983 resultados para Cabrera
Resumo:
La finalidad de este proyecto es continuar con el huerto y el jardín como lugar de trabajo, de observación y de recursos. Tiene como objetivos desarrollar las adaptaciones curriculares individuales, generar destrezas motoras, posibilitar el contacto directo con cosas vivas y fomentar hábitos de trabajo en equipo y respeto hacia el trabajo de los demás. La organización de los contenidos está marcada por un enfoque globalizador y activo, y los aprendizajes son significativos, funcionales e individualizados. Las actividades consisten en mantener y crear parterres y zonas verdes en el recinto del colegio, sembrar macetas y semilleros y mantener las plantas, aprender el manejo de utensilios, y recoger y utilizar los diferentes productos cultivados. Se evalúan las habilidades y actitudes positivas adquiridas y la motivación e interés demostrado.
Resumo:
Con este proyecto se intenta conseguir pautas de alimentación basadas en la reflexión y en la información. Los objetivos son diferenciar nutrición de alimentación; conocer las cualidades de una alimentación correcta evitando errores y mitos; valorar la alimentación como un aprendizaje social y respetar las pautas de comportamiento y alimentación de distintas culturas; adquirir hábitos higiénicos relacionados con el acto de comer; analizar la influencia de la publicidad en nuestros gustos, elecciones y comportamientos alimentarios. Los profesores mantienen conversaciones con las familias para recoger información y posteriormente realizan un seminario. Las actividades con los niños se centran en el Desayuno, Pequeño Tentempié, Comida y Merienda, y en un taller de cocina quincenal donde se manipulan alimentos. Se celebran cumpleaños y visitan distintos mercados del entorno. Se elabora un folleto con pautas de alimentación consensuadas con las familias, un recetario para niños, murales, disfraces de carnaval y menús. La evaluación es continua y se realiza con encuestas, observación diaria e información ofrecida por la familia. Se valoran la participación, el interés y el deseo de experimentar. Adjunta fotografías.
Resumo:
Los objetivos son implicar y coordinar a la comunidad educativa para crear valores y hábitos que ayuden a prevenir el consumo de drogas; potenciar actitudes y valores favorables a la salud y buscar formas creativas de utilizar el tiempo libre. Se celebran acampadas de convivencia alumnos-profesores, visitas a museos y teatros, deportes, Semana de la Solidaridad, Fiesta de Navidad, Carnaval, Semana Cultural, conciertos y animación a la lectura. Los padres participan en los talleres de barro, reciclaje, costura, marquetería y cocina. Se evalúa la organización del equipo, la gestión de los recursos, la colaboración con instituciones y la participación de padres y alumnos. Incluye un desarrollo de objetivos y contenidos por ciclos y áreas, cuestionarios de evaluación y fichas de registro de actividades.
Resumo:
Incluye dossier con información sobre oposiciones, bolsas de empleo en internet, fichas de preparación de entrevistas, currículos y solicitudes
Resumo:
Incluye dossier con material elaborado
Resumo:
El proyecto pretende fomentar la adquisición y consolidación del hábito lector en adultos. La intervención intracurricular se realiza a través de dinamización bibliotecaria, y animación a la lectura y escritura; y la extracurricular mediante un aula abierta de animación a la lectura y escritura, para los alumnos del Tramo II y Graduado Escolar. Los objetivos son adquirir y desarrollar el hábito lector; mejorar la expresión y comprensión lectora; potenciar el uso de las bibliotecas públicas; recopilar toda la documentación del centro; equilibrar y difundir los fondos bibliotecarios; reconocer los principales géneros literarios; y aprender a manejar la información, con medios tradicionales y con las nuevas tecnologías. La metodología fomenta la participación activa, la creatividad y la personalización. Las actividades son la asistencia a dos encuentros literarios, uno con Dulce Chacón y otro con Rosa Montero; asistencia en el Círculo de Bellas Artes a la lectura del Quijote; visita a la biblioteca pública Pedro Salinas; participación en la celebración del Día del Libro del Círculo de Lectores; acercamiento a la poesía en castellano del siglo XX, dentro del programa del Aula Abierta de Animación a la lectura y escritura; educación bibliotecaria; y visita a la Feria del Libro. La evaluación se realiza a través de autoevaluación de los alumnos, y dos cuestionarios para los profesores, uno para valorar las actividades y objetivos, y otro para valorar el proyecto..
