1000 resultados para Evaluación en enfermeira
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
La evaluación, su estudio y mejora, es un factor clave para el desarrollo de estrategias de innovación educativa, a su vez es un de los elementos integrantes del currículo, por lo que la educación no puede evolucionar sin que se vea afectada también la evaluación. Tras dejar clara la necesidad de realizar una reflexión didáctica sobre la mejora de la evaluación en matemáticas, así como en el resto de las áreas, propone un procedimiento para la toma de decisiones relativas a la evaluación y analiza cada uno de sus apartados: objetivo, contenidos, actividades, momentos de evaluación y por último los procedimientos seguidos.
Resumo:
Presenta una propuesta de evaluaciónn que obedece al espíritu del nuevo plan de matemáticas en la ESO con la pretensión de animar a los docentes a un cambio en la forma de abordar la evaluación de matemáticas. Esta propuesta va unida a una concepción concreta del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Se basa en definir unas constantes que hacen referencia a capacidades generales y que son un resumen de los objetivos generales: comprensión-comunicación, cálculo procedimental, actitud y resolución de problemas. La prueba de evaluación servirá para determinar el grado de consecución del dominio de las constasntes anteriormente señaladas. La valoración final, sin embargo, no será efectiva mientras esa información no se refleje en todos sus términos y se le comunique tanto al alumno como a sus padres.
Resumo:
Reflexión sobre los instrumentos de evaluación en matemáticas. Los instrumentos de evaluación nos sirven para recabar la información necesaria para materializar el proceso de evaluación. La evaluación se materializa en instrumentos que por el sólo hecho de tener soporte físico, incorporan unas construcciones específicas. Se observa, además, que en la clase de matemáticas se realizan muchos tipos de actividades que no siempre se recogen en el contexto evaluativo. Las capacidades que se desarrollan en clase deben constar en las prácticas evaluativas del profesorado y ello requiere una planificación de la metodología de evaluación. Se analiza también cómo se desarrolla la actividad evaluativa en matemáticas, cuáles son las situaciones y los instrumentos de aprendizaje y de evaluación alrededor de los cuales se toman dichas decisiones. Por último señala la necesidad de revisar la metodología de evaluación.
Resumo:
Analiza los boletines o informes, parte del proceso de evaluación que sirve para comunicar los resultados. Aunque está dirigido a la materia de matemáticas muchas de las indicaciones que se dan sirven también para otras áreas del currículo. Los informes de evaluación deben contener información valorativa y sugerencias para la toma de decisiones, para ello deben cumplir unos requisitos: coherencia con el resto de la propuesta curricular y claridad que facilite su uso como instrumento educativo. Cumplidas estas dos condiciones existen muchas formas de organizar los boletines de evaluación correctamente. Finalmente a través de una serie de preguntas se dan indicaciones para completar el diseño de los boletines.
Resumo:
Los informes de evaluación son la forma de comunicar a los padres de los alumnos los resultados de la evaluación académica. A la familia le corresponde informarse sobre el progreso y las características del proceso de aprendizaje del escolar. El estudio presentado trata de una investigación con una muestra de 450 docentes de educación primaria y con la participación de 64 centros educativos, en el cual se analizan las distintas maneras de registrar y expresar los resultados de la evaluación, analizando las metodologías científicas dominantes, el modo de presentar la información, las categorías que se suelen utilizar y el tipo de información y los contenidos que suelen evaluarse, entre otros aspectos. En último lugar se ofrecen propuestas de acción y mejora de los informes de evaluación académica.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Para elaborar una programación en la que se establezcan los objetivos, contenidos y estrategias educativas, se ha partido de las necesidades del niño y del proceso educativo en que se encuentra. Para ello, se pensó en realizar un registro de los acontecimientos cotidianos, mediante la elaboración de un diario de clase y una ficha de observación. A partir de estos dos registros, se confeccionarán las fichas que se presentan en este proyecto, donde se recoge de forma sistemática la actuación del niño, concretamente, el periodo de adaptación a la escuela, bien tras las vacaciones, bien a partir del momento en que sale del entorno familiar y conoce el escolar. Los datos recogidos durante este periodo de adaptación servirán para hacer un seguimiento del niño, de cara a mejorar el proceso educativo y reelaborar sus objetivos, contenidos y estrategias. La recogida de datos se llevará a cabo trimestralmente, durante el año escolar. Asimismo, tendrán lugar reuniones periódicas con los padres, y se recogerán documentos gráficos (fotografías, vídeos) durante el curso sobre las diversas experiencias con los niños, dentro y fuera de la escuela..
