1000 resultados para CONTROL DE DROGAS Y NARCÓTICOS - COLOMBIA
Resumo:
Aim: To review the current knowledge about suicide in cancer patients. Method: We searchedspecialized databases using keywords for articles published in the last two decades (1990-2010),and compiled and reviewed them in order to: indicate the prevalence of suicide in cancer patientsworldwide and in Colombia, differentiating the data by sex and age; establish the types of cancerthat are associated with suicide, identify risk factors for committing or considering suicide andpresent the strategies of professional and psychological intervention directed at cancer patientswith suicidal ideation and suicide attempts. The present article is a review of the information on thesubject. Results: We found that: in cancer patients, the suicide rate is two times higher thanin the general population; depression, suicidal ideation and location of cancer are some of therisk factors for suicide, and there is a lack of published guidelines for professional managementof the suicidal patient with cancer. Conclusion: The need to carry out research on the topic ofsuicide in cancer patients was established.
Resumo:
Disear un programa de entrenamiento en biofeedback, con el fin de eliminar o reducir el miedo a viajar en avin. Se utiliz una muestra de 56 personas fbicas divididas en rupo de control de espera y de tratamiento, y un grupo de 46 personas no fbicas. Se utiliz un diseo experimental de medidas repetidas de todas las variables a estudiar en tres momentos: pretratamiento, post-tratamiento y seguimiento. Se compar tambin la evolucin de los grupos experimentales frente al grupo de personas no fbicas. Concretamente, las variables consideradas fueron las derivadas de la instrumentalizacin especfica sobre el miedo a volar (IDG-FV, EMV, EPAV-A, EPAV-B, AS y registros psicofisiolgicos), con la intencin de evaluar los efectos directos del programa de tratamiento. Adems se emplearon los cuestionarios CAP-REL, IM, PSI-2 y ESAFAC con el objetivo de valorar los posibles efectos de generalizacin. El tratamiento constaba de las siguientes fases: Primera Fase: pretratamiento: dos sesiones: presentacin y toma de contacto con el programa, registro de respuestas psicofisiolgicas y de estmulos visuales ansigenos; Segunda Fase: Biofeedback, cinco sesiones: entrenamiento en auto-control de respuestas psicofisiolgicas; Tercera Fase: cinco sesiones: exposicin en imgenes ante estmulos ansigenos con feedback por parte del terapeuta. 1. Entrevista de informacin diagnstica general para la fobia a volar (IDG-FV); 2. Escala de miedo a volar (ENV); 3. Escala de expectativas de peligro y ansiedad para el miedo a volar; 4. Video-tape como situacin anloga de un viaje en avin; 5. Cuestionario de ansiedad situacional (AS); 6. Cardioback; 7. Mioback; 8. Thermoback; 9. Inventario de Miedos (IM); 10. Inventario de santomas psicopatolgicos (PSI-2); 11. Cuestionario de capacidad de relajacin (CAP-REL); 12. Cuestionario sobre estrategias de afrontamiento (ESAFAC); 13. Cuestionario de expectativas de xito teraputico; 14. Paquete de 20 diapositivas relacionadas con distintos momentos de un vuelo en avin. Como conclusiones generales, y considerando lo que se desprende de los datos, podemos afirmar que el tratamiento-entrenamiento en biofeedback reduce no slo de forma importante los niveles de miedo subjetivos, sino que en alguna ocasin los elimina totalmente. Tambin incide en la reduccin de sintomatologa psicopatolgica relacionada principalmente con el componente de ansiedad, y ha incidido de forma favorable en que las personas se perciban ms autocontroladas, y se infravaloren y autocritiquen negativamente en menor medida. Sin embargo, tenemos que resaltar que hay un porcentaje de personas que no consiguen superar el problema, y tambin debemos contemplar el hecho de que tanto los registros psicofisiolgicos como la ansiedad situacional, salvando el seguimiento, no establecen diferencias entre antes y despus del tratamiento, as como tampoco en su comparacin con el grupo control. Este tipo de tratamiento puede ser utilizado en aquellas personas cuyos niveles de miedo sean moderados y que exhiban una menor temperatura en la lnea base, y en aquellas que posean un mayor nivel educativo que les permita 'comprender' mejor la terapia.
Resumo:
The signaling pathway of phosphatidylinositol 3-kinase (PI3K) is critical in many aspects of growth and cell survival. The path of PI3K is stimulated physiologically as a result of many growth factors and regulatory factors. Several genetic alterations such as amplification, mutation and chromosomal arrangements may compromise the PI3K pathway, generating permanent activation in different cancer types have found evidence of these deleterious genetic modifications. Abnormal activation of the PI3K pathway results in alteration of the control mechanisms of growth and cell survival, which favors the competitive growth, and frequently metastatic capacity, greater resistance to treatment. The aim of this paper is to review matters relating to the operation of the PI3K/Akt signaling pathway and its role in the process of carcinogenesis in humans.