Resumo:
El proyecto consiste en el estudio de la Astronomía, la Meteorología y el medio ambiente, mediante sistemas automatizados de medición, recopilación y tratamiento de datos. Los objetivos son valorar las herramientas tecnológicas como medios eficaces para salvar dificultades de distancia y tiempo; hacer un uso adecuado del ordenador, de los sistemas de control, robotización y redes de telecomunicaciones para recopilar, tratar, emitir y evaluar la información; tomar conciencia de la dependencia del hombre del planeta y de éste del universo, y reconocer la capacidad del hombre para influir sobre la salud del planeta; conocer las concepciones astronómicas de la antigüedad y recuperar el conocimiento del cielo y el espacio; y contribuir a la educación medioambiental a través de la observación y reconocimiento de los fenómenos celestes y las destrezas relacionadas. En cuanto a la metodología, se trabaja en grupos de alumnos y profesores a través del método de proyectos y con técnicas indagativas. Las actividades son la construcción de una estación meteorológica y un telescopio. Los datos obtenidos se procesan digitalmente y se colocan en una red local conectada a departamentos y aulas de informática, desde donde se gestiona su uso. Se pretende intercambiar los datos con observatorios escolares de todo el mundo a través de Internet, y el próximo curso gobernar el telescopio desde el ordenador. La evaluación valora el proceso de implantación de las tecnologías, el grado de aprovechamiento de los recursos, la eficacia en el trabajo conjunto de los departamentos del centro con otros centros educativos y organismos a través de la red, la coordinación de los departamentos y profesores, y el grado de adaptación y autonomía de los alumnos. Se elaboran materiales, como la recopilación de datos y la elaboración de murales; un proyecto técnico de construcción de un telescopio y una estación meteorológica, otro de tratamiento y traducción de datos analógicos a digitales; un plan de trabajo para la obtención y almacenamiento de datos del telescopio y la estación; un plan de observación metódica de cuerpos celestes; un dossier de cuerpos celestes y sus movimientos en relación con la mitología clásica; estudio del ritmo, armonía y composición en la música y en el universo; y comparación de los datos reales de pluviosidad y temperaturas en la localidad con los obtenidos de los datos metereológicos de las series históricas..
Resumo:
El proyecto consiste en elaborar un periódico virtual que se introduce en la página web del colegio. Los objetivos son descubrir utilidades alternativas del ordenador; establecer un medio de comunicación diferente a los convencionales entre los alumnos del colegio, profesores y padres; fomentar la creatividad y favorecer la integración de alumnos procedentes de otras culturas. La metodología, integradora y participativa, parte de las capacidades de los alumnos. Las actividades son la dotación de un ordenador a las aulas participantes en el proyecto. Constitución del consejo de redacción, realización de propuestas sobre el título, portada y secciones; elaboración y publicación del periódico en la página web del colegio. La evaluación valora el grado de interés de los alumnos; la imaginación y creatividad en la publicación; y el número de sesiones que los grupos utilizan el aula de informática.
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2004
Resumo:
En el centro escolar han aumentado los estudiantes de origen extranjero. Presentan un desconocimiento del idioma español, provienen de distintos sistemas educativos, con diferente nivel curricular y proceso de escolarización, y con una motivación y expectativas hacia el estudio distintas. Por ello, los objetivos son sistematizar la enseñanza del español, facilitar la integración activa al grupo de referencia y poner en contacto al alumnado con la realidad española. Para la enseñanza del español se realizan actividades para la comprensión escrita, la producción escrita y la comprensión oral en el Aula Temporal de Adaptación Lingüística. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos, los contenidos desarrollados, las actividades y el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Resumo:
Los objetivos principales del proyecto son promover la educación para la paz y el desarrollo como medio prioritario para la resolución no violenta de los conflictos tanto en lo escolar, como en lo local y en lo global. Otros objetivos son conocer la cultura propia y la de los otros; respetar las diferencias culturales, de pensamiento, sexuales y religiosas; conocer específicamente las diversas culturas de los alumnos y alumnas que están en el Centro; y crear un ambiente de convivencia que sea el reflejo de actitudes y valores y asumir los valores de igualdad, solidaridad, justicia, austeridad y responsabilidad. La metodología se basa en la recogida de fondos para la construcción de una casa de educación ocupacional en Perú; la integración de la Educación para el Desarrollo en la programación docente; el trabajo en equipo de profesores y profesoras de un mismo departamento; la realización de un proyecto de trabajo fundamentado en la Educación para el Desarrollo y su inclusión tanto en el PEC como en el PCE. Entre las actividades destacan la elaboración de un periódico, la celebración de charlas y mesas redondas sobre Solidaridad, Comercio Justo, Consumo Responsable, Paz e Inmigración, talleres de lectura y la realización de juegos cooperativos como modelo de forma de trabajo en grupo y relaciones no violentas entre las personas. Los alumnos manifiestan un alto grado de implicación en el proyecto y muestran interés por la apertura ante nuevas culturas, así como una actitud solidaria y tolerante.
