999 resultados para Instituto de Segunda Enseñanza de Salamanca
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Número homenaje a: Isabel Azcárate Ristori, Carmen García Surrallés, Carmen Pereda del Collado y Máximo Pajares Barón. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Una de las novedades más interesantes de los nuevos planes de estudios que se han elaborado en los últimos años ha sido la inclusión, de manera extensiva, de un periodo de prácticas profesionales, bien con carácter obligatorio u optativo. Con ello se pretende acortar las distancias que existen en la actualidad entre la teoría y la práctica, con el fin de formar profesionales competentes, al timepo que resulta un mecanismo que facilita la inserción laboral de los universitarios. En una primera parte del artículo se presentan algunas reflexiones, desde la formulación teórica, que debe impregnar el diseño del prácticum de cualquier titulación. En la segunda se expone el diseño del prácticum pensado, sobre todo, para la Ingeniería Técnica Industrial, auque ofrece muchos aspectos comunes para otras carreras de la áreas técnicas o científicas. ibliografía p. 313.
Resumo:
Este trabajo fue presentado en el X Congreso Internacional de Latinoamericanistas, celebrado en Moscú del 25 al 29 de junio de 2001.Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este artículo pertenece al número extraordinario titulado: El acceso a la Universidad, un momento de inflexión clave para el futuro de la persona
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
La historia de la educación en España no se puede enteneder sin las instituciones científicas. Nuestra comprensión de la ciencia española ha aumentado gracias a los intentos que se han realizado por mostrar el clima social e intelectual en el que se crearon dichas intituciones, un reflejo de ello es la creación del Instituto Central Meteorológico.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La práctica de los viajes escolares fue introducida en España, como recuerda Torres Campos, por la Institución Libre de Enseñanza, que hizo de las excursiones una de las claves distintivas de la educación geográfica. Se comenta como las excursiones y las colonias adquirieron una notable importancia en el horizonte institucionista como medio valioso para conseguir una verdadera educación geográfica y para aprender a valorar el paisaje.
Resumo:
Se relata el origen de las colonias y cómo continúan las posibilidades educadoras de esta experiencia a través del tiempo: un mejor conocimiento de los niños fuera de las aulas, de sus preferencias y aficiones. También, nos ofrecen la posibilidad de un aprendizaje espontáneo y un campo abierto para poner en práctica los principios educativos de la Institución Libre de la Enseñanza.
Resumo:
Una de las tareas que se plantea al estudiar los diversos tipos de enseñanza en las sociedades en las que la escolarización obligatoria no ha sido implantada, es establecer cuándo comienza, cuándo termina y cuánto tiempo dura la permanencia de los alumnos en las escuelas y en cuántos períodos o etapas se subdivide, dado que semejantes aspectos, o bien no se hallan regulados por ley, o bien la realidad docente no se ajusta a las normas dictadas por los legisladores. Son muy pocos los trabajos en los que se aportan datos sobre los hábitos de asistencia a la escuela en sociedades que no hayan establecido la escolarización obligatoria. El artículo pretende ser una aportación al esclarecimiento de la cuestión objeto de estudio.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Monográfico titulado: ciclos formativos
Resumo:
Aborda el estudio de la enseñanza de la química en la segunda etapa de la EGB desde una perspectiva medioambiental. Se trata de contrastar el enfoque que se da en los libros de textos más representativos del panorama escolar de nuestro país, a un tema con implicaciones medio-ambientales tan claras como lo es el del agua. Elaborar a partir de la crítica de los materiales analizados, una alternativa más integradora abordándolo desde una perspectiva más activa, dentro del enfoque general que supone partir del medio ambiente. Para la parte experimental se analizan siete colecciones de textos de sexto, séptimo y octavo de EGB, tratando de entresacar todos aquellos aspectos relacionados con el agua. Para el planteamiento didáctico se analizan los errores conceptuales o didácticos detectados así como las sugerencias para el enfoque medio-ambiental de la enseñanza de la química del agua en el ciclo superior de la EGB ya que es necesario que los temas se estructuren de tal forma que el alumno sea capaz de adquirir los conocimientos químicos que desea, a partir de la necesidad de saber por qué ocurren determinados fenómenos medioambientales.
Resumo:
En este art??culo se plantean dos cuestiones. La primera hace referencia a la necesidad de rescatar la investigaci??n sobre la masoner??a del reduccionismo ??ptico con que se ha contemplado. La segunda consiste en considerar a la instituci??n mas??nica en general y en cualquiera de sus aspectos concretos, tanto desde el punto de vista organizativo como de su implantaci??n geogr??fica y de las caracter??sticas sociol??gicas e ideol??gicas de sus miembros.
Resumo:
La autora presenta un acontecimiento ocurrido a mediados del pasado siglo en Orense dentro del ??mbito cultural : la creaci??n del viejo Instituto. Analiza las condiciones que presiden el nacimiento de la nueva ense??anza media p??blica en Orense, destacando la decidida voluntad del Gobierno liberal, entre 1844 y 1845 de implantar definitivamente un nuevo sistema de educaci??n secundaria, propio de las clases medias, por toda la geograf??a espa??ola.