999 resultados para Corrientes marinas - Alborán
Resumo:
An entomological and serological survey was performed in three localities of the Department of Concepción, Province of Corrientes, Argentina in 1998 and 1999, to identify triatomines species involved in domestic and wild transmission of Chagas disease. Triatomines were collected by man/hour capture in 32 houses randomly selected and 44 nearby outdoor ecotopes. Trypanosoma cruzi infection in triatomines was assessed by direct microscopic observation (400x) of feces and polymerase chain reaction. Serological techniques used for people were Indirect Hemagglutination Test and Indirect Fluorescent Test. Triatomines were collected in 28.1% of the houses and 31.8% of the wild biotopes. Triatoma infestans (Klug 1834) was exclusively found indoors and T. cruzi infected 60% of them. Triatoma sordida (Stål 1859) was mainly found in extradomestic ecotopes where trypanosome infection rate reached 12.7%. Serological study of 98 local people showed that 29.6% were seroreactive; most of their houses were closed to wild biotopes colonized by T. sordida. Results indicate that there is an active T. infestans mediated transmission of Chagas disease in this zone that yields important human prevalence and that the populations of T. sordida in wild biotopes not only sustain the wild T. cruzi cycle but also represent an actual risk for people living in the area.
Resumo:
Bella Vista City, Corrientes, Argentina, reported an epidemic outbreak of tegumentary leishmaniasis during 2003. The mean age of the 31 cases was 25.0 ± 13.7 years old, with a sex ratio male:female 1.8, and without mucosal involvement. They clustered in two contiguous neighbourhoods, 96% in the periurban border and 4% in the peripheral outskirts. The transmission peak was estimated to have occurred during April 2003. Four species (3608 sand flies) were captured in nine sites: Lutzomyia neivai (90.1%), Lu. pessoai (8.9%), Lu. migonei (0.8 %), and Brumptomyia avellari (0.2 %). The outskirts/rural capture ratio of Lu. neivai was up to 3, and the outskirts/periurban up to 200. Therefore, the 'urban' transmission in this southernmost known focus is still an ecotone-border associated risk. The changes in human distribution or activities, patches of the secondary vegetation, periurban streams, rainfall of the previous year, and river period floods could all contribute to 'urban' outbreaks in the region. Tegumentary leishmaniasis risk should be assessed for any project that involves changes in land use throughout an endemic area.
Resumo:
Corrientes province is located in the humid subtropical region of Argentina northeast on the left riverbank of Paraná River in the border with the South of Brazil. This is a region without schistosomiasis but planorbid and rodents that would serve as host of the life cycle of Schistosoma mansoni inhabit here. The objective of this work is to know the role of rodent as definitive host of schistosomiasis. Biomphalaria tenagophila (4 to 8 mm Ø) from Maloyas, exposed each to 10 miracidia of SJ2 strain of S. mansoni natives from Brazil were susceptible (5%). The degree of compatibility was Class II of Frandsen. Five wild rodents captured in the same ecological niche were exposed transcutaneously to infection with 40 cercariae for animal: two Olygoryzomys flavescens, two Holochilus braziliensis, and one Scapteromys tuncidus. Only one H. braziliensis eliminated eggs in feces. Prepatent period was of 83 days. With these feces, two of six (33.3%) B. tenagophila from Maloyas were infected with miracidium. It was demonstrated, in an area free of schistosomiasis, that life cycle S. mansoni is closed with planorbid and rodents that live in the same ecological niche.
Resumo:
Desarrollo de las experiencias tendientes a la creación de una tecnología propia o adaptación de tecnologías foráneas más convenientes para nuestras principales especies hidrobiológicas. Por esta razón se hicieron experimentos de ahumado en caliente de machete, jurel, lisa, sardina y anchoveta, para lo cual se ha construido un ahumador que, entre otras características, destaca la sencillez de su operación, fácil transporte y bajo costo.
Resumo:
Describe las consideraciones generales de la evaluación sensorial de especies hidrobiológicas marinas al estado fresca. Propone esquemas preliminares de calificación por puntos para la merluza, machete, caballa y sardina.
Resumo:
Describe las características físicas tales como: color específico, conductividad térmica, gravedad específica y difusividad térmica de las principales especies hidrobiológicas que se destinan al consumo humano. Las especies estudiadas son: merluza, sardina, machete, jurel y caballa.
Resumo:
Describe las observaciones de aves marinas en la zona sur del litoral peruano, desde las Islas de Chincha hasta Punta Morro Sama, lugares donde se reproducen y aposentan las tres especies de aves guaneras: guanay, alcatraz y piquero, así como otras aves marinas.
Resumo:
Describe la magnitud y fluctuaciones de las poblaciones de ves guaneras, incluyendo sus migraciones y mortandades en relación con los cambios del medio ambiente y la disponibilidad de alimento.
Resumo:
Comprende las variaciones estacionales de la composición química de las principales especies marinas para consumo humano: merluza, sardina, machete, jurel y caballa. Así como también las técnicas desarrolladas para evaluar el grado de frescura desde el punto de vista químico.
