1000 resultados para Impulsos de terras
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Investigaciones recientes sugieren que en la adolescencia tienen lugar importantes cambios en la estructura, bioquímica y fisiología del cerebro que podrían explicar la dificultad que experimentan los adolescentes en el control de sus emociones así como también otros rasgos de su comportamiento inestable. En este artículo presentamos algunas investigaciones que establecen, asimismo, una correlación entre las reorganizaciones cerebrales que tienen lugar en el primer año de vida con signos de irritabilidad y desazón emocional que muestra el bebé durante este periodo. En ambos casos la dificultad de controlar los impulsos emocionales es susceptible de afectar la relación de los padres con el niño o joven. Discutimos la posible relevancia de esta coincidencia dentro de una perspectiva evolucionista así como la posible vulnerabilidad de estos períodos. Finalmente, apuntamos la necesidad de una teoría integradora del desarrollo humano y ofrecemos algunos puntos de debate
Resumo:
En este trabajo se analiza el impacto en la cartera bruta del sector nanciero colombiano ante un choque en las variables macroeconómicas ó viceversa. Lo anterior se realizó a través de un modelo de correción de errores vectorial (VECM). Inicialmente, los resultados señalan que existe una relación de causalidad y de largo plazo entre la cartera neta real del sector nanciero, el Producto Interno Bruto, la DTF Real y el Índice de la Tasa de Cambio Real. Finalmente, se encontró que los impulsos respuesta de las variables mencionadas están acordes con la teoría económica y los hechos estilizados.
Resumo:
Los comportamientos desviados de los estudiantes a lo largo de su formación académica son más frecuentes de lo que se cree. Sin embargo, detrás del simple hecho de infringir una norma establecida por alguna Institución Educativa, hay una serie de construcciones sociales que se gestan alrededor de esta situación, y sobre esto es importante ahondar. En efecto, el enfoque del presente estudio es encontrar la postura y tolerancia que tienen los estudiantes de dos Facultades diferentes frente al fraude académico y tratar de encontrar las posibles causas a esa tolerancia ante las acciones desviadas. Además, se hará un énfasis especial en la Facultad de Administración, dado la importancia y relevancia que tienen los egresados de este programa académico en el desarrollo económico de un país.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Conocer la historia de la Escuela Normal de Tarragona, desde su fundaci??n hasta 1931 y analizar la evoluci??n de la formaci??n que se imparti?? al Magisterio a trav??s del tiempo y dentro de cada contexto social y pedag??gico. La Escuela Normal de Tarragona. Investigaci??n de tipo hist??rico que pretende dar a conocer la historia de la Escuela Normal de Tarragona, a trav??s de la b??squeda de los hechos transcritos en documentos y del estudio paralelo y detenido de la legislaci??n vigente del momento. Se sigue un orden dado por la cronolog??a de los acontecimientos y personas descubiertas paso a paso. Actas, libros de sesiones, libros de personal, memorias, libros de registro, libros de correspondencia, libros de contabilidad, boletines provinciales, anuarios estad??sticos de la Universidad de Barcelona, etc. En general, destaca la evidencia de la existencia de una estrecha vinculaci??n entre sociedad y atenci??n a los maestros. De los numerosos cierres y aperturas de la Escuela y de los acontecimientos de 1868 se constata la correlaci??n entre la existencia de una sociedad abierta y la importancia concedida a las Escuelas Normales. A pesar de la desigual atenci??n pol??tica y social concedida, ??stas reflejaron y vivieron los movimientos pedag??gicos renovadores gracias a los impulsos de los diferentes profesores, y a pesar de las deficiencias del sistema, como es el caso de los planes de estudio.