Resumo:
Proyecto de organización, programación y evaluación de cuatro talleres permanentes (Psicomotricidad, Plástica, Lógica matemática, Lenguaje) para niños de 4 a 5 años. Los objetivos generales son: facilitar la adaptación de los niños al grupo escolar; potenciar la actividad libre como modo de alcanzar la propia autonomía; despertar la curiosidad y el deseo de investigar y crear y reforzar sus hábitos de constancia, orden y esfuerzo. Los criterios metodológicos utilizados en los talleres son: establecer pocas normas de comportamiento de los niños y procurar que sea el propio niño en su grupo el que lo haga; establecer tiempos en los talleres para el juego libre; disponer el material de forma que sea fácilmente accesible a los niños; introducir novedades cuando se aprecie una pérdida de interés y considerar que el aprendizaje se produce por ensayo-error. Se evalúa mediante la observación directa, los datos aparecen reflejados en tablas de doble entrada..
Resumo:
Trata la educación y evaluación en valores desde tres puntos de vista: formación del profesorado, investigación educativa y elaboración de materiales curriculares. Pretende profundizar en las diferentes técnicas e instrumentos para el trabajo y la evaluación de valores intentando su adecuación al proceso de educar en valores del centro, formar y motivar a los docentes en la educación en valores y concretar las técnicas e instrumentos en materiales curriculares aplicables al aula. La investigación se lleva a cabo a partir del análisis de experiencias de otros centros y de la bibliografía. Las actividades de formación están vinculadas al Plan de Formación del Profesorado del centro. Los equipos de tutores desarrollan los materiales que se aplican en las tutorías y en las actividades de aula en las distintas áreas. El grado de consecución de los objetivos se evalúa utilizando técnicas observacionales, encuestas y cuestionarios, análisis del discurso y resolución de problemas y test. Incluye parte de los materiales elaborados.
Resumo:
El objetivo principal es desarrollar y establecer un modelo de aprendizaje y enseñanza basado en la autonomía, en la responsabilidad de los propios aprendizajes, en los itinerarios personales, en el desarrollo de la creatividad y el espíritu crítico, en los valores de solidaridad y trabajo en equipo y en la interdisciplinariedad de los contenidos. Para ello, se elebora una unidad didáctica conjunta donde se interrelacionen todas las áreas del currículo escolar. El tema seleccionado es Una boda toledana en el siglo XIII. Las actividades son conciertos, audiciones y representaciones artísticas. Otras son las actividades que se desarrollan, tres veces en semana, en las llamadas mañanas abiertas y que consisten en juntar en la misma aula alumnos del mismo nivel pero de distintas clases y se mezclan materias afines como las Matemáticas con las Ciencias de la Naturaleza, o la Lengua con la Geografía e Historia. Se intenta que el alumno despliegue su propio aprendizaje y trabaje a su ritmo, todo supervisado, apoyado y evaluado por profesores. La metodología se lleva a cabo de forma individual, en pequeños grupos o en grandes grupos. Los pequeños grupos giran en torno al ámbito sociolingüístico; científico; informática y educación plástica; búsqueda y elaboración de recursos; y coordinación, orientación y seguimiento. También se dan tres horas de formación con un especialista en inteligencia emocional. Algunos de los puntos para la evaluación son el funcionamiento en cuanto a la organización de las actividades, resultados académicos, contenidos y capacidades adquiridas y seguimiento general del grado de motivación e interés de los alumnos. Se adjunta como anexo una carpeta con la unidad didáctica completa de Una boda toledana en el siglo XIII, y su versión en CD-ROM..