Resumo:
Se describe lugares de anidación de las especies residentes más comunes del litoral peruano. Se amplía el conocimiento del área de distribución para las siguientes especies: Sula nebouxii, Phalacrocorax gaimardi, Ereunetes mauri, Erolia minutilla y Larus belcheri. Se contribuye con una especie nueva para la costa peruana, con Heteroscelus incanum, de la familia Scolopacidae, que sólo era conocida hasta Ecuador, en el Perú, fue registrada y cazada en Punta Salinas (Cocoi), 11°13 'Lat.S. Se da el primer récord de reproducción de Charadrius wilsonia beldingi en la costa central del Perú.
Resumo:
Las investigaciones se realizaron en 13 estaciones dentro de la Bahía Paracas el 11 y 12 de noviembre de 1986. Temperaturas, salinidades y concentraciones de oxígeno y nutrientes fueron determinadas cerca de la superficie y del fondo del mar, las corrientes además en profundidades intermedias.
Resumo:
Mediante el uso de flotadores a la deriva y correntómetros portátiles y fijos, se ha determinado que la dirección de las corrientes en las cercanías del colector costanero de San (Bahía de Miraflores) contribuye a depositar los residuos de aguas negras en las playas cercanas. Por esto se considera necesario prolongar submarinamente el colector. Las corrientes estudiadas dependen de los movimientos de marea y no de los vientos.
Resumo:
Con el examen conjunto de datos de seguimiento satelital de la flota pesquera y de marcaje electrónico de aves marinas, se analizan las interacciones entre la actividad pesquera y el forrajeo de las aves en periodo de reproducción. Se evidencia que las aves pueden mitigar la competencia con la pesca hasta cierto punto, forrajeando más lejos o quedándose más tiempo en el mar. Sin embargo, las aves en reproducción enfrentan a la vez un alto requerimiento energético para alimentar los pichones, y viajes de forrajeo limitados en distancia y tiempo por la necesidad de atender el nido. Para optimizar el éxito reproductivo de las aves marinas se recomienda: (1) Estimar, con la ayuda de modelos ecotróficos, qué cantidad de anchoveta sería conveniente ‘reservar’ para la alimentación de las aves; (2) Establecer zonas temporalmente cerradas a la pesca, alrededor de las principales colonias en los meses de reproducción de las aves. Los rangos máximos de forrajeo observados en guanayes y piqueros sugieren un radio de 50 a 100 km alrededor de las colonias, lo cual permitiría asegurar el forrajeo de estas especies en periodo de reproducción y así favorecer la sostenibilidad de sus poblaciones.
Resumo:
Se analizan avistamientos de aves marinas llevados a cabo frente a la costa peruana a bordo del Crucero BIC Humboldt 9803-05. En 2.516 millas náuticas observadas se registró un total de 84.845 aves marinas clasificadas en 17 familias y 53 especies. El grupo más numeroso fue el de las pardelas con 54,11% del total de aves registradas, seguido por las aves guaneras (incluyendo camanay) con 17,98%. Como consecuencia del evento El Niño, se observa una disminución en el rango de distribución de especies propias de la Corriente Peruana y un incremento de los rangos de distribución de especies tropicales como camanay y albatros de Galápagos. Así mismo, se reporta por primera vez Sula leucogaster a los 6°S, constituyéndose éste en el registro más austral de esta especie de piquero pantropical. Las asociaciones entre presencia de anchoveta y presencia de guanay, piquero peruano y pardelas, sugieren que estas aves se congregan en áreas donde se presenta dicho recurso. Las correlaciones encontradas entre la abundancia de guanay y piquero peruano respecto a la abundancia de anchoveta, sugieren que estas aves serían potencialmente buenos indicadores de la abundancia relativa y distribución de este recurso; sin embargo, debe tomarse en cuenta que en la actualidad las poblaciones de estas aves son reducidas, siendo necesario repetir el presente trabajo durante años normales.
Resumo:
Analizan avistamiento de aves marinas llevadas a cabo frente a la costa entre Piura y Lima, a bordo del Crucero BIC Humboldt 9808-09. En 1927 millas náuticas observadas se registraron 37.597 aves marinas clasificadas en 11 familias y 49 especies. El grupo más numeroso fue el de las aves guaneras con 47,8%, seguido por las pardelas con 31,16% del total de aves registradas. Se observa una ligera recuperación en los rangos de distribución de las aves guaneras y un retroceso en la distribución de las especies tropicales. Así mismo, a pesar de la menor biomasa de anchoveta, se observa un incremento en número de las especies propias de la Corriente Peruana. Las asociaciones significativas registradas entre la presencia de anchoveta y la presencia de guanay, piquero y pelícano, sugieren que estas especies se concentran en áreas donde se presenta esta presa. La mayor distancia a la costa alcanzada por el piquero, ave especialista y dependiente de la anchoveta, sugiere la presencia de cardúmenes pequeños de ejemplares adultos de anchoveta dispersos en el área. La correlación encontrada entre el piquero y la abundancia de anchoveta, caballa, sardina, falso volador y bagre, sugiere que la anchoveta se hallaría mezclada con los cardúmenes de estas especies. Sin embargo, no se puede descartar la posibilidad de que los piqueros estén consumiendo caballa y sardina, y que ante la poca disponibilidad de presas, el falso volador y el bagre hayan pasado a formar parte de la dieta de estas aves.