1000 resultados para Literatura - Enseñanza


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar los marcos teóricos en que pueden inscribirse la didáctica de la Literatura, poniendo especial énfasis en los modelos teóricos y en los diseños metodológicos. Información recopilada. Tres apartados: 1) Marco teórico y conceptual, paradigmas científicos, conexiones interdisciplinares, psicología y modelos sistémicos; 2) Marco metodológico, investigación aplicada y diseños; 3) Ejemplos de diseños curriculares, estrategias de comprensión y métodos didácticos aplicados. Bibliografía consultada. Revisión teórica y análisis cualitativo de casos. Dentro del análisis del marco conceptual se revisan las diversas aproximaciones didácticas que existen, recalcando la disparidad de las clasificaciones. Igualmente se destaca la influencia de paradigmas psicológicos cognitivos y de procesamiento de la información. Por último, presenta un paradigma didáctico integrador basado en modelos sistémico-tecnológicos. Respecto a la investigación, organiza los conceptos nucleares siguiendo una estructura jerárquica. Igualmente se organizan las fases teóricas de una investigación siguiendo el modelo hipotético-deductivo. Por último, se revisan varias estrategias de investigación en acción, remarcando los riesgos de reduccionismo de cada una. También se examinan las relaciones entre las nociones teóricas expuestas y como se plasman en los currícula (incluye ejemplos de programas). Además se analizan diversas respuestas didácticas para optimizar los procesos de aprendizaje (talleres, estrategias motivadoras y favorecedoras de la creatividad). Aunque no se citan explícitamente, cabe señalar que el trabajo aporta bases teóricas, epistemológicas y metodológicas para delimitar la didáctica de la Literatura, muy útiles a la hora de diseñar y evaluar experiencias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hallar medios didácticos de fomentar la creatividad de los alumnos de EGB en la enseñanza-aprendizaje (y posterior uso) de la lengua. Alumnos del Colegio Público de Prácticas de Badajoz y del Colegio Público de Valverde de Leganés. La investigación se fundamenta en un estudio teórico de las técnicas creáticas y de motivación en general. Elabora programaciones concretas específicas para cada nivel educativo (Preescolar, Ciclo Inicial, Medio y Superior) y adaptadas a los centros a los que se van a aplicar; incluyendo técnicas concretas para el desarrollo de la creatividad diseñadas por alumnos de la Escuela Universitaria de Profesorado de EGB de Badajoz. El resultado es un diseño 2 x 2 con pretest; tratamientos: a) técnicas creativas verbales, b) técnicas icónicas y c) verbo-icónicas; VD: creatividad verbal. Para la medición de la creatividad verbal se elaboró una prueba partiendo del test de Menchen y de otros tests de creatividad, dicha prueba divide la VD en 3 categorías: 1) índice imaginativo, 2) índice expresivo, 3) índice de originalidad, que a su vez se subdividen, midiéndose en total 10 factores de creatividad. Media aritmética. Índice de progresión. Desviación típica. Mientras en el Ciclo Inicial en todos los tratamientos aumentaron las medias del posttest con respecto al pretest, en el Ciclo Medio o Superior se observa la regresión en las puntuaciones de la prueba de creatividad para el tratamiento 'A' y una mayor progresión de los otros tratamientos en el Ciclo Medio. Se apuesta por una estrategia concreta: - La creatividad verbo-icónica para el aprendizaje de la Lengua en EGB.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, experimentar y evaluar un programa alternativo de Literatura capaz de proporcionar conocimientos y sensibilizar al alumno ante el hecho estético y el gusto por la lectura crítica, capaz de desarrollar su comprensión del hecho literario, su creatividad y sus destrezas verbales, involucrándolo en un proyecto pedagógico que estimule el trabajo en grupo y la participación. 48 alumnos de tercero de BUP y 41 de COU. Se extrajeron submuestras aleatorias a fin de que algunas funcionaran como grupos de control y otras como grupos de experimentación. Incidencia en las variables dependientes del rendimiento (conocimientos, análisis de texto), creatividad, participación, vocación, satisfacción, de estas variables independientes: contenidos reestructurados sobre conceptos socioliterarios (Literatura de mayorías, minorías y mixta redefinición de la Literatura infantil a programar), metodología globalizada (enseñanza individualizada y secuencial, técnicas de creatividad, simulación, dinámica de grupos, hábitos de estudio, cogestión de la experiencia con el alumno, técnicas de evaluación) medios adecuados (seminarios de teatro, taller de creación icónico literaria: diaporamas, teatro, cómics, vídeo, periodismo, audiovisuales, mapas de conceptos), modificación del currículum: primero y segundo, cursos preparatorios, tercero y COU, superiores. Se presentan por grupos. La Literatura ocupa una posición media alta respecto al resto de las asignaturas. Su nota media varía entre suficiente y notable con un alto grado de homogeneidad. Es más alta la incidencia de técnicas de estimulación de la creatividad sobre el rendimiento (contenidos, comentarios de texto, participación) que un enfoque sólo socioliterario de la asignatura. Los mapas de conceptos, el trabajo en grupo y las técnicas de trabajo intelectual, determinan un mayor desarrollo de la creatividad. Respecto al taller de creación icónico literaria, los alumnos opinan que ha sido satisfactorio en cuanto a su participación, aportación de ideas y asimilación de audiovisuales. Su éxito puede medirse por el alto número de horas extras empleado y por sus resultados concretos: escenificaciones, diaporamas, grabaciones, vídeos y comics. Se deduce su importancia para la determinación de la vocación. Confirman la necesidad de programar y secuencializar la asignatura de Literatura en torno a conceptos socioliterarios, la importancia de la estrategia educativa frente a la simple definición de objetivos, la eficacia de un sistema que potencia la creatividad y la colaboración de los alumnos en la labor docente, así como la necesidad de que la globalización ensayada se extienda aun más a fín de perfilar un área de estética que sensibilice al alumno y le ayude a descubrir su vocación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar nuevos métodos didácticos que tengan presente otros recursos y medios para el aprendizaje de la Física. Diseñar dos formas diferentes de abordar unos mismos contenidos: una amparándose en medios audiovisuales (a) y otra en experimentos realizados en clase por los propios alumnos (b). Averiguar qué conductas intelectivas se potencian con la metodología 'a' y con la 'b'. Las muestras usadas, denominadas 'a' y 'b', corresponden a dos cursos de séptimo de EGB del mismo colegio. Inicialmente los grupos contaban con 31 y 30 sujetos respectivamente, pero a lo largo del trabajo, se redujeron a 25 sujetos en cada grupo. En una primera parte teórica se estudia el marco conceptual de la investigación en Didáctica de la Física, se aportan unos trabajos experimentales como punto de partida (recogidos de un trabajo del autor y presentado para optar al grado de licenciado) y se hace una revisión de la literatura científica. En una segunda parte práctica, se siguen los siguientes puntos: A/ Diseño y elaboración del material didáctico que constituyen los recursos metodológicos que sustentan los procedimientos didácticos. B/ Estudio de la homogeneidad inicial de las muestras. C/ Aplicación de distintas unidades temáticas a lo largo del curso académico con evaluaciones periódicas al concluir cada tema. D/ Taxonomización de las pruebas evaluativas en conjunto, tratamiento de datos por grupos, contraste de resultados y estudio de la jerarquización de variables. E/Idéntico procedimiento con otro taxonómico que distingue los aspectos teóricos y los práctico-experimentales. Pruebas taxonómicas, ítems, procedimiento Bloom, procedimiento TPE y estadística. Las metodologías 'a' y 'b' potencian el desarrollo intelectual de los sujetos. Las conductas que favorece 'a' son de tipo teórico. Las conductas que favorece 'b' son de tipo experimental pero además desarrolla otras actitudes no específicamente experimentales. Los rendimientos adquiridos con 'b' son superiores a 'a', lo que nos demuestra que la enseñanza de la Física debe incorporar la utilización del laboratorio al proceso educativo. No existe jerarquía taxonómica en los resultados (con Bloom y con TPE).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y experimentar una serie de instrumentos capaces de analizar y medir la implementación y evaluación de una innovación curricular centrada en un enfoque comunicativo de la enseñanza del Inglés en los primeros niveles del aprendizaje. Hipótesis: +Existen diferencias en el tipo de instruccion que los alumnos inmersos en una metodología comunicativa están recibiendo?; +Contribuyen las diferencias de instrucción a una variación en términos de mejora del nivel de competencia comunicativa de los alumnos?. Los instrumentos se aplican en la observación de 9 profesores durante el desarrollo de 3 períodos consecutivos de clase, a lo largo de dos años, sumando un total de 45 horas de observación. Los instrumentos técnicos específicamente desarrollados han consistido en un esquema de observación de aula que incluye las dimensiones esenciales de la innovación de acuerdo con la literatura de la Enseñanza Comunicativa de Lenguas (ECL); un sistema de actividades capaz de informar sobre el tipo de actividades en las que están implicados profesor y alumnos a lo largo del desarrollo de una lección/unidad; un perfil de evaluación oral que es capaz de medir la competencia oral de los alumnos involucrados en la innovación. Entrevista oral, prueba t-test, escala de medición. Porcentajes de tiempo, fiabilidad. Los resultados obtenidos demuestran que los instrumentos diseñados sirven para los propósitos creados: el sistema de actividades permite determinar el tipo de secuenciación (frecuencia, variación y temporalización) que siguen los profesores en la elaboración de sus unidades didácticas. El esquema de observación sirve para detectar en qué aspectos el profesor es innovador, pudiéndose establecer un perfil individual de innovación. El esquema de evaluación oral permite diferenciar los distintos niveles de competencia comunicativa entre los alumnos de un solo profesor y entre los alumnos de los distintos profesores. El resultado de la aplicación del esquema de evaluación demuestra que este instrumento guarda un alto grado de consistencia con respecto a los aspectos considerados más sobresalientes de una metodología comunicativa. Se da un paso importante hacia la identificación de los rasgos que hacen que la aplicación de unas determinadas actividades en el aula sean más efectivas que otras y suponen un apoyo empírico a ciertas reivindicaciones teóricas del enfoque comunicativo. Sugieren sobre qué tipo de aspectos debe tener en cuenta un profesor para que la enseñanza-aprendizaje del Inglés en los primeros niveles sea efectiva, desde la perspectiva de un enfoque comunicativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar, experimentalmente, cómo una programación globalizada de la Historia y Literatura en tercero de BUP, cuyos contenidos se enfocan desde una perspectiva interdisciplinar y cuya metodología se basa en la activa participación del alumno consigue un alto rendimiento (adquisición y aplicación de conocimientos), capacidad de síntesis y de análisis crítico, capacidad argumental y expositiva (oral y escrita), interés y satisfacción en los alumnos. Está formada por 38 alumnos de tercero de BUP, opción de Letras, del Instituto de Bachillerato García Morente de Madrid, distrito de Mediodía, no es representativa. Para comprobar el rendimiento, se toman las variables independientes: a) contenidos: Historia (demográfica, política, social, económica y cultural) y Literatura (contexto histórico, temática, géneros, autores, lengua, textos de España desde la edad media a la actualidad); b) actividades: sobre textos (lectura, investigación bibliográfica, clasificación temática y psicológica del texto, comentarios de texto, recensiones), de creación (composición de cuentos y ensayos), fuera del aula (visitas culturales, rutas literarias, cine y teatro); c) metodología: secuenciación de contenidos y actividades, globalización, centros de interés (guiones introductorios), feed back con los alumnos. Las variables dependientes son: adquisición de conocimientos y hábitos de lectura crítica, destreza en el análisis de textos, en la documentación y en la expresión oral y escrita, creatividad, participación, satisfacción. Los resultados deben entenderse a la luz del bajo nivel y de motivación inicial de los alumnos, el centro se encuentra en una zona conflictiva y de bajo nivel socioeconómico de Madrid. Pese a constatarse una evolución favorable, aunque no la deseada, en su coherencia expositiva, soltura en la redacción, riqueza léxica, relación de conceptos, aplicación de conocimientos y capacidad de análisis y síntesis, siguen mostrando dificultad en la comunicación y aplicación espontánea y crítica de ideas y, sobre todo, en la participación. Sus opiniones sobre el curso son elocuentes: aún valorando la importancia formativa de los contenidos, prefieren los más actuales, tachan de poco interesantes los trabajos realizados, excepto los creativos. Por último, pese a señalar la valía profesional de los profesores, critican su despreocupación por ellos como personas y su incapacidad para amenizar las clases, lo que dificultó su adaptación a la nueva metodología. El que los resultados no hayan alcanzado el nivel deseado en relación al trabajo realizado no se debe al planteamiento interdisciplinar y activo de la experiencia sino al bajo rendimiento, constatado en el resto de asignaturas, de los alumnos. En este sentido, el planteamiento elegido ha sido correcto, pese a la evidente dificultad de los alumnos para adaptarse a una nueva metodología y que debería empezarse en cursos anteriores y de forma coordinada para todas las asignaturas. Algunos errores deberan subsanarse en adelante, sobre todo la rigidez programática que impidió la adaptación a las expectativas, deseos y carencias de unos alumnos concretos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Corroborar las deficiencias en las áreas de lengua-literatura y de ciencias sociales, mediante la aplicación de técnicas. Elaborar una serie de recursos sonoros, acompañados de sus correspondientes apoyos gráficos, en los diferentes tipos de: a) Lecturas ambientadas (lenguaje), b) Unidad didáctica-guión radiofónico (ciencias sociales). Verificar el aumento de la comprensión lectora, la velocidad lectora, el vocabulario y la imaginación creadora. Determinar la influencia de la metodología en los campos de nociones temporales, conceptos básicos y técnicas de trabajo en el área de ciencias sociales. Hipótesis: 'Los recursos sonoros, que denominan como lecturas ambientadas y guiones radiofónicos, aplicados como materiales didácticos de apoyo, según una correcta metodología, favorecen una motivación especial y un proceso de aprendizaje capaz de paliar las deficiencias existentes en las áreas curriculares del lenguaje y de las ciencias sociales'. 270 sujetos pertenecientes a colegios públicos rurales y urbanos. Las fases de la investigación son: 1. Aplicación de pruebas a la población investigada para la detección de deficiencias en las dos áreas de estudio. 2. Baremación de las pruebas aplicadas. 3. Confección del material curricular que ha de aplicarse, es decir, de los recursos sonoros con los que se trabaja en las áreas de las ciencias sociales y del lenguaje. 4. Entrenamiento del profesorado que debe trabajar con estos materiales en sus respectivas aulas. Prueba de comprensión lectora (A. Lázaro Martínez), C.I.T. prueba de comprensión lectora (procedimiento 'CLOZE', A. Suárez y P. Meara), prueba de velocidad lectora V. L. 77 (J. Pérez González), prueba de velocidad lectora (M. A. Furones), tests de vocabulario usual (V. García Hoz), prueba de asociación de palabras (V. García Hoz), prueba de nociones temporales, prueba de conceptos básicos, prueba de técnicas de trabajo. Porcentajes. Los datos obtenidos confirman la eficacia y validez de la metodología didáctica basada en el uso de recursos sonoros al comprobarse cuantitativamente que los sujetos con los que se trabajó, experimentaron una mejora sustancialmente superior, en todos los ejes lingüísticos y en las capacidades reseñadas de ciencias sociales. Suelen obtener mayor incremento los grupos con niveles iniciales inferiores. El conjunto de grupos del medio rural logran mejores porcentajes en todas y cada una de las pruebas aplicadas. Los recursos sonoros -lecturas ambientadas y programas de radio-, aplicados como materiales didácticos de apoyo, propician una motivación especial y un proceso de aprendizaje significativo capaz de paliar las deficiencias existentes en las áreas curriculares de lengua-literatura y ciencias sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un recorrido histórico del refrán en la literatura española estructurándolos en tres bloques generales: enseñanza, aprendizaje y contenidos. Dentro del bloque referido a la enseñanza se exponen algunos ejemplos de refranes alusivos al término 'maestro', el bloque dedicado al aprendizaje recoge refranes alusivos a los estudiantes, al estudio, al aprendizaje en el refranero; por último el bloque dedicado a los contenidos recoge aspectos relacionados con: los libros en el refranero, la lectura en el refranero, la escritura en el refranero y la sabiduría en el refranero.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer la realidad de la práctica físico-deportiva (comportamientos, demanda y motivaciones) del alumnado almeriense. Se exponen una serie de objetivos: 1) Indagar sobre el tiempo libre de que disponen los estudiantes almerienses y a que lo dedican preferentemente. 2) Obtener información sobre la práctica real de la actividad físico-deportiva, motivaciones y preferencia de los jóvenes. 3) Valorar la influencia que tiene o ha tenido, la Educación Física recibida como asignatura obligatoria en el colegio e instituto. 4) Estimar la influencia que tiene o ha tenido la actitud de los padres-madres, con respecto a la actividad físico-deportiva realizada fuera del horario docente. 5) Establecer perfiles diferenciadores en función del lugar de residencia, edad, tipos y niveles de estudio, expediente académico, curso, sexo, estado civil, en relación con el tiempo libre disponible, los comportamientos, las motivaciones y las preferencias de la actividad físico-deportiva. Paralelamente se realizan dos estudios, uno longitudinal entre el colectivo que en el curso 1996-1997 estaban en primer ciclo y el alumnado de segundo ciclo y otro análisis comparativo entre los que están en disposición de acceder a la universidad a pasar al mundo laboral y los que finalizan sus estudios universitarios. Serán abordados con una metodología cuantitativa siendo mediante encuestas (cuestionario autoadministrativo con aplicación masiva y presencia de un aplicador) y observación documental. El error muestral asumido es del 3 por cien y un nivel de confianza del 95,5 por cien, utilizándose la técnica de muestreo polietápico estratificado con fijación proporcional. Las técnicas cuantitativas de análisis de datos, serán realizadas informáticamente con el SPSS/PC+ (V 7.52), presentando análisis descriptivos de las diferentes variables planteadas, así como análisis inferenciales con las correspondientes tablas de contingencias, índice de Pearson y nivel de significación. En conclusión, pretende detectar las demandas de actividades físico-deportivas de tiempo libre analizando la literatura existente entorno a los motivos expresados por la juventud para realizar práctica físico-deportiva, haber abandonado o no haber practicado nunca, cómo éstas actividades varían en función del nivel educativo en que se encuentren y el grado en el que el sistema educativo y otros organismos públicos responden adecuadamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado al cine y la literatura

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de una sección monográfica de la revista dedicada al currículo en los países de emigración

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a experiencias educativas. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a literatura y educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la ficción como herramienta docente. - Resumen basado en el de la revista.