1000 resultados para Modos del ensayo. De Borges a Piglia
Resumo:
Número monográfico sobre Isabel la Católica y su tiempo
Resumo:
Telelápiz es una experiencia pedagógica diseñada para potenciar la participación, la creatividad y la capacidad comunicativa de alumnos de las aulas de apoyo a la integración -educación especial- en el CPEIP José Romero Macías de Aroche, Huelva. El objetivo es facilitar el conocimiento crítico del lenguaje y del discurso televisivo a través de la cultura, el trabajo y el aprendizaje. El alumno es interlocutor activo y el contenido está relacionado, por un lado, con sus intereses y experiencias y, por otro, con el contenido de las clases, por medio de una estrategia lúdica, creativa y de disfrute del lenguaje. El proyecto se desarrolla a través de una serie de fases, tales como puesta en común de ideas, investigación o recopilación de datos contextualizados, borrador, guión -literario y técnico-, ensayo, grabación y visionado. Además se realiza una evaluación en distintos momentos del proyecto. Se aprecia una estimulación del interés y la curiosidad intelectual de los alumnos, una mejoría de sus capacidades psicolinguísticas y la consecución de una formación más creativa. En el futuro la experiencia se ampliará con la elaboración de una página web para acercarse a otros proyectos escolares e introducir el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.
Resumo:
Tras explicar algunos de los modos existentes de acceso al conocimiento y los tipos psicológicos como estilos de aprendizaje, se estudia su relación e incidencia sobre el logro académico a partir del análisis de diversos cuestionarios entregados a 459 estudiantes de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Murcia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se analizan los profundos cambios experimentados en la forma de acceder a la información y a la construcción del conocimiento de los estudiantes universitarios como consecuencia de las trasformaciones sufridas en los campos científicos y tecnológicos. Se requieren, por tanto, nuevos modos de impartir la enseñanza y otros procesos de aprendizaje. Hasta ahora, a pesar de que grupos de profesores desarrollan experiencias, la Universidad española no se ha enfrentado a estos desafíos.
Resumo:
El autor, profesor jubilado de Secundaria, rememora su vida profesional. Nos explica cuáles has sido los principios que han guiado su trabajo en las aulas: el deseo de compartir la palabra con los alumnos, la pasión por la lengua y la literatura, la clase convertida en una comunidad de aprendizaje dirigida al desarrollo integral y el valor de la creatividad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En España, en lo referente a la formación continua de profesores, todavía no se reconoce como educativo el primer ciclo de Infantil; en Secundaria y Bachillerato se piensa que la Pedagogía no tiene que ver con su enseñanza; en la universidad los docentes enseñan por tanteo y ensayo, sin formación inicial; los medios ayudan poco a la claridad y las familias no se forman pedagógicamente. El profesor no sólo tiene que formarse para actualizarse; ha de hacerlo para crecer interiormente y mejorar como persona. La única posibilidad de autoevaluación formativa depende de su conocimiento y de la ausencia de egocentrismo. En docencia, la formación es autoformación, transformación y evolución. Desde sus contenidos, pueden diferenciarse varias clases de necesidades de formación: permanentes de docentes y centros, coyunturales o ligadas al momento, contextuales o ligadas al entorno y arbitrarias. Se apunta que es posible que alguna de las claves de la formación permanente sean la receptividad; la apertura; la madurez; la ausencia de egocentrismo; la complejidad de conciencia y la orientación evolutiva de los proyectos para la educación y la mejora social.
Resumo:
A través del teatro se pretende impulsar la asignatura del inglés y mejorar el nivel de conversación del alumno. El teatro, por su parte, permite desarrollar destrezas como la pronunciación, entonación e improvisación, y aprovechar las posibilidades educativas que ofrece: expresión oral, gesticulación, concentración etc. Se llevarán a cabo actividades como: preparación de guiones teatrales en inglés, ejercicios de memorización, ensayo de las obras, y finalmente, la dramatización frente a un público espectador, así como la edición de las obras originales..
Resumo:
Incluye fotocopias del texto, del folleto de las jornadas y del I Festival Europeo de Escuelas de Arte Dramático
Resumo:
Proyecto interdisciplinar que tiene como área base el Conocimiento del Medio. Dentro de ella, se estudian aspectos de especial relevancia social como la Educación del Consumidor, la Educación Ambiental y la Educación para la Salud. Esta experiencia surge por la necesidad de controlar el uso abusivo de materiales en todos los ámbitos de la comunidad escolar y por la falta de presupuesto para construir aparatos para el aprendizaje experimental en este área. El proyecto aborda una nueva forma de investigar y aprender. Trata de usar lo que no vale: la basura. De una forma lúdica se analizan todas las posibilidades que nos ofrecen los desechos (se estudian los residuos, su procedencia y sus posibilidades de reciclado). Los objetivos son: reconocer en los elementos del entorno físico el impacto del hombre; acercar a los niños a su realidad histórica; analizar los cambios producidos en los modos de vida de las diferentes generaciones; y estudiar los efectos nocivos de un consumo excesivo para nosotros y nuesto medio. Las actividades comienzan con un proceso de investigación sobre los gastos que se originan en el centro (papel higiénico, material fungible, comida...). Después se elaboran juguetes y juegos con material de desecho (muñecas...). El proyecto adjunta unas fichas con el procedimiento seguido y con los materiales utilizados. También se hace una campaña publicitaria, dentro y fuera del colegio, para sensibilizar al resto de la comunidad escolar sobre la coveniencia de respetar el medio ambiente. La valoración de la experiencia es muy positiva. Lo más interesante es que ha pasado a formar parte del Proyecto Educativo del Centro.