1000 resultados para Perfeccionamiento docente
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico sobre comunicación, música y tecnologías. Incluye cuestionario
Resumo:
. Número monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. El presente artículo forma parte del capítulo: Comentarios a los Informes EURYDICE y OCDE sobre la cuestión docente. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Número monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. El presente artículo forma parte del capítulo: Comentarios a los Informes EURYDICE y OCDE sobre la cuestión docente. Resumen basado en la publicación
Resumo:
Compendio de lo tratado en la XXV Conferencia de Instrucción Pública, en 1962, sobre el perfeccionamiento de los maestros de educación primaria. Se trata de una conferencia anual, que se celebra en Ginebra, bajo los auspicios de la UNESCO. La característica fundamental de la Conferencia es recomendar. No resolver ni imponer a los países miembros. Se sistematizan los siguientes puntos: la extensión de la planificación de la educación, los órganos encargados de la planificación educativa, la elaboración de los planes de educación, la formación del personal encargado de la planificación y la colaboración internacional. Respecto al perfeccionamiento de los maestros primarios, la evolución de las ciencias de la educación, los descubrimientos científicos en su carrera vertiginosa y el grave problema de la insuficiencia de maestros primarios debidamente formados decidieron a la UNESCO a ocuparse de esta cuestión y encargar trabajos e informes. Se considera que el perfeccionamiento no debe ser considerado como un remedio destinado únicamente a los maestros insuficientemente preparados, sino necesidad constante de cualquier maestro. Un perfeccionamiento continuo y organizado es tan útil a la vida escolar primaria, que sin él se caería en la rutina y se imposibilitaría cualquier base sólida en la edificación de la enseñanza. Se enumeran las categorías del personal docente, las modalidades de perfeccionamiento, la acción internacional, y para concluir, los proyectos futuros.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analizan una serie de medidas para perfeccionar el funcionamiento de la vida docente. Estas medidas se discutieron en la Reunión de los Directores Técnicos de varios de Colegios Libres Adoptados españoles, que se celebró en Madrid, del 5 al 10 de marzo de 1962, a instancias de la Dirección General de Enseñanza Media, y convocados por el Centro de Orientación Didáctica. La finalidad es examinar detenidamente el funcionamiento de estos Centros de Enseñanza Media, reflexionar colectivamente sobre sus problemas y proponer las medidas que faciliten y perfeccionen su vida docente. Se dan los datos de todos los directores asistentes. En cuanto a los temas tratados, se destaca la coeducación, las Asociaciones de Padres de Alumnos, los Seminarios Didácticos, la colaboración con los Seminarios del Instituto, los procedimientos de selección y nombramiento del profesorado auxiliar, la retribución al profesorado, su perfeccionamiento, las instalaciones y el material, los exámenes durante el curso, los tribunales para exámenes de fin de curso, los exámenes de reválida, las matrículas gratuitas y para terminar la creación de una oficina que se ocupe de los Colegios Libres Adoptados.
Resumo:
Se plantea las deficiencias y atrasos en cuanto a la formación y preparación del profesorado de enseñanzas medias en España, y se propone una reforma o perfeccionamiento tanto de su formación académica, como de los sistema de acceso al cuerpo docente y la formación continua de este sector profesional, necesario para el buen funcionamiento del proyecto de reforma de las enseñanzas medias que se está llevando a cabo en este momento.
Resumo:
Entrevista con Pilar Pérez Más, Subdirectora General de Perfeccionamiento del Profesorado, en la que se abordan algunos apuntes biográficos, la formación y perfeccionamiento del profesorado ante la reforma y transformación de la enseñanza media y el papel de las autonomías. Se describen algunas de las labores de esta Subdirección General como: la coordinación, preparación de simposios internacionales, servir como centro de recursos, además de otras actividades.
Resumo:
Se estudian las relaciones entre profesor y alumno estableciendo un clima sinérgico que satisface las necesidades básicas de ambos, sin interferir entre ellas. Se analiza la actuación docente, capacitando al profesor para progresar en el sentido de la armonización, de la motivación, la comprensión, el respeto y la colaboración. Por otra parte, se presentan las características personales del mismo, el origen sociocultural, el pensamiento y su capacidad comunicativa, como fuentes de la naturaleza de las relaciones con los alumnos. Por último, se incluyen unas conclusiones derivadas de los análisis anteriores.
Resumo:
Monográfico con el título: 'El desafío de la calidad de la Educación Secundaria : una perspectiva comparada'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La Subdirectora General responde a las preguntas sobre: la situación de la formación del profesorado, de los movimientos de Renovación Pedagógica, de la impartición de cursos y de su organización, de los ICEs y de la formación de los formadores, así como del papel y funcionamiento de los Centros Piloto o experimentales en el perfeccionamiento del profesorado, de la readaptación del personal docente de cara a la reforma de las enseñanzas medias, y de un programa sistemático de actuación en este tema en coordinación y comunicación con las Comunidades Autónomas .
Resumo:
El simposio organizado por la Subdirección General de Perfeccionamiento del Profesorado y celebrado en febrero de 1984 ha constado de tres áreas de trabajo: bases para una nueva teoría de la formación del profesorado; formación del profesorado y renovación científico-pedagógica; y el municipio como educador: sus implicaciones en el perfeccionamiento del profesorado. Asimismo, las líneas más relevantes de las ponencias presentadas y las líneas de debate mantenidas han sido: la democratización de las instituciones; el papel del docente en la democracia; bases democráticas para la formación del profesorado; especificidad de la función del maestro; el curriculum de la formación del profesorado; marcos políticos de formación del profesorado y marcos territoriales de formación del profesorado.
Resumo:
Resumen copiado de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Francisco de Nebrija, 2010). Incluye anexo con transcripciones de las retroalimentaciones. Resumen basado en el de la publicación