996 resultados para INDÍGENAS DE COLOMBIA - DERECHOS POLÍTICOS Y CIVILES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los intereses reflexivos del Grupo de Investigacin en Rehabilitacin e Integracin Social de la Persona con Discapacidad (GRISPD), de la Facultad de Rehabilitacin y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario, se inscriben en el campo de las ciencias e ingenieras de la rehabilitacin y sus formas de investigacin y accin se orientan bajo los principios que gobiernan la generacin de conocimiento en las transdisciplinas. El grupo declara las siguientes cuatro lneas de investigacin que se enmarcan, respectivamente, bajo el enfoque terico, conceptual y metodolgico de los estudios crticos en discapacidad: 1) estudios pblicos, 2) estudios tecnolgicos, 3) estudios socioantropolgicos y 4) estudios de la capacidad humana. La Lnea de Investigacin en Estado, Polticas Pblicas y Participacin Social se centra en el estudio y comprensin de procesos y dinmicas sociales complejas, tales como vulnerabilidad, exclusin, participacin, construccin de ciudadana y democracia en diversos colectivos humanos, entre los cuales la poblacin con discapacidad reviste especial inters. El anlisis se ubica dentro del marco de referencia que argumenta en favor de la justicia, la inclusin, los derechos humanos y las prcticas sociales, orientadas a favorecer el desarrollo humano de las colectividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La implementacin de la estrategia de Municipios Saludables, o Entornos Saludables, requiere de la correcta interrelacin del contexto poltico, econmico, cultural, ambiental y social. Es decir, de visin multifactorial, intersectorial y transdisciplinar en pro de garantizar empleo, educacin, recreacin y acceso a los servicios de salud, entre otros, que finalmente propiciarn ambientes saludables reflejados en desarrollo y bienestar colectivo. El presente documento pretende estructurar el conocimiento de la poltica pblica saludable bajo la mirada, el significado y la comprensin del concepto de salud desde la propuesta estratgica de los Entornos Saludables; retoma los postulados acerca de los determinantes de la salud para llegar al abordaje conceptual de las polticas pblicas desde un enfoque multisectorial e interdisciplinar, que finalmente se logran comprender y articular a travs del estudio de los referentes polticos y normativos de las polticas publicas y los entornos saludables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estados Unidos junto a Japn y algunos Estados europeos han incentivado e impulsado al resto de los Estados a que abran sus fronteras y se inserten en el modelo de liberalizacin comercial. Estos pases, en particular Estados Unidos promueven este modelo por medio de las relaciones comerciales que establece con otros Estados. Al establecer esta clase de relaciones, especialmente con Estados menos desarrollados, el pas norteamericano busca mejorar su posicin y obtener beneficios en detrimento de la otra parte por medio de la imposicin de condiciones para maximizar sus beneficios y ganancias. La necesidad del gobierno estadounidense de mantener e incrementar su credibilidad ante sus ciudadanos y al mismo tiempo incentivar a los dems pases para que abran sus fronteras se expresa en una incongruencia entre el discurso defensor del libre comercio y las estrategias proteccionistas como las barreras no arancelarias que pone en marcha y cuyo propsito es no perder espacio en el sistema internacional ni ver menoscabada su influencia sobre los dems Estados. Sin embargo, el establecimiento de medidas proteccionistas afecta las posiciones comerciales de pases como Colombia en tanto que estas medidas ponen en desventaja a sus productos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Perseguir el vicio y amparar la virtud: Prostitucin, lujuria y control en Pereira 1857-1907 examina los distintos estereotipos, discursos, mecanismos polticos y dispositivos establecidos con el fin de controlar los discursos de gnero, especficamente, aquellos alrededor de la prostitucin en el Distrito de Pereira en el perodo de 1857 a 1907. Polticas pblicas, diarios de viajeros, prensa local, estudios mdicos y otros documentos son usados para argumentar que a finales del siglo XIX y principios del XX el establecimiento de controles sobre el gnero, la sexualidad y la prostitucin fueron uno de los aspectos centrales en la constitucin sociopoltica de la ciudad de Pereira. Perseguir el vicio y amparar la virtud: Prostitucin, lujuria y control en Pereira 1857-1907 recalca la importancia de investigar la relacin entre el control de la sexualidad y la implantacin de los mecanismos y tecnologas del Estado-Nacin. Valindose de las perspectivas de la antropologa histrica y del gnero, esta investigacin provee un acercamiento que permite comprender cmo el Estado utiliz las polticas de control sobre la sexualidad, la prostitucin y la lujuria en como vas de implantacin de mecanismos de normalizacin y vigilancia sobre la poblacin de la naciente ciudad de Pereira.