análisis del autoconcepto, como concreción del sistema de constructos del individuo, y especialmente del autoconcepto profesional. Por último se realiza un análisis general de la psicología cognitiva, para aproximarse a la teoría tiárquica de Sternberg y a los conceptos de inteligencia práctica y pensamiento tácito. La segunda parte recoge una investigación para desarrollar las relaciones entre el autoconcepto profesional del docente y su capacidad de responder eficazmente a su entorno profesional, en función de su conocimiento tácito. Los datos del autoconcepto profesional se obtiene mediante la técnica de la rejilla y su tratamiento se realiza con el programa Record. El pensamiento tácito, se valora mediante un instrumento inspirado en los escenarios desarrollados por Sternberg y Wagner. Los centros de Primaria y Secundaria colaboran en la elaboración de los items al mostrar las situaciones, que desde su perspectiva, representa los mayores retos en la práctica docente. Y expertos del servicio de formación del profesorado y orientación educativa del Ministerio, valoran la calidad de los mismos. Existe relación entre el ámbito de respuestas dadas en Personal, Interpersonal y de Tarea. Esto demuestra que aquellos que analizan la situación planteada tienden a seguir el mismo patrón en la consideración de nuevas perspectivas para la situación problema y en el desarrollo de un proyecto de intervención. También hay relación entre el ámbito de los constructos de mayor intensidad en el autoconcepto profesional de los sujetos, y el ámbito de las respuestas a los Escenarios de Pensamiento Tácito en la práctica docente. Hay que conjugar la adaptación profesional permanente del docente, con el aprendizaje autodirigido; y promover la reflexión sobre su autoconocimiento profesional y la toma de conciencia sobre su pensamiento tácito que orienta su práctica educativa. Para una adecuada integración socio-laboral, no basta con una visión ajustada y coherente del contexto, sino que esta visión ha de ser sensible a la evolución de dicho entorno. A los futuros docentes insatisfechos con la docencia conocida, hay que ofrecerles canales de expresión y experimentación de sus opiniones antes de que asuman actitudes derrotistas; y con los que tienen alto grado de idealización de la docencia, debe promoverse una actitud más crítica y dinámica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un análisis crítico profundo sobre las concepciones de Carl R. Rogers sobre la educación del hombre y de la vida, así como reflexionar sobre la consistencia estructural y la funcionlidad de los factores que convergen en la relación educativa.. Los supuestos pedagógicos para una orientación no-directiva de la educación y la enseñanza surgen en Rogers de su propia biografía y se concretan en lo que él denomina sus experiencias significativas, convicciones fundamenteales, ideas maestras y nociones-clave que tienen sus antecedentes en la pedagogía clásica y se han proyectado en numerosos ensayos y reconsideraciones.. Las teorías permisivas o no-directivas sufren ya su ocaso pues aunque hay en toda la doctrina pedagógica rogeriana ciertos aspectos positivos, los negativos en cambio hacen imposible su viabilidad estricta. Fecha tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla el sentido crítico en alumnos universitarios con el fin de actuar con criterio en la búsqueda de soluciones a los conflictos, cualquiera que sea su campo de acción. Quienes cuentan con la posibilidad de tener una formación universitaria tienen una responsabilidad mayor en este proceso, especialmente en países en vías de desarrollo. En esta investigación se abordó la pregunta en torno al pensamiento crítico en estudiantes universitarios, buscando identificar diferenciar en los tipos de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos entre estudiantes de primer y último año de cuatro licenciaturas: Filosofía, Psicología, Matemáticas e Ingeniería Electrónica, seleccionadas teniendo en cuenta la clasificación de Biglan. Se señala qué pensamiento crítico es pensamiento reflexivo que se piensa a sí mismo, es decir, metacognitivo, lo que hace posible que se autoevalúe y optimice a sí mismo en el proceso. Se hacen diferencias entre Razonamiento, con mayúsculas, inferencias, pensamiento y razonamiento con minúsculas. La propuesta comprende cuatro eje dinámicos alrededor de los cuales se considera se lleva a cabo la construcción del proceso de comprensión lectora y cuatro factores estructurales para que se configure y tenga lugar el acto comprensivo: intrasubjetivos, intersubjetivos, textuales y contextuales. Por otra parte, se retomaron los macroprocesos involucrados en el pensamiento crítico expresados como dimensiones: sustantiva, dialogal, contextual, pragmática y lógica. Teniendo en cuenta que la propuesta de Santiuste et al. (2001) se desarrolló desde la perspectiva de la Filosofía, a partir de las categorías propuestas se hizo un análisis desde la Psicología. Para el estudio se empleó el Cuestionario de Pensamiento Crítico que abordaba las Dimensiones Sustantiva y Dialógica: una entrevista semiestructurada, permitió identificar las creencias sobre el conocimiento y el proceso de conocer (Dimensión contextual), así como las estrategias (Dimensión pragmática) e inferencias (Dimensión lógica), generadas a partir de la lectura crítica de un texto. El proceso total se llevó a cabo en nueve Fases. Las respuestas fueron analizadas a través del Análisis de Correspondencias Múltiples y Clasificación de Componentes Principales, útiles en el análisis de variables cualitativas. Los resultados aportados por cada uno de los análisis estadísticos apuntan en el sentido de que si bien los estudiantes de último año manifiestan una mayor integración en las dimensiones del pensamiento, son particularmente los estudiantes de Filosofía quienes manifiestan mayor integración en este sentido, así como un uso más sistemático o continuado de las mismas. De los resultados obtenidos a partir del análisis estadístico, se derivan otros resultados llamativos en relación con las características de las inferencias. En un grupo, se ubicaron inferencias asociadas con estudiantes de primer año de Licenciatura, de tipo emotivo y simplificador del conocimiento. En el otro, las inferencias asociadas fundamentalmente a estudiantes de la Licenciatura de Filosofía con inferencias de tipo globalizador y orientado a entender la perspectiva del autor, ejemplificando sus planteamientos, reflexionando sobre los mismos, y formulando hipótesis a partir de allí. Variosiables no contempladas para efectos de esta investigación fueron aquellas relacionadas con la integración académica y social de los estudiantes, así como experiencias específicas únicas para cada titulación, como la calidad de la enseñanza, la calidad del currículo y la calidad de la asesoría que se le brinda a los estudiantes, factores que pueden tener incidencia en el desarrollo del pensamiento crítico. Tales aspectos pueden ser retomados en futuras investigaciones.