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se realiza un estudio sobre los cambios surgidos en los niños y niñas de cinco años. Los niños y niñas de esa edad siguen teniendo las características narcisistas de la etapa, con sus tanteos socializadores, con su necesidad de juego y movimiento, con su autonomía creciente y con su afianzamiento en el leguaje, pero ya comienzan a elaborar algunos principios morales, a contemplar sus impulsos, a integrar normas de comportamiento, y a darse cuenta de sus sentimientos y de los de las demás personas. A los cinco años se preguntan y preguntan a sus mayores por los temas importantes de la vida y de los que no siempre se les habla con claridad como del nacer y del morir, del mandar y el obedecer, del ganar y el perder, de las peleas, de las enfermedades, las penas, el sexo, los amigos y los enemigos. Los niños y niñas de cinco años muestran gran interés por saber, aunque su pretensión es aprender las cosas que les suscitan deseo o curiosidad, esto ocurre porque todavía actúan movidos por el principio de placer, hasta que vayan aceptando que hay otro principio que reconocer y encajar: el principio de realidad. Acompañar a los niños y niñas en el paso a primaria supone un tránsito hacia una nueva etapa evolutiva en la que abandonan sus años de infancia temprana con el suficiente bagaje de placer y completad para seguir adelante saludablemente. Es importante que los niños y niñas tengan tiempos y espacios para jugar, cantar y bailar, disfrazarse, hacer teatro, escuchar cuentos y poemas, pintar, hacer experimentos, hablar, moverse, cocinar, pasearse por el campo, contar, inventar, pensar y hacer amigos. Si tienen estas necesidades cubiertas, se lanzarán hacia los aprendizajes con deseo, con entusiasmo y alegría.
Resumo:
Sondear en dos temas muy interesantes y de actualidad como son el psicoanálisis y la libertad. Estos temas presentan cuestiones palpitantes de la socidad actual que a veces se hacen pasar de las cátedras a las conversaciones del hombre de la calle. Es de destacar el conocimiento que de este concepto de libertad se tiene, tanto es así, que de tanto proclamarlo y reclamarlo pierde su sentido y hasta se niega. El hombre busca y ansía conquistar la libertad y para ello creemos necesario la ayuda del psicoanálisis. Madurez, libertad y amor son tres metas a conseguir que harán del individuo un ser feliz, satisfecho de sí mismo y capaz de amar a los otros semejantes. Educar es llevar al otro a su autonomía e independencia personal. El educador ha de hallar un término medio entre el consentimiento de las satisfacciones y la prohibición de los impulsos instintivos.
Resumo:
Dar respuesta a las necesidades de alfabetización emocional y social. Dos grupos de escolares, uno de 25 muchachos entre 10 y 11 años (11 niños y 14 niñas), y el otro grupo de 18 muchachos (2 niños y 16 niñas), del Colegio Concertado Santa Teresa (Salamanca). La investigación responde a las pautas tradicionales seguidas en los trabajos de esta índole, es decir, está estructurado en dos grandes bloques, uno teórico y otro práctico o empírico. En el bloque teórico, constituido por siete capítulos, se analizan los principales factores que hay que tener en cuenta acerca del conflicto, definiendo el término, exponiendo las principales teorías sobre el conflicto, analizando éste desde la perspectiva psicológica y desde la perspectiva humanista, basada en las relaciones humanas y en los estilos de comportamiento ante el conflicto. Después, se acerca al conflicto escolar y las vías de solución del mismo, describiendo los tipos de conflictos que pueden existir, atendiendo al elemento que los genera y a la frecuencia con la que se presenta, exponiendo las principales teorías sobre el conflicto disciplinar escolar (modelo psicodinámico, humanista, social, cognitivo y ecológico), para, finalmente, establecer unas pautas para la resolución de los conflictos. Asimismo, a lo largo de los primeros capítulos se analizan las consecuencias que pueden ocasionar los conflictos no resueltos o resueltos precariamente, se estudia la escuela como institución reproductora y productora de la inadaptación social, y, por último, se establecen las conexiones de la escuela con los conflictos emocionales de las familias. Posteriormente, tras esta primera parte del trabajo, se apunta el camino que seguir para conseguir una educación emocional efectiva y eficaz, y para ello se adentra en el mundo de los sentimientos y de las emociones, estableciendo una responsabilidad