Resumo:
Se analiza la formación inicial en evaluación educativa que recibe el profesorado de educación primaria en la carrera y si esa formación, de caracter científico-técnica, le capacita para su futuro ejercicio profesional, para responder a las expectativas del modelo evaluativo establecido por la LOGSE en el contexto de las teorías del desarrollo científico actual en este campo. Alumnado de Educación Primaria de la Universidad Complutense de Madrid del último plan de estudios de esta especialidad , aprobado en 1992. Utiliza un cuestionario elaborado para tal fin validado por la técnica de expertos (18 profesores y profesoras de universidad de probada formación en evaluación educativa). Está estructurado en seis cuestiones informativas, una de opinión y tres de identificación. Estudio basado en el método descriptivo. No se han encontrado elementos formativos significativos en el campo estudiado. El plan de estudios de la especialidad de maestros de educación primaria en vigor no proporciona a los/as futuros/as docentes la formación evaluativa necesaria para responder a las demandas de la enseñanza de calidad que reclama la reforma de 1990 (LOGSE) y, por lo tanto, debe ser modificado o ampliado en los aspectos formativos pertinentes, desde un enfoque teórico práctico adecuado. Se han sugerido nuevas vías de investigación a nivel autonómico y nacional para sacar conclusiones extrapolables a la formación inicial evaluativa de los maestros de todo el pais.
Resumo:
Determinar el estado de la cuestión en lo que concierne a los mejores instrumentos de medición y evaluación a disposición del profesor. Determinar las características académicas y profesionales de una muestra de profesores, su modelo de programación de la medición y de la evaluación y la actitud subjetiva general ante los criterios de evaluación. 381 profesores de cuarto, quinto, sexto y octavo de EGB, y primero y segundo de BUP de 56 centros. Población: profesores de centros docentes de la provincia de Madrid, homologados. Tipo de muestra: sistemático estratificado. Estudio de casos: modelo empírico: estudio exploratorio de la actividad evaluadora del profesor tanto en sus aspectos métricos como valorativos. Variables estudiadas. Datos generales. Programación de las actividades evaluativas. Fijación de los criterios de evaluación. Información a los alumnos sobre los criterios de evaluación. Participación de los alumnos en la fijación de los criterios de evaluación. Información a los padres sobre los criterios de evaluación. Modificación de los criterios de evaluación. Conformidad con los criterios finales. Referencias de evaluación. Fines externos de la evaluación. Fines internos de la evaluación. Instrumentos de medida. Momento de la evaluación. Referencias de evaluación aparentes teóricas. Referencias de evaluación aparentes prácticas. Cuestionario estructurado en 4 secciones: 1. Sección datos generales. 2. Descripción de sus procedimientos de evaluación. 3. Descripción de sus exigencias de calificación. 4. Última evaluación, o sea las preguntas reales formuladas a los alumnos en algún examen. Se establecen las características de la muestra de profesores tanto relativas a su situación laboral, académica y profesional como a la programación de las actividades evaluativas, fijación de los criterios de evaluación, información a los alumnos y participación de los alumnos en los criterios de evaluación, información a los padres de los alumnos sobre estos criterios, referencias externas de evaluación, fines internos de la evaluación, instrumentos de medición, momento de la evaluación, referencias criteriales habituales de redacción de pruebas. No existen diferencias sensibles entre profesores de EGB y BUP en lo que concierne a sus criterios de evaluación. De la descripción de los procedimientos de evaluación se desprende un modelo de evaluación centrado en el profesor. Los criterios tanto externos como internos que guían la labor evaluativa del profesor permanecen ocultos. Puede pensarse que existe una falta de criterios que guíen al profesor en su labor evaluativa. Se propone el estudio de las razones que llevan a cada profesor a programar la evaluación en solitario en vez de colaborar con otros.