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis del riesgo de oportunismo del gobierno Colombiano planteado por el diseo institucional y normativo de la CREG, y favorecido por una notoria concentracin de calidades en cabeza del Estado Colombiano como agente de mercado y regulador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende explicar el alcance y las limitaciones que los mecanismos de control fronterizo han sorteado en la frontera terrestre entre Colombia y Ecuador, los cuales se han visto en tela de juicio por el problema del terrorismo y la permeabilidad de la linea divisoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin busc describir y analizar el significado y las implicaciones de la nueva izquierda en Amrica latina durante la ltima dcada, y en particular, la trayectoria y posibilidades de la izquierda colombiana y su ms reciente experiencia unitaria representada en el Polo Democrtico Alternativo. Para abordar este desafo se adopta la perspectiva planteada por varios autores latinoamericanos, en particular Emir Sader, director ejecutivo de CLACSO, que advierte la existencia de una crisis hegemnica del poder dominante y rescata el uso de categoras de Antonio Gramsci como hegemona y guerra de posiciones, para reelaborar una nueva estrategia de orientacin del sujeto socio poltico emergente en las resistencias populares que se viven en Latinoamrica. Teniendo en cuenta lo anterior, la investigacin es de carcter cualitativo y se desarroll principalmente a travs de revisin bibliogrfica y entrevistas semiestructuradas a dirigentes representativos de la izquierda latinoamericana representada en el Foro de Sao Paulo y en el PDA. Se considera que los resultados de la presente investigacin resultan de inters para la comunidad de investigadores y dirigentes polticos, ya que contribuye a la comprensin de una tendencia ideolgica y poltica en desarrollo que evidencia debates importantes como: 1. La redefinicin de la categora poltica izquierda; 2. las contradicciones existentes sobre el balance y las perspectivas de la nueva izquierda latinoamericana; 3. El papel de la izquierda colombiana 4. La experiencia y el devenir del Polo Democrtico Alternativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente revisin de la literatura tiene el objetivo de identificar el rol que desempea el testigo en la elaboracin individual del trauma y el papel que cumple en el establecimiento de la memoria colectiva en contextos de conflicto armado. El papel del testigo, dentro de esta situacin, puede ser adoptado por el agresor, la vctima o un tercero que presencia una escena, cumpliendo con diversas funciones tanto a nivel individual como colectivo, no solo en el rea jurdica, tambin en la antropolgica, psicolgica, histrica, entre otras. Su principal produccin, que corresponde al testimonio, media procesos tales como la elaboracin del trauma y la constitucin de la memoria colectiva. El testimonio, siendo una produccin lingstica, por medio de la palabra y el silencio, funciona como una herramienta con la que cuenta tanto el sujeto como las sociedades para dar sentido a su existencia. La accin de testimoniar, a travs de la virtud creadora del lenguaje, permite articular a nivel individual las experiencias limite vividas por un sujeto, teniendo igualmente un efecto reparador dentro del tejido social una vez alterado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente revisin de la literatura tiene el objetivo de identificar el rol que desempea el testigo en la elaboracin individual del trauma y el papel que cumple en el establecimiento de la memoria colectiva en contextos de conflicto armado. El papel del testigo, dentro de esta situacin, puede ser adoptado por el agresor, la vctima o un tercero que presencia una escena, cumpliendo con diversas funciones tanto a nivel individual como colectivo, no solo en el rea jurdica, tambin en la antropolgica, psicolgica, histrica, entre otras. Su principal produccin, que corresponde al testimonio, media procesos tales como la elaboracin del trauma y la constitucin de la memoria colectiva. El testimonio, siendo una produccin lingstica, por medio de la palabra y el silencio, funciona como una herramienta con la que cuenta tanto el sujeto como las sociedades para dar sentido a su existencia. La accin de testimoniar, a travs de la virtud creadora del lenguaje, permite articular a nivel individual las experiencias limite vividas por un sujeto, teniendo igualmente un efecto reparador dentro del tejido social una vez alterado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del conflicto armado en Colombia, algunas expresiones artsticas musicales se han convertido en mecanismos alternativos de construccin de memoria colectiva, al rescatar y hacer pblico memorias de individuos y hechos violentos que los relatos oficiales de poder pretenden olvidar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo establece las dinmicas que se desarrollan