Resumo:
Realizar un programa que: incremente el potencial humano comprometido con el problema de la deficiencia mental, cubra la urgencia asistencial inmediata y las tareas de formacin y reciclaje del equipo de profesionales, realice una ayuda asistencial individualizada que permita gestar un modelo funcional particularizado para cada caso. De todas las actuaciones slo se especifica en la muestra a la que se la ha prestado ayuda asistencial individual. Consta de: 67 nios problema en 1983, 127 en 1984 y 256 en 1985, con un total de problemas tratados en cada ao de 112, 213 y 321, respectivamente. Para cubrir los objetivos se han desarrollado dos vas: A) Realizacin de cursos para terapeutas y coterapeutas, tcnicos, profesores, educadores y cuidadores, padres y alumnos. B) Para la ayuda asistencial se ha realizado el proceso: establecimiento de contacto con padres y profesores de alumnos problema; charlas, seminarios y recepcin de peticiones de ayuda asistencial; cita en el ICE y entrevista de recepcin con cumplimentacin de instrumentos y recogida de informacin; delimitacin del problema y diseo de un modelo funcional; control de avances y modificaciones necesarias del plan para obtener el xito. Dentro de este trabajo y como apoyo, se han realizado otras investigaciones, tambin desarrolladas en esta publicacin. Las pruebas realizadas se clasifican en: A) Procesos cognoscitivos-inteligencia y habilidades interpersonales: en las que se aplicaron un grupo de pruebas referidas a habilidades sociales y dos pruebas de inteligencia: escala de madurez mental de Columbia-CMMS- y la revisin de Stanford de la escala de Binet. B) Personalidad y motivacin, entre las que se encuentran los cuestionarios: en de extraversin y neuroticismo, R de rigidez, MAE de motivacin hacia el rendimiento y ansiedad, EML-1 de motivacin fantasiosa y extrema, HEA de hostilidad y extrapunicin, Lucam y Lucad de locus de control, MA de motivacin real y fantasiosa, y las escalas: AC y AS de socializacin, F de personalidad autoritaria de adorno, DO de Rokeach, Kreml sobre personalidad autoritaria. C) Escalas de conocimientos. D) Cuestionarios sobre la percepcin de centros: CECE y EVECE. E) Escala de actitudes sobre integracin de deficientes de Kastner y Repucci. El trabajo es un resumen de todas las investigaciones realizadas dentro del programa. Como resumen de este trabajo en particular, se presentan algunos de los casos de los que solicitaron ayuda asistencial, especificando el problema, cul fue el tratamiento utilizado para ese caso, y cmo se resolvi. Esta monografa es demostrativa de que una prctica guiada por el reciclaje y la investigacin es mejor que la prctica rutinaria alejada, cuando no dirigida, en contra de la investigacin. Hay que reunir a los 'cientficos' y a los 'profesionales' con el fin de tener una psicologa eficaz.
Resumo:
La butirilcolinesterasa humana (BChE; EC 3.1.1.8) es una enzima polimrfica sintetizada en el hgado y en el tejido adiposo, ampliamente distribuida en el organismo y encargada de hidrolizar algunos steres de colina como la procana, steres alifticos como el cido acetilsaliclico, frmacos como la metilprednisolona, el mivacurium y la succinilcolina y drogas de uso y/o abuso como la herona y la cocana. Es codificada por el gen BCHE (OMIM 177400), habindose identificado ms de 100 variantes, algunas no estudiadas plenamente, adems de la forma ms frecuente, llamada usual o silvestre. Diferentes polimorfismos del gen BCHE se han relacionado con la sntesis de enzimas con niveles variados de actividad cataltica. Las bases moleculares de algunas de esas variantes genticas han sido reportadas, entre las que se encuentra las variantes Atpica (A), fluoruro-resistente del tipo 1 y 2 (F-1 y F-2), silente (S), Kalow (K), James (J) y Hammersmith (H). En este estudio, en un grupo de pacientes se aplic el instrumento validado Lifetime Severity Index for Cocaine Use Disorder (LSI-C) para evaluar la gravedad del consumo de cocana a lo largo de la vida. Adems, se determinaron Polimorfismos de Nucletido Simple (SNPs) en el gen BCHE conocidos como responsables de reacciones adversas en pacientes consumidores de cocana mediante secuenciacin del gen y se predijo el efecto delos SNPs sobre la funcin y la estructura de la protena, mediante el uso de herramientas bio-informticas. El instrumento LSI-C ofreci resultados en cuatro dimensiones: consumo a lo largo de la vida, consumo reciente, dependencia psicolgica e intento de abandono del consumo. Los estudios de anlisis molecular permitieron observar dos SNPs codificantes (cSNPs) no sinnimos en el 27.3% de la muestra, c.293A>G (p.Asp98Gly) y c.1699G>A (p.Ala567Thr), localizados en los exones 2 y 4, que corresponden, desde el punto de vista funcional, a la variante Atpica (A) [dbSNP: rs1799807] y a la variante Kalow (K) [dbSNP: rs1803274] de la enzima BChE, respectivamente. Los estudios de prediccin In silico establecieron para el SNP p.Asp98Gly un carcter patognico, mientras que para el SNP p.Ala567Thr, mostraron un comportamiento neutro. El anlisis de los resultados permite proponer la existencia de una relacin entre polimorfismos o variantes genticas responsables de una baja actividad cataltica y/o baja concentracin plasmtica de la enzima BChE y algunas de las reacciones adversas ocurridas en pacientes consumidores de cocana.
