1000 resultados para Vegetacion y clima
Resumo:
Dar una impresión de los problemas que plantean la enuresis y la encopresis sobre todo en el aspecto psicológico. Tanto la enuresis, como la encopresis entran, sin duda, en el amplísimo capítulo de las afecciones psicosomáticas. Ambos síntomas, no obedecen a un sólo mecanismo. La alteración común de las dos enfermedades, es la falta de control en la micción, en el caso de la enuresis, y de la defecación, en el caso de la encopresis, lo que no indica que su etiopatogenia sea siempre la misma, en cada caso. Para obtener un buen pronóstico, es necesaria la colaboración incondicional de los padres, su paciencia y su comprensión, para que el niño no vea más problemas del que hay, tome conciencia de él, sea correctamente informado y se sienta apoyado por las personas que le rodean y, que al fin y al cabo, es lo más importante para él. Son síntomas que van acompañadas de otras afecciones lo que hace que en muchas ocasiones se vea impedido u obscurecido, su diagnóstico. Su etiología y tratamiento, bien pueden describirse como un área clásica de conflicto entre las aproximaciones psicodinámicas y conductistas. Cada tendencia lo explica desde su punto de vista, bien como un conflicto en la personalidad del niño, con un problema subyacente o bien, como un transtorno conductual del comportamiento que hay que modificar. Cada uno propone un tratamiento y unos métodos diferentes, si bien es verdad que hasta la fecha, en referencia a los parámetros tiempo y eficacia, el tratamiento conductista, va obteniendo más éxitos palpables. Lo que sí está claro, es la casi total ineficacia de la terapéutica con medicamentos o simplemente física. Las drogas y los fármacos, en algunos casos, pueden ayudar para controlar algunos otros aspectos que conlleve la enfermedad, pero nunca se debe utilizar con una medida terapéutica exclusiva. La actitud de los padres hacia el niño y hacia su problema, en algunas ocasiones, no es la correcta, bien por falta de información, por una sobreprotección o simplemente por despreocupación, repercutiendo, en gran medida, en el éxito o fracaso, del tratamiento. Una buena educación del control de los esfínteres, acompañada de un buen clima familiar y afectivo, serían el mejor planteamiento para la solución del problema, teniendo en cuenta, claro está, la eliminación de todo trastorno, o lesión orgánica, premisa necesaria para hablar de enuresis y de encopresis.
Resumo:
Comparar la creatividad en un medio rural con un medio urbano. 18 alumnos de población urbana y 18 de población rural de edades comprendidas entre 9 y 11 años. Test de inteligencia TEA 1, tests de aptitudes escolares y test de creatividad. Análisis correlacional. La creatividad es una aptitud potencial que todo individuo posee, independiente de las otras aptitudes y que puede desarrollar más o menos en relación con el ambiente. La persona creativa supone un nuevo modo de afrontar los fines de toda persona: autorrealización personal y adaptación activa al mundo que le rodea la inteligencia y la creatividad son pues, dos aptitudes independientes que se relacionan, aunque como hemos podido comprobar en el análisis muestral no es tanta la relación que existe. Si la creatividad es una aptitud moldeable, el ambiente es fundamental para su desarrollo. Un clima adecuado para la creatividad es aquel que respeta la autonomía de cada sujeto. El ambiente rural tiene más déficits, sobre todo infraestructurales que el ambiente urbano. Esta diferencia es notable en cuanto a las diferentes puntuaciones de creatividad que ambos grupos obtienen. Es necesario pues, que todos nos esforcemos en adecuar el clima ambiental idóneo que favorezca un enfrentamiento activo y personal a nuestra sociedad, sintiéndose de este modo, cada sujeto, protagonista de su propia vida sin que exista en ningún momento pérdida de identidad.
Resumo:
Estudiar el concepto de autoestima y su importancia en niños con deprivación familiar. Sentar las bases teóricas que avalen un programa de intervención.. La forman alumnos de quinto, sexto y séptimo de Educación General Básica (EGB) pertenecientes a un colegio público de Salamanca, con edades comprendidas entre los 10 y 15 años. Un total de 57 alumnos, 33 chicos y 24 chicas.. Se parte de las siguientes hipótesis: 1. existen diferentes niveles de autoestima en niños con edades similares, 2. existe relación entre los niveles bajos de autoestima y la deprivación familiar, 3. la autoestima no es un constructo estable y por tanto es susceptible de modificación mediante un programa de entrenamiento estructurado. Estas hipótesis se apoyan en el marco teórico previo que establece la investigación (concepto de autoestima, conceptualización del maltrato infantil y consecuencias, elección y justificación del programa). Se determinan como variables a estudiar, la autoestima y la deprivación familiar; se aplica un instrumento de medida de las variables y finalmente se elabora un programa de intervención.. Se utiliza un cuestionario de autoestima para niños de Pope, McHale y Craighead (1988). Consta de 60 items agrupados en 6 subescalas: autoestima global, académica, familiar, social y de sinceridad.. La puntuación de los items se realiza con una escala Lickert de 3 puntos (casi siempre (2), algunas veces (1) y casi nunca (0) para items positivos y en dirección contraria para los negativos). El análisis chicuadrado es aplicado a las dos variables elegidas.. Se comprueba la primera hipótesis sin concluir que la edad de los alumnos (12 años) sea un punto clave en el desarrollo de la autoestima en la población infantil debido a la baja representatividad de la muestra. La segunda hipótesis queda sin comprobar; los datos indican que no existe una relación significativa entre autoestima y deprivación familiar. La tercera hipótesis no se confirma. Se deduce que el programa de intervención no ha sido adecuado.. Se cuestiona tanto la suficiencia de los datos relacionados con la situación familiar de los niños como la adecuación del instrumento de medida utilizado. Como sugerencia para futuras investigaciones se recomienda tener en cuenta el clima escolar, la actitud, expectativas y estilo educativo del profesor, la motivación del alumno y el rendimiento académico. Se recalca la importancia de una definición adecuada que dirija la elección del instrumentos de medida y el posible programa de intervención..