de manera orgnica, en la formacin del liderazgo femenino de las mujeres inganas de la ciudad de Bogot analizando los procesos de empoderamiento y reivindicacin femenina que se articulan en las vidas de las inganas-bogotanas, que abren espacios de participacin de las mujeres dentro y fuera del cabildo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, como en muchos pases de Amrica Latina, en los aos 80 y 90 se hicieron cambios importantes en los regmenes de pensiones. Este trabajo hace un anlisis de uno de esos cambios en Colombia. El cambio consisti en aumentar el tiempo de cotizacin necesario para reclamar los beneficios pensionales y la inclusin del salario dentro de la frmula del monto de pensiones. Para este propsito se estudia el impacto sobre la oferta laboral de un cambio exgeno en estas condiciones usando un diseo de regresin discontinua. Se encuentra un efecto positivo sobre las horas promedio trabajadas en la semana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estado del arte que recopila pronunciamientos de diversos autores sobre el papel de la Organizacin de Naciones Unidas, especficamente la Misin MINUGUA, en el proceso de reconstruccin posconflicto en Guatemala comprendido entre el ao 1994 y 2004. Se basa en algunas dimensiones de la democratizacin como son el Estado de Derecho, la democracia representativa, la preeminencia del poder civil, y el fortalecimiento de la cultura democrtica. As mismo, tiene en cuenta los elementos de la justicia transicional, a saber: verdad, justicia y reparacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin presentada parte de la definicin del derecho a una vivienda digna y cmo este se configura como un derecho social fundamental a lo largo del discurso de los derechos humanos. Posteriormente se aborda la problemtica del desplazamiento forzado en Colombia como consecuencia directa de la violencia, estableciendo sus orgenes, su dinmica espacial en el pas y sus consecuencias. Se pone en evidencia la masiva movilizacin de la poblacin rural afectada a las reas urbanas, identificando las principales necesidades que afrontan por causa del desarraigo al que se ven sometidos. Entre las principales necesidades identificadas est la necesidad de una vivienda digna. Consecutivamente se hace un repaso de las medidas que el Estado colombiano ha desarrollado para suplir esta necesidad, analizando el marco legal diseado y, en particular, la respuesta dada para cumplir con las directrices impartidas por la Corte Constitucional en la Sentencia T-025 de 2004. Este repaso hace nfasis en el modelo implementado por medio del subsidio a la demanda, mostrando sus falencias. Posteriormente se analiza el nuevo modelo desarrollado por el gobierno nacional, basado en el subsidio mixto de oferta y demanda. Finalmente, el trabajo propone recomendaciones que pueden complementar el modelo actual, mediante la conformacin de un tringulo de cooperacin entre el Estado, el Sector Privado y la poblacin desplazada. Se enuncian algunas propuestas tendientes a fortalecer el modelo actual del gobierno nacional en temas como el suelo, la financiacin, las formas de construccin y el acceso a servicios bsicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La constitucin territorial del Estado colombiano, la regionalizacin, la descentralizacin y la autonoma territorial fueron objeto de estudio y de reflexin acadmica y jurdica por parte de los Magistrados de la Corte Constitucional y de sus invitados nacionales e internacionales en el marco del VIII Conversatorio de la Jurisdiccin Constitucional Una mirada a las regiones, que se llev a cabo en la ciudad de Barranquilla entre el 29 y el 31 de agosto de 2012. Con esta obra los compiladores y editores presentan a la comunidad jurdica y acadmica las contribuciones tanto de los Magistrados del alto tribunal como de los invitados nacionales e internacionales que integraron la nmina del evento. La estructura del libro se divide en cuatro partes. La primera, dedicada a la mirada comparada de la organizacin territorial, presenta la descripcin, explicacin y lectura crtica de dos modelos federales y de dos modelos regionales o autonmicos. En la segunda parte se reagrupan en su totalidad los aportes realizados por los Magistrados de la Corte Constitucional. Por ello, las palabras clave para identificar esta seccin estn relacionadas con los trminos de territorio y de justicia constitucional. En la tercera parte, se analiza la organizacin territorial del Estado colombiano mediante un recorrido de sus antecedentes histricos y su configuracin constitucional y normativa. Finalmente, y como parte del reconocimiento del pluralismo y la diversidad declarados en la Constitucin, la cuarta parte del libro recoge los aportes de algunos de los lderes indgenas y afrocolombianos ms representativos del pas. As mismo, desde una perspectiva comparada se estudia el desarrollo que le ha otorgado Estados Unidos a los conceptos de diversidad, derechos, territorio y jurisdiccin indgena.