990 resultados para Juego (método de enseñanza)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza en qué consiste el nuevo método de enseñanza para Lengua y Literatura española, la llamada 'enseñanza programada' cuyos objetivos principales son: la enseñanza individualizada, el autocontrol del aprendizaje, la organización analítico- sintética de las nociones, la intervención activa del alumnado y la comprobación de la respuesta por el mismo alumno. Se describen, además, sus orígenes y su método.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de la enseñanza de las ciencias es fundamentalmente el estudio de la Naturaleza en los primeros grados y el estudio elemental de las ciencias en los grados superiores. El fin es ayudar al alumno a desarrollar sus aptitudes, capacidades, destrezas y juicio critico reflexivo. Los niveles mínimos deben adquirirse fundamentalmente observando, haciendo, procurando el contacto directo del alumno con las cosas. Hay que aprovechar cualquier circunstancia, cualquier sugerencia, para poner en juego la observación y el juicio crítico. En la selección de estas adquisiciones en los niveles del curso primero y segundo, se ha procurado señalar algunos ejercicios y nociones que permitan realizar observaciones y experimentos elementales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la base de que el niño aprende a través del juego y se afirma la importancia del valor del juego como elemento educativo. El texto define qué es el juego y el por qué el niño juega. También muestra diferentes tipos de juegos según la clasificación hecha por Borotav y según el contenido de los mismos. Finalmente, el texto se centra en la educación sensorial a través de juegos específicos así como el tipo de ejercicios adecuados para desarrollar las destrezas sensoriomotrices de los niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las bases metodológicas para la enseñanza de la Filosofía a alumnos universitarios, con el fin de que éstos adquieran la capacidad de filosofar por sí mismos y de transmitir sus meditaciones. Alumnos de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid. Estudio teórico-descriptivo que afirma que la metodología de la enseñanza filosófica debe irse configurando al hilo de la investigación filosófica. Enseñar filosofía es mostrar cómo se hace filosofía a través del análisis de textos. Eso implica: a) Sensibilidad metodológica y b) Conocimiento de la temática filosófica. Para que el lenguaje filosófico resulte sencillo al alumno, es conveniente transmitirle confianza para comprenderlo y hacerle razonar sobre el significado de cada término; así como indicarle la forma de expresarse en términos filosóficos concretos. El análisis de textos filosóficos se realiza en varias fases: 1) Examen analítico del texto: a través de su lectura detenida, determinando el estilo literario y la perspectiva desde la que se analiza el texto. 2) Interpretación genética del texto, contextualizando el texto en la obra a la que pertenece, la obra en la producción del autor y ésta en el contexto cultural. Todo ello, bajo la influencia de la experiencia personal del autor en el tema tratado. Se establecen las metas de la hermenéutica como camino único para conseguir un adecuado análisis de los textos filosóficos: 1) Averiguar el sentido de lo que afirma el autor y clarificar el proceso que lo llevó a tales afirmaciones. 2) Captar las ideas que el autor no expresó y precisar la razón de tal laguna. 3) Adivinar lo que el autor no llegó siquiera a pensar pero que se deduce lógicamente de su línea de pensamiento. Después de los análisis realizados en clase, los alumnos desarrollan un método eficaz para penetrar en la estructura de obras literarias, novelas y dramas, que tratan temas de envergadura filosófica. La mayoría de los alumnos superan el nivel del argumento para penetrar en los conflictos dramáticos de origen. En este plano, descubren la belleza de los recursos literarios, que se muestran como canalizadores de la capacidad creadora. La lectura de obras literarias basada en la teoría de los ámbitos y del juego, fundamenta otras tantas formas de lectura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la eficacia del Sistema de Unidades Modulares de Aprendizaje (SUMA) cuando se utiliza una unidad modular-tipo, en el área de Lenguaje.. A) muestras de ensayo de cinco alumnos (en total 15) para la definición tecnológica del 80 ó 90 por ciento. B) De experimentación: 90 sujetos estudiantes de séptimo de EGB. 45 grupo experimental, 45 grupo de control.. Diseño cuasiexperimental pretest-posttest VI: método didáctico, dos niveles, convencional, convencional y tecnología con SUMA. VD: rendimiento.. Prueba de conocimientos, test de pronóstico académico, cuestionario de adaptación escolar (CAE), inventario de adaptación social, test de creatividad. Prueba T de Student, ANOVA y análisis de fiabilidad de las puntuaciones del posttest del SUMA, ANCOVA.. No existen diferencias significativas entre el grupo experimental y control, en pronóstico académico, adaptación escolar, adaptación social y creatividad; así como en la prueba de conocimientos del pretest. Hay diferencias significativas entre