Resumo:
Analizar la mentira como un comportamiento más en la conducta del niño.. El proceso seguido es de carácter descriptivo. Describe cada una de las posibles causas y consecuencias que lleva consigo la mentira en la infancia.. Bibliográficos.. Descriptiva.. Para corregir a una persona que miente se debe crear un clima propicio en el que pueda expresar no sólo su verdad sino también en el que pueda reconocer sus fallos sin forzarle ni castigarle. Pero es mucho más importante crear un clima de prevención donde no llegue a mentir..
Resumo:
Analizar la inadaptación escolar de los niños del Colegio Nacional de Prácticas (masculino) comprendidos entre los 7 y los 14 años : dependencia familiar, condición económica, actividades, discriminación por rendimiento, agresividad, el profesor, idea de escuela como institución.. setenta alumnos entre 7 y 14 años, seleccionando alumnos con rasgos notorios de inadaptación.. Método de trabajo ideográfico o clínico y nomotélico : leyes, predecir el comportamiento y aspectos observables.. Entrevistas con los tutores. Test de diagnóstico psicológico de Paidós, T.A.T.-E (test de apreciación temática en versión escolar), Test proyectivo complementario del T.A.T.-E de Murray. Estudio del test por láminas.. Cálculo de porcentajes.. 1.- Las perturbaciones ocasionadas o reforzadas en la escuela tienden a disociar la personalidad escolar llevando a patologías serias en edades posteriores. 2.- Debemos entender la pedagogía de los inadaptados como pedagogía relacional, tomando conciencia de problemas concretos, a través de la Orientación. 3.- Proponer un esquema de actividades integradoras -elegidas por ellos- socioafectivo y académico pero sin alejarnos de la realidad. 4.- La enseñanza académica debe completarse con una pedagogía racional que se ocupe de establecer conexiones positivas entre el niño y el entorno.. La naturaleza de este trabajo exigió dividirlo en dos unidades : el análisis estructural de la inadapatación tal como esta se produce en la realidad y la Pautas de Orientación. La Pedagogía se ha convertido en algo dinámico donde ninguno de los elementos que intervienen es pasivo. La iniciativa, la creatividad, la libertad misma y la autorrelación personal, dentro de un clima de confianza, hacen que el alumno en un proceso de readaptación basado en la actividad en grupo, evolucione en el proceso de comunicación, llegando a cambiar sus esquemas afectivos por otros de admiración y autoestima.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La mejora de la educación en contextos de desventaja'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación educativa a los 25 años de la LODE'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Un Consejo más amplio y plural'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Proyecto que trata de atajar la problemática de tipo conductual que se genera en el centro, con lo que se priorizan algunas situaciones conflictivas por ser las más frecuentes y una pronta intervención desde la mediación y la negociación. Los objetivos a contemplar son los siguientes: analizar cuál es la situación de convivencia en el centro; establecer cuáles son las causas de conflictividad más frecuentes en nuestro Instituto; mejorar, en la medida de lo posible, el clima de convivencia en el centro y en el entorno próximo, siempre desde la perspectiva de 'educar en la no violencia'; rechazar la violencia como forma de resolución de conflictos; prevenir todo tipo de conductas intimidatorias o de maltrato entre el alumnado; aprender a convivir con el conflicto de forma positiva; profundizar en el papel del mediador.
Resumo:
Proyecto de innovación educativa dirigido al alumnado de Educación Infantil y Primaria y a sus padres. Los objetivos son enseñar a resolver conflictos de manera justa y no violenta y mejorar el clima de relación a través de una formación sólida en los valores básicos que rigen la convivencia humana entre el alumnado, alumnado-profesorado y profesorado-familias.
Resumo:
Se analizan los fundamentos teóricos de la gestión de los centros educativos: Teoría General de Sistemas, los modelos de las Organizaciones y la Dinámica de Grupos. Se profundiza de forma especial en el Modelo Integrado, en la Gestión por Proyectos y en el papel central que juegan las relaciones humanas. Se presenta una visión sobre los recursos humanos que actúan como prerrequisitos en la gestión de los Institutos de Educación Secundaria y de los Colegios de Educación Infantil y Primaria y se señalan estrategias que favorecen el clima social de los centros desarrollando una cultura de centro y optimizando su calidad educativa.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación