1000 resultados para Para leer el Quijote


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un recurso did??ctico innovador que utiliza la lectura como herramienta de ense??anza y aprendizaje de conceptos de f??sica y qu??mica, teniendo en cuenta que en muchas situaciones que se describen en los libros de lectura subyacen los conocimientos cient??ficos. Dicho recurso utiliza fragmentos de textos literarios para ayudar al alumnado a desarrollar las estrategias, los procedimientos y las actitudes que debiera poseer todo buen cient??fico. Se han seleccionado algunas situaciones que le suceden a Don Quijote en sus aventuras para contribuir a fomentar el conocimiento cient??fico de los estudiantes de f??sica y qu??mica de secundaria. En los distintos pasajes se estudian los diferentes tipos de movimientos: rectil??neo uniforme, rectil??neo uniformemente acelerado, ca??da libre y circular uniforme.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen nuevas herramientas para trabajar la ense??anza-aprendizaje de conceptos qu??micos en la etapa de secundaria a trav??s de un recurso did??ctico que relaciona las situaciones descritas en los textos de lectura con los aspectos cient??ficos de una forma innovadora, motivadora, amena y divertida. El docente presenta al estudiante un texto con una extensi??n no superior a diez l??neas, tras la lectura del mismo el profesor plantea algunas cuestiones que permitan trabajar algunos conceptos cient??ficos a partir de las ideas del texto. Se considera esta metodolog??a ??til para trabajar determinados conceptos dentro de una unidad did??ctica de manera puntual, en esta ocasi??n los ejemplos que se presentan ayudan a reforzar lo aprendido sobre mezclas y sustancias puras, m??todos de separaci??n de mezclas, los elementos qu??micos y el concepto de 'modelo cient??fico'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que el alumnado de Educación Infantil descubra algunos de los usos del lenguaje escrito. Experiencia que se lleva a cabo con un grupo de 25 alumnos de 5 años. La experiencia consiste en salir del pueblo, por las calles por las que pasean los niños cada día, y observar, leer, comparar, interpretar los carteles de las tiendas, de las calles. Actividad útil, funcional y significativa para ellos. Finalmente en la escuela, con las fotos que se realizaron en la salida, se elabora un mural. El objetivo de esta actividad es que los alumnos descubran algunos de los usos del lenguaje escrito. El conocimiento acerca de lo escrito comienza mucho antes de que la escuela lo enseñe. Tiene por tanto un origen extraescolar (Teberosky, 1993).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguaje es el sistema de representación más complejo que existe y por tanto requiere un determinado desarrollo cognitivo. Aprender a leer y a escribir es una tarea simbólica por excelencia que se define como la capacidad de evocar objetos y situaciones que no se perciben utilizando signos y símbolos. Aprender a leer y a escribir supone el primer aprendizaje formal dentro del marco de la Educación Infantil. Es un aprendizaje que va más allá del mundo de la escuela ya que abre una puerta al mundo de los adultos, al uso de las palabras, y eso tienen una significación y una resonancia social específica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Todo el trabajo se encuentra publicado en la URL: http://farmaceutica.usal.es. ha sido sometido a evaluadores en la materia por parte del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca y su informe ha sido positivo para una próxima publicación en cd-rom

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se realiz?? en Ar??valo del 24 al 27 de abril. Fue organizado por el Instituto de Formaci??n Profesional con la implicaci??n de 11 profesores constitu??dos en Comit?? Organizador y el resto del Claustro (25) en el desarrollo de todas las actividades. Se desarroll?? en tres fases: - Fase preparatoria con recopilaci??n de material y textos adaptados; - Fase de pre??mbulo: exposici??n de documentos, visitas bibliotecas, concursos; - Fase D??a del libro: leer la ciudad mediante una ruta literaria. Se cumplieron los objetivos de: expresar vivencias, disfrutar de la est??tica del idioma y de su capacidad como medio de relaci??n social entre otras manifestaciones con la m??sica, el patrimonio art??stico-cultural de la Mora??a. Se utilizaron en su elaboraci??n materiales curriculares, bibliograf??a, t??cnica y medios bibliogr??ficos, tecnol??gicos, audiovisuales y reprogr??ficos. Su resultado ha sido tan significativo que, aparte del amplio apoyo institucional local, regional, nacional, el Instituto Cervantes ha seleccionado para su exposici??n itinerante 'Viaje alrededor de los libros' el suplemento period??stico 'Leer la Mora??a' confeccionado entre alumnos y agentes de la difusi??n y creaci??n del libro. Dicho proyecto no est?? publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación en la sección' Ágora de la innovación' celebrado en Valladolid los días 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un proyecto de innovación educativa en torno al aprendizaje de la lectoescritura en la educación infantil. Se parte de la necesidad de establecer unos criterios comunes a ala hora de trabajar la lectoescritura y los aspectos relacionados con ella (grafo-motricidad y direccionalidad). Para conseguirlo se desarrollan diferentes acciones, se unifican criterios y metodologías para la enseñanza de la escritura y la lectura, y se busca un método motivador y lúdico de lectoescritura para que el alumnado. El método de trabajo se basa en una puesta en común de las distintas tendencias sobre el proceso de leer y escribir a través de diferentes actividades, materiales y recursos implicados en todo el proceso de lectoescritura. Una vez desarrollado el proyecto se puede afirmar que los materiales y actividades son lo suficientemente motivadoras y que atienden a la diversidad cultural y personal del alumnado. Al elaborar el material se ha tenido en cuenta el contexto, sus gustos y sus características. A grades rasgos se ha cumplido el objetivo inicial de unificación de criterios de la enseñanza de la lectoescritura puesto que se ha desarrollado una línea común de actuación en los distintos niveles, respecto ala metodología, elaboración de materiales y actividades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre el aprender a lee, a escribir y a contar con mucha imaginación para niños y niñas de educación infantil y primaria. El proyecto pretende conseguir con el profesorado que cambie su actitud de implicación en el centro y su compromiso con la calidad educativa. Con el alumnado se pretende desarrollar la competencia comunicativa, la creatividad, la competencia ciudadana y social, y la competencia cultural. Con la comunidad educativa se pretende conseguir que el proyecto sea un nexo de cohesión social y de fuente de implicación del entorno en el proceso educativo. El proyecto se estructura en tres fases repartidas en los tres trimestres del curso escolar con la realización de un día de taller de actividades como cierre de cada fase. Los contenidos que se han desarrollado pueden agruparse entorno a cuatro bloques de competencias: competencia comunicativa, competencia cultural, competencia digital, competencia social y ciudadana. Una vez elaborado y desarrollado el proyecto se comprueba que ha aumentado el conocimiento y el respeto a la lectura y a como tratarla desde un punto de vista lúdico y no como una imposición, se ha favorecido el aprendizaje de los alumnos, se ha disminuido el fracaso escolar, se han potenciado las prácticas y la eficacia de las tutorías, y se ha fomentado el trabajo en equipo.