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es despertar en los niños el interés por la ciencia mediante la observación, la manipulación y la experimentación en espacios exteriores. Los objetivos principales son realizar investigaciones en el exterior de la escuela y adecuar las infraestructuras de esta zona a la edad de los niños; considerar el propio cuerpo como punto de partida para la adquisición de conocimientos; utilizar los cinco sentidos en el aprendizaje; aprovechar los cambios climatológicos para realizar actividades en relación con los mismos; conocer las propiedades de los objetos; y fomentar la sociabilidad. Se mejoran las instalaciones para el juego del exterior de la escuela y se adquieren materiales como palas, rastrillos y moldes. Las actividades consisten en la manipulación de la arena; el movimiento por el interior de túneles para percibir los cambios de sonido, iluminación y texturas que allí se producen; el uso de rampas de distintas alturas e inclinaciones para comprobar las sensaciones que producen su ascenso y descenso; la realización de juegos con el agua; la creación de colores secundarios mediante la mezcla de tintas con los colores primarios; la clasificación de objetos atendiendo a diferentes criterios; la obtención de barro a partir de la mezcla de arena y agua; y la realización de experimentos con el sonido, la luz y la temperatura. Se incluyen varias fotografías de la experiencia.
Resumo:
Las personas mayores se encuentran con muchas dificultades para desenvolverse en los entornos tecnológicos. Para paliar esta situación se desarrolla una acción educativa para alumnos mayores de sesenta y cinco años que trata los conocimientos informáticos básicos para desenvolverse con cierta seguridad en la sociedad actual. Se tratan contenidos como el manejo del ratón, la creación de documentos de word, la navegación básica por internet y el uso del correo electrónico; se simulan situaciones cotidianas en las que intervienen elementos informáticos como la lectura y manejo de pantallas en el banco, el metro, la RENFE, parquímetros, aeropuertos o la compra de entradas de espectáculos; también se enseña el manejo de los teléfonos móviles y de las fotografías digitales. Para ello se usa una metodología eminentemente práctica en la que el alumno expone sus dificultades y el profesor actúa como guía y resuelve las dudas en el momento en que se plantean. Se adjunta ejemplos del material didáctico usado para las actividades.
Resumo:
El objetivo del proyecto consiste en valorar y conocer uno de los principales recursos naturales del hombre, el agua, para concienciar a la comunidad escolar de su buen uso. El trabajo se desarrolla desde distintos ámbitos: el origen, el hogar, la salud, el deporte, la industria, el transporte, la historia, la religión, el arte, el campo, el ocio y el futuro. Para llevar a cabo se organizan talleres y grupos de trabajo rotativos entre todos los cursos del centro, basados en el teatro, en la lectura y en la redacción de textos y poemas. Los alumnos adquieren destrezas de aprendizaje relacionadas con la capacidad cognitiva en procesos de atención, percepción y comunicación, además de desarrollar su capacidad creativa a la hora de redactar los textos. Los resultados se proyectan en la mejora del trabajo en equipo, la mejor expresión de sentimientos e ideas, el desarrollo del análisis personal y del entorno, en definitiva, mejoran en las cuatro habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir. En los anexos aportan un taller de teatro, un taller de plástica y el noticiero del agua; también se incluye la información con un CD-ROM de la memoria del proyecto..
Resumo:
Este trabajo pretende recuperar el pasado mediante la memoria, a través de historias orales y fotografías para tener un mejor conocimiento del barrio y potenciar la relación intergeneracional e intercultural del amplio abanico de edades de los alumnos del centro. La metodología consiste en realizar entrevistas y cuestionarios a alumnos mayores que acuden al centro, y que han vivido siempre en el barrio, por parte de alumnos jóvenes de distintas nacionalidades. Mediante estas entrevistas, consulta de archivos y fondos bibliográficos, se rescata el pasado del barrio de Tetuán, se observa la evolución social, laboral, cultural y urbanística del distrito donde se encuentra el colegio. La evaluación del proyecto consiste en una exposición de fotografías antiguas, una publicación de historias de vida en el barrio y la realización de un video.Adjuntan dos anexos, uno con las entrevistas y el otro con relatos y fotografías del barrio..