233 resultados para Afrontamiento


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es parte del proyecto de investigaci??n ??Autonom??a, buenos tratos y educaci??n para la ciudadan??a desde la perspectiva de g??nero?? (EDU2008-01478/EDUC) de la convocatoria estatal de ayudas a proyectos de I+D+I 2008. Tambi??n cuenta con una subvenci??n del Gobierno vasco para grupos de investigaci??n (IT 427-10).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ORDEN de 8 de mayo de 2014, del Departamento de Educaci??n, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se convocan licencias por estudios no retribuidas, Curso 2014/2015

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Afrontar con éxito el proceso de transición a la élite del deporte es fundamental para adaptarse al más alto nivel y lograr una estabilidad en la carrera deportiva profesional. A través del modelo de desarrollo de la carrera deportiva y el modelo de afrontamiento de la carrera deportiva se exploran de manera retrospectiva las estrategias de afrontamiento de 16 jugadores y jugadoras de fútbol que realizaron dicha transición.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado de Psicología de la Salud (Bienio 2002-2004)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El personal sanitario se enfrenta frecuentemente a situaciones estresante en su entorno laboral. El estrés está determinado por: 1) las situaciones potencialmente estresantes de los entornos sanitarios (Spence Laschinger & Finegan, 2008) tanto de atención especializada (hospitales) como de atención primaria (centros de salud) donde nos encontramos con el sufrimiento y la muerte, la falta de recursos materiales, las largas jornadas con horarios irregulares, la falta de promoción profesional, etc. (Mingote Adan, Moreno Jiménez & Gálvez Herrer, 2004); y 2) por las características del individuo que valora la situación y los recursos con que cuenta para afrontarla. Cuando las estrategias de afrontamiento no son las adecuadas, el estrés tendrá consecuencias desfavorables, tanto para el individuo como para la organización. Esta investigación surge del escaso desarrollo del estudio de la personalidad en personal sanitario. En este caso, se elige el modelo de personalidad de Millon (Millon, 2000) porque permite un análisis depurado de la personalidad y proporciona un marco teórico sobre el que interpretarla. Además, son escasos los estudios que han analizado las interacciones del contexto laboral (atención especializada y atención primaria) y las características individuales (sexo, edad, estilos de personalidad y estilos de afrontamiento) en personal sanitario. La personalidad juega un papel modulador en la autopercepción del bienestar psicológico en las diferentes áreas vitales (laboral y familiar)...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones sobre los efectos del maltrato en el ámbito de la pareja son relativamente recientes. Este trabajo se centra en cómo se expresa la violencia de género en el ámbito de la pareja, y destaca que la característica principal es la asimetría relacional que se desarrolla entre el hombre y la mujer, construida a través de estrategias de violenta psicológica, física y/o sexual. Se entiende que no hay un perfil de mujer maltratada (ser mujer es el único factor común), pero que existen determinados factores de riesgo que aumentan la vulnerabilidad de las víctimas. Respecto a la psicopatología encontrada, las investigaciones señalan peor salud mental en las mujeres maltratadas (frente a las que no lo son), destacando principalmente sintomatología de estrés postraumático, depresión y ansiedad. Además, se ha evaluado qué papel tienen otras características psicológicas respecto al trauma de la violencia, como son el apego en la etapa adulta, la resiliencia y el afrontamiento. En general, los datos reflejan que aparecen relaciones entre el apego seguro, la resiliencia, y los modos de afrontar el estrés más saludables. En la etapa adulta, la figura principal de apego suele ser la pareja, y los estudios sobre trauma relacionan especialmente el apego preocupado con las mujeres maltratadas, lo que sugiere que la dependencia hacia la figura de apego y su miedo al abandono, hacen que prioricen el mantenimiento de la relación con el agresor, frente a su propio bienestar personal. A partir de estas evidencias empíricas, este trabajo pretende analizar, a través de un estudio transversal, descriptivo y correlacional, la historia de violencia de las mujeres evaluadas, y ver si existen diferencias en función de las características sociodemográficas y psicopatológicas, así como estudiar el papel del apego, la resiliencia y el afrontamiento. En último lugar, se pretende detectar qué variables actúan como factores de protección o de riesgo en el desarrollo de la psicopatología desarrollada por las mujeres maltratadas...