1000 resultados para INTERCAMBIO ECONOMICO
Resumo:
La experiencia se enmarca en un proyecto de intercambio Comenius desarrollado entre los años 2002-2005, con la participación de seis centros europeos. A partir de la asignatura de prácticas de los alumnos de la Universidad de Girona, se ha implicado la educación musical en el proyecto y se ha desarrollado, a lo largo de tres cursos, una rica experiencia intercultural a través de la canción, la danza y la composición. A su vez, se analizan las aportaciones del proyecto al trabajo de las competencias básicas de la etapa
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Una de las metas del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es que el estudiante sea el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Para alcanzarla, es necesario implicarlo en ese proceso con vistas a que adquiera un grado suficiente de autonomía. A lo largo de los dos últimos cursos, planificamos nuestra docencia en torno a dos ideas: 1ª, formar un equipo docente para trabajar de manera coordinada; 2ª, promover en nuestros alumnos el interés y la curiosidad por aprender. Estos dos grandes objetivos generales los explicitamos en los que se proponen a continuación: cortar la dependencia del profesor, facilitar el desarrollo de un pensamiento propio, promover la discusión y el intercambio de opiniones (trabajos en grupo, debates, etc.), utilizar diversas fuentes de información con un criterio selectivo, superar estrategias de aprendizaje estereotipadas y mecánicas que van en contra de estos principios (considerar al profesor como única fuente de información, trabajos que son un mero acopio de datos, apuntes de clase como único material de estudio, etc.)
Resumo:
Finalidad última de este trabajo es presentar el Aula de Teatro como una propuesta concreta para fomentar la partipación de los estudiantes en la vida universitaria. Para ello, tras una breve descripción de la actividad teatral en nuestra Facultad de Traducción e Interpretación (Universidad de Bolonia, sede de Forlì), analizaremos dos puestas en escena del grupo de teatro en español: Pez luna con cafetera (2001) y Pateras en la noche (2009). Estos dos ejemplos nos permitirán exponer nuestra metodología de trabajo, que ahonda sus raíces en los modelos de aprendizaje cooperativo y aprendizaje intergeneracional; por otro lado, nos ayudarán a reflexionar sobre qué consecuencias ha tenido, en la práctica del laboratorio teatral, la entrada en vigor de las reformas universitarias de 2001 y 2004. Esta travesía virtual por las experiencias compartidas antes y después del proceso de Bolonia nos conducirá a realizar un balance, con propiedad y rigor, de la experiencia teatral en nuestra Facultad. Este estudio comparativo pondera si las competencias y destrezas asumidas están en sintonía con los objetivos formativos específicos de la licenciatura en “Mediazione linguistica interculturale”, la cual se acoge a los descriptores de Dublín. Dicho balance, encaminado a detectar los beneficios para la comunidad universitaria, nos llevará a confirmar nuestro punto de partida: la formación continuada y el intercambio de experiencias que se dan en el Aula de Teatro estimula a los jóvenes universitarios, a través de su participación activa, a desarrollar las competencias genéricas y específicas necesarias para la vida académica y el futuro laboral
Resumo:
La segunda edición de este libro presenta un conjunto de novedades importantes, entre las que se encuentra una serie de aplicaciones completas adelantadas en diferentes sectores estratégicos de nuestro país, que sin duda, permitirán comprender mejor la forma como se utilizan las herramientas, y un intento por interpretar los resultados. Lo anterior, con el propósito de no olvidar que el usuario de los marcos teóricos y conceptuales aquí presentados interpretará la información obtenida mediante las herramientas ofrecidas, de acuerdo con sus percepciones. Este libro será el último de la primera fase contemplada por el Grupo de Investigación de Perdurabilidad de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. La tercera edición contemplará estas herramientas con un enfoque sistémico, utilizando para ello la dinámica de sistemas y el software de aplicación Stella, última versión. Con ello, se dará un salto cualitativo en la comprensión y entendimiento de los sectores estratégicos. Lo que se contempla en este libro se utiliza en su totalidad, a nivel de insumo, cuando de modelar y simular sectores se trata, especialmente si se llevan a cabo a partir de la dinámica de sistemas o las ciencias de la complejidad.
Resumo:
Las categorías cuerpo y movimiento son campos tratados desde diversas disciplinas y profesiones. Su comprensión se considera imperativa para el tránsito hacia la constitución de un lenguaje y discursos compartidos, para el desarrollo de conocimiento en torno a ellas. Con el objetivo de avanzar en este sentido, el Grupo de Investigación “Ejercicio físico y desarrollo humano” de la Universidad del Rosario, convocó a investigadores de ciencias sociales, ciencias de la vida y del arte del país, a reflexionar y compartir sus avances en este tema. Para el caso particular de la fisioterapia este intercambio académico representa una apertura a la discusión de su objeto de estudio disciplinar y enseñanza. Este libro reúne un conjunto de posturas, enfoques e inquietudes relacionadas que efectuaron antropólogos, filósofos, psicólogos, fisioterapeutas, educadores físicos, artistas y médicos, dentro del marco del encuentro de investigación. El lector interesado en este campo del conocimiento descubrirá una amplia gama de miradas, desde posturas conservadoras hasta vanguardistas, acerca del cuerpo y del movimiento.
Resumo:
La manipulación y adulteración de la realidad de los entes económicos es, tristemente, más frecuente de lo que normalmente se piensa. Dichas prácticas se rigen por la economía de mercado y, a pesar de que cuentan con un alto potencial nocivo para las sociedades, sus causas, efectos y tratamiento no han sido estudiados de manera suficiente. Se trata de prácticas ampliamente difundidas, cuya lesividad pasa fácilmente desapercibida e, incluso, que pueden llegar a ser ponderadas en determinados círculos sociales. Como complemento a lo anterior, se encuentra el fenómeno de la corrupción privada como un concepto totalmente desconocido y novedoso, que tampoco ha sido estudiado a profundidad, ni cuantificado. En esta obra el autor aborda el estudio de la corrupción privada, especialmente del delito contable, e investiga el concepto de bien jurídico y su incidencia en el fraude contable. El enfoque que utiliza es la parte general del derecho penal. Este libro es la segunda edición de una obra cuya primera edición tuvo una excelente acogida en los espacios tanto académicos, como profesionales.