grupos experimental y control en conocimientos en el posttest, obteniéndose mejores resultados en el grupo experimental. La técnica didáctica SUMA empleada para la Enseñanza en el área de Lenguaje consigue mejores resultados que el sistema de Enseñanza convencional. Pedagógicamente cabe destacar que los alumnos lo consideran un método atractivo de aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar una estrategia metodológica que, a la luz de las aportaciones científicas y de las necesidades y condicionamientos inmediatos de las escuelas, incorporase los elementos de renovación suficientes como para posibilitar el incremento del rendimiento de los alumnos de Matemáticas. Alumnos del Colegio Público Quinta Porrúa, de Santander, de los cursos sexto, séptimo y octavo de EGB. Un número de 140 niños repartidos en aulas de 30 a 40 alumnos. El diseño experimental corresponde a los denominados compensado o de control parcial. Los alumnos de cada curso son sometidos a los dos niveles de la variable independiente: método de enseñanza (tradicional versus experimental). La variable dependiente queda definida por las puntuaciones obtenidas en las pruebas de evaluación (rendimiento objetivo). Como los sujetos son los mismos en ambos tratamientos, se controla el efecto del aprendizaje no deseable administrando, en primer lugar, el método tradicional seguido del experimental. Ficha de objetivos. Ficha de control de rendimiento. Material correspondiente a la fase de adquisición de cada objetivo. Fichas de autocontrol. Ficha de integración de contenidos. Ejercicios y trabajos prácticos correspondientes a la fase de aplicación. Ficha de control. Distribuciones de frecuencia. Estadística no paramétrica: prueba de Wilcoxon y prueba de Mcnemar. Tras la aplicación del método experimental un número significativo de alumnos pasan de tener calificaciones de suspenso a calificaciones de aprobado. Por otro lado, los resultados manifiestan que el método no ha sido efectivo en la misma medida para la totalidad del alumnado. En el nivel octavo es el único donde se produce una mejora significativa globalmente, en séptimo las diferencias son significativas en el sentido contrario y en sexto no existen diferencias significativas. El método experimental es satisfactorio atendiendo a su eficacia ya que disminuye la tasa de fracaso escolar. A su vez, el método es desigual en su rendimiento según el tipo de alumnos; así, los alumnos que mayor rendimiento obtienen son los de octavo y los de capacidad baja o media.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aprovechar el máximo disponible, para poderlo dedicar a la enseñanza práctica e individualizada de la Física. Hacer la Física, a modo de juego, más competitiva, frente a las distracciones que el medio ofrece al estudiante de 12 y 13 años. La idea básica del proyecto está en estudiar, jugando y para ello han elaborado la Física del juego y del juguete. El proyecto de una nueva forma de enfocar la enseñanza de la Física en séptimo de EGB abarca unos amplios contenidos, para que el alumno de 12 y 13 años tenga un anticipo de lo que es la Física, cuando la estudie en un nivel superior, y por ello, el común denominador de toda la programación, han sido los 'Campos de fuerza y sus acciones'. El programa contiene un tema de iniciación, meramente descriptivo ('Las fuerzas en la naturaleza'), y dos bloques, uno con 4 temas (las fuerzas actuando sobre masas rígidas, sobre superficies, en medios elásticos, y las fuerzas y la energía), dedicado al estudio del campo gravitatorio y sus fenómenos, y otro, con 4 temas (la carga eléctrica en reposo, en movimiento, los efectos de la carga en movimiento; el campo magnético y propagación del campo electromagnético, la luz), dedicado al campo magnético. Cada tema desarrolla los siguientes puntos: contenidos, temporalidad, índice de dificultad, objetivos generales, objetivos específicos y prácticas de Física. A lo largo de este trabajo también se explica como se monta un barco de mecánica, ampliable al calor, la electricidad y la óptica. Complementaria a esta idea, se han desarrollado, los juegos de clase, los medios audiovisuales; el empleo del vídeo, y de las películas, de las transparencias y diapositivas y la Física del tebeo. Esta Física del tebeo, se elabora con cuestiones de temas habituales en los chicos, o con ejemplos de su vida cotidiana. Se han empleado fundamentalemente las aventuras de Tintín, Axterix y las de Mortadelo, Filemón y Otilio. El proyecto no ofrece resultados porque no ha sido aplicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la resolución de problemas y didáctica de la historia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en los primeros periodos de la sordomudística española. Historiar la época de iniciación de la enseñanza del sordo en España. Escrutar el tipo de método que los primeros educadores de sordos españoles utilizaron en su enseñanza. El objeto de este trabajo es el análisis de los textos, documentación y fuentes que permiten deducir qué tipo de metodología utilizaron los primeros instructores españoles de sordos en sus aulas. La investigación se desarrolla en tres fases generales: 1.- Búsqueda e identificación de las fuentes y materiales más significativos, 2.- Estudio y sistematización de los temas más relevantes en relación con la historia de la enseñanza del sordo, y 3.- Análisis e interpretación de los textos de acuerdo con la plataforma histórica. Por último, el informe final de la investigación impuso el último jalón de la misma. Memorias, textos, legajos (Archivo Histórico Nacional...), artículos, planes de estudio, actas de instituciones de enseñanza. Análisis histórico, análisis dialéctico, hermenéutica de textos. Se confirma la hipótesis de la investigación: los primeros instructores oralistas utilizaron técnicas orales en su enseñanza. Se hace, por primera vez, con rigor y sistematizidad la historia del sordomudo en España según perspectivas pedagógicas. La investigación reconstruye la historia de la enseñanza del sordomudo según el método oral, técnica muy utilizada en la tradición sordomudística española desde los primeros días de su surgimiento. La investigación puede seguir historiando el siglo XIX y el siglo XX, aún sin estudiar suficientemente y en el que puede detectarse esta preocupación oralista: véase, por ejemplo, el surgimiento y extensión del método verbal-oral en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Colectivo Montearagón desarrolla una propuesta metodológica para el conocimiento de la cultura castellano-manchega a través de las fuentes orales, basando el método de investigación en grabaciones de testimonios orales de ancianos sobre un tema determinado, sobre su vida o sobre algún acontecimiento. Con ello se pretende dar importancia a la historia personal y familiar como recurso metodológico y como objeto de estudio dentro de las nuevas orientaciones curriculares para las áreas de Conocimiento del Medio y Ciencias Sociales en Secundaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la elaboración de un material para la enseñanza de la ortografía en educación primaria a través de un método que pretende reforzar la memoria visual mediante unas fichas en las que aparecen diferentes palabras que el alumnado debe deletrear y memorizar. Se realiza en el CEIP El Carambolo en Camas, Sevilla. Los objetivos son: adaptar los principios de la programación neurolingüística a la enseñanza de la ortografía; elaborar y evaluar un material gráfico que sirviera para la enseñanza de la ortografía; utilizar en el desarrollo del programa informático un lenguaje de autor, tipo de neobook, que sea fácil de manejar y así permitir a los profesores añadir ejercicios para la enseñanza de las palabras correspondientes al vocabulario personal de cada alumno .

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la memoria de un proyecto educativo para potenciar la participación activa del alumnado en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Realizado durante los cursos 2004-2005 y 2005-2006 en el Colegio de Educación Primaria San Pascual Bailón de Pinos Puente, Granada. Los objetivos propuestos son: conseguir que el alumnado sea protagonista activo del proceso educativo mediante la introducción de la TIC en el proceso de enseñar y aprender; generar procesos de motivación y estímulo mediante el uso de las diferentes herramientas asociadas a las TIC; potenciar la implicación de madres y padres en el proceso educativo mediante las TIC; difundir y consolidar las distintas experiencias educativas adquiridas por medio de las TIC; contextualizar los aprendizajes curriculares y educativos en el ambiente cultural mediante las TIC; considerar las TIC como recursos favorecedores de la comunicación, socialización y competencia en la vida personal, familiar y social; facilitar y ampliar la atención al alumnado con necesidades educativas específicas a través de las TIC. El proceso consta de tres fases: en la primera, fase didáctica, la formación del profesorado se realiza a través del grupo de trabajo 'La informática escolar, aplicaciones didácticas y posibilidades creativas'; en la fase tecnológica, se elaboran guiones, se capta información sobre la edición y la difusión, se realizan cortos y videos documentales de las actividades desarrolladas en el centro; por último, la fase de sensibilización se realiza a través de la proyección de los videos, donde la comunidad educativa toma contacto con la realidad del centro. Los resultados obtenidos fueron: aumento de la motivación del alumnado hacia temas de interés, propiciando el aprendizaje lúdico; mejora en la evaluación, el video se revela como una excelente herramienta para la autoobservación y la autoevaluación; mejora en la investigación, su utilización ha potenciado las posibilidades analíticas en las diferentes situaciones; desarrollo de la autoestima y la confianza del alumnado; estimulación de la expresión creativa; producción de material audiovisual; aumento del juego en primaria, el video ha permitido generar experiencias emotivas y sensibles facilitando la experimentación; ha aumentado la información con las familias, nuestras producciones han sido un gran soporte de almacenamiento y transmisión de la información. Los materiales utilizados fueron: ordenadores, cámara de video digital, cámara de fotos digital y proyector.