Resumo:
El presente ensayo explora un concepto de nosotros que sin rechazar el uso gramatical de la enunciacin se enfoca en la pragmtica que le subyace, desde la cual las condiciones de colectividad y exclusividad del enunciado se confrontan con su alteridad ontolgica fundamental. A la luz de la tesis sobre la antropologa postestructural del etnlogo brasilero Eduardo Viveiros de Castro, se examinan, de un lado, la necesidad de enunciar al nosotros en su calidad de radical diferenciador y, de otro, la imposibilidad de constituirlo sustancialmente en tanto remite inexorablemente a la otredad. En la primera parte, se expone que las teoras socioculturales no triviales de la antropologa son realmente una coproduccin entre el antroplogo y la comunidad estudiada. En segunda instancia, se presenta el modo por el cual el nosotros da lugar a una diferencia irreductible no slo previa al Mismo, sino esencial y afirmativa. En tercer lugar, se plantea una colectividad inmanente caracterizada por la multiplicidad que permanece por debajo de cualquier enunciacin organizativa del nosotros y compuesta por la alteridad maqunica. A modo de conclusin, el ensayo afirma al nosotros en su devenir en cuanto un-otro-por-venir, el cual funciona como acto poltico existencial.
Resumo:
La desercin universitaria comprende a aquellos estudiantes que abandonan sus estudios durante dos o ms semestres consecutivos y no llegan a obtener el ttulo. Se presenta de manera comn en diferentes pases y en Colombia representa un problema de especial inters a nivel tanto de las instituciones como del gobierno. Este trabajo presenta la desercin estudiantil en la Facultad de Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada. Es as como el tema de la desercin estudiantil se ha convertido en una prioridad para el Ministerio de Educacin Nacional y en general, una preocupacin para las diferentes entidades involucradas.
Resumo:
El desplazamiento forzado de poblacin en la zona del Alto Sin durante los aos 1998 2002 responde al inters de los grupos armados ilegales por dominar el territorio y reconfigurar el orden socioeconmico en el mismo.
Resumo:
El resultado de esta investigacin apunt a los elementos y teoras existentes con los cuales se construy el marco terico a la lnea de investigacin de cultura corporativa de la Universidad del Rosario
Resumo:
En Colombia ha aumentado progresivamente el nmero de menores dedicados a delinquir, y Bogot es una de las ciudades en donde ms se aprecia esta situacin, que lleva consigo un problema social y de salud pblica.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Durante los siete primeros aos de vida los nios adquieren las habilidades bsicas que les permitirn aprender por si mismos y establecer relaciones con los dems, convirtindose en parte activa de la sociedad. Para el nio sordociego desarrollar estas habilidades se convierte en un proceso ms complejo debido a su carencia sensorial, de esta forma, es de vital importancia que el nio aprenda a potencializar sus sentidos residuales y a utilizar sus otros sentidos para disminuir el impacto de su limitacin en el aprendizaje, la conducta y la comunicacin. De esta forma, al brindar una estimulacin sensorial adecuada desde las primeras etapas del desarrollo del nio sordociego, se favorece la adquisicin de habilidades que compensen su discapacidad y le permitan alcanzar un grado de funcionalidad e independencia en su medio mejorando su calidad de vida y la de su ncleo familiar.
Resumo:
Mayor autonoma a las universidades y les facilit sus propios procesos de crecimiento. De esta forma, el gobierno nacional consolid la idea de universidad investigativa orientada esencialmente a la produccin de conocimiento y formacin integral
Resumo:
La trata de personas, se ha identificado como un problema creciente a nivel global, construyndose como la tercera actividad delictiva ms lucrativa, despus del trfico de drogas y armas respectivamente, generando entre 7000 y 10000 millones de dlares anuales
Resumo:
Desde principios de los aos noventa Colombia ha empezado una importante transformacin que busca la insercin del pas en la economa global, es claro destacar que este proceso ha implicado la redefinicin de buena parte de los objetivos