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se evalúan las estrategias de afrontamiento ante problemas de salud en la vejez avanzada y su contribución sobre varios resultados de funcionamiento. 159 personas mayores de 75 años no institucionalizadas identificaron su problema de salud reciente más importante, las estrategias empleadas para hacerle frente, su percepción de autoeficacia en el manejo del problema y su grado de satisfacción vital. Los resultados confirman la utilización de variadas estrategias, siendo la activacomportamental resolver el problema la más empleada. Además, junto a las estrategias de afrontamiento activas, tanto cognitivas como comportamentales, los análisis correlacionales indican que las personas muy mayores recurren a modos de afrontamiento pasivos y evitativos. Por otra parte, los análisis de regresión múltiple ponen de manifiesto que utilizar acciones directas y racionales para solucionar los problemas de salud predice la autoeficacia en el manejo del problema y protege la satisfacción vital en esta etapa. Estos resultados confirman que las personas muy mayores conservan la capacidad para manejar eficazmente sus problemas de salud y, al mismo tiempo, mantener su bienestar, aportando evidencia sobre el papel adaptativo del afrontamiento en la vejez avanzada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La adolescencia es una etapa en la que se presentan retos y obstáculos que los adolescentes deben afrontar, para lo cual es necesario que estos cuenten con estrategias de afrontamiento adecuadas. Esta investigación tuvo como objetivo analizar y describir las estrategias de afrontamiento usadas frecuentemente por los estudiantes adolescentes de entre 16 y 18 años. La muestra estuvo conformada por 77 estudiantes de segundo y tercero de bachillerato del Colegio San José de la Salle de la ciudad de Cuenca, sección vespertina. Para la evaluación se utilizó la Escala de Afrontamiento para adolescentes (ACS) elaborada por Frydenberg y Lewis (2000). Los resultados de la investigación señalaron que la estrategia más utilizada por el grupo es buscar diversiones relajantes (Dr) con una media de 73. En relación al género encontramos que la estrategia buscar diversiones relajantes (Dr) es la estrategia más utilizada por hombres y mujeres con un porcentaje de 55,6% y 41,7% respectivamente; sin embargo se evidenció que las mujeres utilizan una mayor gama de estrategias de afrontamiento en relación al estilo de afrontamiento referido a los demás. Y por último se encontró que la preocupación principal del grupo se centra en los ámbitos académico/laboral con un 63,3%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente estudio tiene como objetivo principal describir las estrategias de afrontamiento familiar que los padres utilizan ante las pérdidas afectivas de los niños por separación, con fundamento en el modelo estructural de Salvador Minuchín. En esta investigación participaron cinco familias monoparentales. El enfoque de la investigación es cualitativo; se aplicó la escala F-Copes para identificar cómo la familia maneja sus problemas y afronta las demandas que surgen de la separación o divorcio, seguido de una entrevista semiestructurada, la misma que demostró que cuando surge la separación conyugal trae uno o varios cambios en la estructura familiar y, en la relación entre los subsistemas los individuos modifican sus rutinas y se crea una nueva organización. El estudio muestra cómo las potencialidades de estas familias avanzan tejiendo internamente estrategias adaptativas que regulan el equilibrio emocional y relacional del sistema hacia las vicisitudes o desafíos del ciclo vital y de la vida misma; que para afrontar las pérdidas afectivas, uno de los mecanismos de afrontamiento es la alianza entre hermanos, lo que contribuye a una estrategia funcional permitiendo una relación benéfica con vínculos asertivos. Concluyendo que el contexto que rodea al niño es esencial para el desarrollo de estrategias de afrontamiento durante la infancia y las etapas subsiguientes.