compartida de la familia y del colegio a la hora de educar la emociones y los sentimientos, haciendo hincapié en la autoestima y la autonomía emocional, en la labor de los podres en la educación de los hijos, y el papel que desempeña la educación emocional en el marco de la reforma educativa. Finalmente, como punto final del trabajo, se ha realizado un estudio empírico, donde se ponen en práctica los conceptos desarrollados teóricamente en los apartados precedentes, mediante el 'cuestionario-rastreador de problemas'. Los alumnos de menor edad presentan más rasgos violentos y razonan menos que los alumnos de edades mayores, pero tienen una mayor capacidad de administrar el perdón, por tanto, actúan más apasionadamente e impulsivamente. El cuestionario empleado en el estudio es un medio fiable para conocer las capcidades para la resolución de conflictos de los muchachos, estableciendo la madurez de los escolares para tomar las medidas necesarias para resolver los problemas. Para que los muchachos sepan controlar los impulsos, a veces primarios, es preciso que primero conozcan y sean conscientes de los sentimientos que viven. La edad en un factor determinante en cuanto a la capacidad de resolución de conflictos y de toma de decisiones, por tanto, es preciso, para favorecer la madurez, educar emocianlamente desde tempranas edades, y, para ello, la educación emocianal de forma inteligente es el medio más adecuado.
Resumo:
Estudiar la pubertad y sus implicaciones pedagógicas. Explica cuestiones básicas de anatomía y neuroendocrinología, estudia la actividad sexual y las diferencias entre hombre y mujer, analiza las variantes patológicas en la pubertad, examina el perfil del púber y expone unas implicaciones pedagógicas en la pubertad. 1) Si la pubertad comienza con una fase de crecimiento acelerado en longitud, tenemos que ver, que esta fase de estiramiento, en un nivel psicológico se caracteriza por el reblandecimiento de todas las estructuras que se han formado en la infancia, pues en esta etapa vemos, que existe un despejo de los muchachos del grupo social en que hasta entonces se encontraba, y también por una desorganización de su mundo de valores. 2) La pubertad diferencia a los dos sexos en un aumento de crecimiento, aproximadamente de dos años en la muchacha, en maduración psíquica y somática. 3) Tras capas de aparente seguridad, existe en el púber, tanto en uno como en otro sexo, un hondo sentimiento de inferioridad o timidez, manifestándose en algunos momentos, con reacciones contrarias, en actitudes atrevidas, y otras, quizás encerrándose en sí mismo. 4) La imaginación es característica en esta edad, tanto en los niños como en las niñas. Los primeros sienten una especial predilección por la aventura fantástica y las niñas acusan una sentimentalidad excesiva. Es la etapa de los sueños dorados. 5) El púber tiene un mundo interior que le atormenta, le inquieta, porque su organismo vibra, por ello los educadores deben ceder su brazo para que el púber pueda apoyarse en él y adquiera seguridad. En esta labor educativa no hay nada mejor que rodearlos de un gran amor y comprensión, para que pueda experimentar por sí mismo una gran relajación, concentración y contemplación de la vida. 6) Hallándose entre serenidad y reflexión, el púber podrá conocerse y comprenderse a sí mismo, sin tormentas, ni tensiones, que le puedan afectar psíquicamente. Tendrá que pasar por ellas, no cabe duda, porque el organismo juega aquí un papel importante, pero adaptándose y sometiéndose a ellas, después de un haberse visto y comprendido. Por eso, en todo proceso, el muchacho debe estar fortalecido por la fe y la esperanza en Jesucristo. 7) Una vez que el muchacho se haya visto y se haya comprendido deberá olvidarse de su yo y trascender al otro. Y al mismo tiempo, en el olvido de sí mismo y en el contacto de las demás, irá tomando conciencia de su libertad. En cuanto al plano sexual, el muchacho se verá con tendencias e impulsos nuevos, que lo invitarán a una actividad sexual, en la que el niño tendrá igualmente que ordenarse y dominarse. Las tareas educativas deben desenvolverse resolviendo la interacción de las influencias orgánicas y sociales que sufre el muchacho en la etapa de la pubertad.