1000 resultados para Educación motriz
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Juegos cooperativos
Resumo:
Resumen basado en la publicación. Monográfico titulado: Actividades físicas en la naturaleza
Resumo:
Resumen basado en la publicación. Monográfico titulado: La evaluación en educación física
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Monográfico titulado: Acondicionamiento físico
Resumo:
Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: ¿Qué educación física? Reflexiones en tiempos de cambio
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Estándares de aprendizaje
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Estándares de aprendizaje
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analizan los términos de competencia en autonomía e iniciativa personal, que constituyen una de las tres grandes categorías impulsadas por el proyecto DeSeCo (Definition and Selecction of Competencies). Ante la concreción legislativa de la educación infantil en España no es correcto hablar de competencias en el primer año de vida y se deba utilizar en su lugar la expresión desarrollo de capacidades en toda la etapa infantil. La mayoría de profesionales en educación y atención temprana están familiarizados con el legado de la pediatra húngara Emmi Pikler, quien avala científicamente su práctica educativa basada en el valor de lo cotidiano, si se organiza de modo que se respete el desarrollo y la iniciativa motriz de las primeras semanas de vida. Una de las características más significativas de esta experiencia es que un adulto toma el compromiso de no intervenir en la actividad libre si no es necesario. Sorprende lo poco que necesita el bebé al adulto si éste le ofrece un entorno seguro, rico y adecuado. Si el adulto pone en práctica un excelente sistema de cuidados individualizados, hasta que el bebé expresa el placer de acceder a una autonomía progresiva en el ámbito de la alimentación y la higiene, y quiere compartir su tiempo con el adulto y sus coetáneos. Este entorno privilegiado ha permitido facilitar y comprobar de modo contrastado que existe competencia motriz desde el nacimiento, que es posible concebir el desarrollo motor autónomo y autoinducido de los bebés y, finalmente que nos es necesaria la intervención directa del adulto para el desarrollo sano y global de la motricidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: ocio, actividad física y jóvenes
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: ocio, actividad física y jóvenes
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende fomentar la sensibilidad y la creatividad artística entre los niños y niñas de Educación Infantil por medio de la audición musical y la interpretación vocal e instrumental sencilla. Se forman agrupaciones corales al unísono con acompañamiento vocal e instrumental variando los papeles de los grupos de niños y niñas. Se han desarrollado audiciones de opera mucho más amplias y largas por petición de los participantes. Se ha logrado un conocimiento elemental de la vida de personajes musicales célebres. Se impulsa la Educación Musical a partir del desarrollo de la creatividad individual y grupal como factor para ayudar en el desarrollo personal. El alumnado de Infantil tras el proyecto de innovación es capaz de seguir ritmos, leer notas, acompañar canciones y melodías con instrumentos y seguir audiciones atentamente. Los alumnos y alumnas además de familiarizarse con contenidos musicales adquieren mayor discriminación auditiva, desarrollan la atención, la coordinación motriz, y se fomenta que sean pacientes al tener que esperar su turno para acompañar una canción con instrumentos.
Resumo:
Fecha de finalización tomada del código del documento
Resumo:
Se presenta un proyecto de aplicación internivelar que contiene un método de creatividad motriz mediante la exploración cooperativa dentro del marco de las actividades gimnástico-acrobáticas, como propuesta pedagógica de adecuación de este tipo de actividades en el ámbito de la educación física escolar. Se plantean tres objetivos a conseguir: introducir planteamientos cooperativos y pacifistas en el ámbito de la educación física; contribuir en el proceso de reforma educativa y renovación curricular en contenidos y metodologías; conseguir la aplicación de materiales didácticos elaborados con alumnos del INEF a la educación física primaria y secundaria. El nivel de participación del grupo de trabajo resultó muy satisfactorio a pesar de algunos problemas técnicos y metodológicos encontrados en la elaboración del proyecto.