1000 resultados para Comunicación verbal


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los materiales dirigidos a técnicos y docentes de educación de personas adultas. Contienen la estructura curricular de esta área para los tres niveles en que se organiza la educación básica, así como la programación y las unidades didácticas que forman todo el programa de estudios de Lengua Castellana y Comunicación. La programación de cada uno de los tres niveles incluye objetivos, contenidos, aprendizajes esperados y sugerencias para la evaluación. A su vez, cada unidad didáctica incluye los aprendizajes esperados, ejemplos de actividades y sugerencias metodológicas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

FIAPAS edita, con la financiación del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte (Secretaría de Estado de Educación y Formación) y de la Fundación ONCE

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Practicum de la Maestría 'Formación de profesores de español lengua extranjera' (Universidad de León - FUNIBER, 2007). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo estratégico intercultural para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral en el nivel intermedio de lenguas extranjeras en contextos de inmersión sociocultural, que se sintetiza en un método de construcción estratégico-comunicativo. Ello permite la elaboración de un sistema de procedimientos estratégico-comunicativos, que se constituye en el aporte práctico. Ambos aportes devienen una importante contribución a la didáctica de lenguas extranjeras en tanto revela la lógica didáctica de la comunicación estratégica intercultural en lenguas extranjeras en contextos de inmersión sociocultural desde un proceso esencialmente interpretativo contextualizado de la dinámica de construcción de las estrategias de comunicación oral, al ser expresión del sistema de relaciones entre la comprensión contextual, la interactividad estratégica y la interpretación intercultural.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la enseñanza y aprendizaje de la comunicación escrita en el ámbito de la educación infantil. Se define comunicación escrita como dimensión asociada a la comunicación verbal y vinculada al aspecto oral de la misma, exponiendo su conceptualización y características. A continuación, se exponen las estrategias y actividades relacionadas con la comunicación escrita concernientes tanto al aprendizaje como a la enseñanza en el aula. Se estudian el conocimiento y uso de los signos gráficos, la relevancia de los mismos con respecto a los contenidos y la comprensión de mensajes, así como los modelos de enseñanza de la lectura y la escritura y la enseñanza de la comunicación escrita en la escuela infantil. Para terminar, analiza la influencia del contexto cultural en el aprendizaje de la comunicación escrita.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Las técnicas didácticas son los procedimientos que se utilizan para disponer la clase y para organizar las actividades que en ella se desarrollan. Se clasifican en cuatro técnicas: informativas, deliberativas, adquisitivas y resolutivas, cada una de las cuales responde, respectivamente, a las necesidades de información humana; deliberación para lograr certeza en los criterios; adquisición de conocimientos y experiencias y toma de resoluciones para el desarrollo del curso. También se define el concepto de clase y su división en: simple y múltiple, según responda a la necesidad de una enseñanza individualizada o social. Cada una de las técnicas antes enunciadas tiene, a su vez, dos modalidades: simple y múltiple y con unos elementos humanos intervinientes: expositor individual o en equipo, auditorio, moderador, interrogador individual o en equipo, asesor, alumnos o equipo de alumnos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudar al niño ciego a encontrar sus vías adaptativas. La importancia de la vía de información y el trabajo con los padres hasta que sean capaces de comprender y ayudar a su hijo. La orientación a los padres a reestablecer una relación vincular con sus hijos y proporcionarles cuanto apoyo e información sean necesarios para descubrir y actualizar las capacidades potenciales de éstos, e integración del ciego. El hándicap visual significará que no pueden interpretar visualmente su propio cuerpo ni el de las otras personas o como están relacionadas las cosas con ellos o entre sí, la posibilidad de imitación se reduce. Incluso la madre puede que no relacione normalmente hacia ellos, a causa de contacto visual, o expresión facial, gesto, etc. De ahí la necesidad del MATERNAJE. Las investigaciones actuales intentan sobrepasar la concepción diádica por la noción de interación, y está por el estudio de los aspectos dinámicos de la actividad materna, por una parte; por la actividad del niño, por otra. La tarea rehabilitadora gira en torno a una variable fundamentel; la actitud que los padres tomen con respecto a el hijo. El anclaje en la realidad implica adherirse a tres coordenadas; situarse en la realidad, situarse en el tiempo y situarse en el espacio.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Expresar el punto de vista del conflicto entre la comunicación y la incomunicación. A nivel de sujeto se ve que es necesaria una correcta evolución en la maduración de las estructuras mentales y afectivas del niño. A nivel, de medio: se hace evidente que son muchos los obstáculos que el sistema social levanta entre las personas. La individualidad, con sus valores comunitarios es lo único que puede servir de contrapeso al efecto aglutinador del orden socioeconómico. A nivel de interacción: hemos de remarcar el valor de una toma de actitudes personales, asumiendo el riesgo que supone cada relación. El esfuerzo por no plegarse al prejuicio y la relativización de los juicios de valor, que muchas veces no son sino una forma prejudicial y errónea de visión de la realidad. La importancia que tiene el adoptar una postura honesta ante los demás, aceptando las características de la propia personalidad y de la del otro, sin intentar una simulación que sólo se presta al juego de imágenes(ilusión superficial de comunicación).

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Reconocer la importancia de la expresión corporal como complemento a la comunicación normal. Comunicarse es hacer conocer algo a alguuien, hacer participar, comprender y ser comprendido. Pero puede ocurrir que el sujeto adquiera un correcto conocimiento de su esquema corporal y no ha tenido ninguna patología grave, sin embargo su cuerpo no está de acuerdo con su mente, cuando esta habla, verbaliza un mensaje, pero su expresión corporal está emitiendo otro muy diferente. Es decir nuestra comunicación no verbal es deficiente. Se tratará de que esas personas recuperen su cuerpo, se congracien con él y lo asuman como un elemento más de comunicación. Se debe de intentar qué nuestros miembros expresen lo que la mente y las palabras quieren expresar. El primer paso será ver si existe una perfecta estructuración del esquema corporal, si el sujeto tiene perfecta consciencia de todas y cada una de las partes de su físico. Y un examen de tono muscular. Habrá que trabajar seguidamente con la percepción del espacio que cubre el cuerpo, su percepción del mundo que le rodea. Si sus desplazamientos son correctos, si existe un equilibrio y una marcha correctas y por último un examen de la integración del sujeto con los objetos circundantes. Existen, sin duda, algunas actividades que son capaces de estimular el desarrollo corporal de una forma indirecta o de una forma más directa como la expresión corporal o la psicomotricidad.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendizaje socioafectivo en el aula'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Based on the concept of the triple basic structure of human communication by Poyatos (1994a, 1994b) and on the analytical and theoretical implications that derive from this, the present paper conceives the human communication as an indivisible whole in which verbal communication can not be separated from body behavior. This paper analyzes nonverbal categories used in oral communication. The corpus consists of an oral narration in Galician from which we highlighted certain kinemes (minimum units of body movement with meaning) by using the model proposed by Bouvet (2001), in order to explain the non-verbal categories with examples taken from said recordings.