945 resultados para Oldham, Don
Resumo:
La princesita tiene una herida en la nariz y el médico le anuncia que debe ir al hospital. Pero ella se niega, se esconde y todos los funcionarios de palacio la buscan. La trasladan al hospital y operan su nariz. Cuando regresa a casa, dice que quiere volver al hospital por que la han tratado como a una Princesa.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Carta de Don Gonzalo Torrente Ballester donde expone su experiencia docente en el ámbito de la Lengua Española y la Literatura Universal.
Resumo:
Ante la comparación del Don Juan, de Tirso de Molina, y el Mefistófeles, de Goethe en la ejecución de los propósitos, se produce una gran diferencia de opiniones y críticas en los círculos intelectuales. Sin embargo, la similitud reside en el amor de los dos protagonistas, ya que uno por abundancia y otro por escasez, en ninguno de los dos se ve un atisbo de sentimiento en el corazón.
Resumo:
Lorenzo Franciosini es uno de los hispanistas extranjeros del siglo XVII m??s destacado por su amor a Espa??a y a su lengua, m??s que por su labor literaria. La obra de Francosini es, en su mayor parte, de car??cter pedag??gico con sus vocabularios y gram??ticas de traducci??n de italiano a espa??ol y viceversa, a excepci??n de su traducci??n al italiano de Don Quijote, la primera hecha al idioma toscano. Sin embargo sus Di??logos apacibles, de 1626, plantean problemas en cuanto a su originalidad, ya que se limit?? reproducir los Di??logos de C??sar Oudin, sin citar el nombre de su autor, ni pr??logo, ni ning??n tipo de dedicatoria, y parece ser que toda la obra de Franciosini es una imitaci??n de la obra de Oudin.
Resumo:
Elogio a Federico de Madrazo y Kuntz, pintor español del siglo XIX, perteneciente a una gran familia de artistas. Pintó sobre todo retratos del mundo aristocrático y de la cultura, y dirigió la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y el Museo del Prado en dos ocasiones.
Resumo:
Semblanza sobre el cordobés don Pedro de Cárdenas y Angulo, caballero de la Orden de Santiago y escritor del siglo XVII. Se recogen varias noticias sobre su arte de rejoneador, su afición a los toros, y sobre sus aficiones literarias. Se nos muestra la personalidad de Cárdenas y Angulo a través de la poesía de dos de sus grandes amigos, Luis de Góngora y Antonio de Paredes, que le dedican algunas de sus composiciones.
Resumo:
Se analiza la figura humanística, científica y docente de Julio Rey Pastor. Se comienza con una pequeña biografía, para seguir con un estudio de las principales facetas por las que destacó: como catedrático, como creador de una cultura matemática moderna, como historiador de la ciencia, como humanista y pro último como maestro.
Resumo:
Maestro y precursor de la Instituci??n Libre de Ense??anza fue el introductor del krausismo en Espa??a, a quien Giner, padre de la misma y colaboradores m??s inmediatos deben fidelidad a una conducta ejemplar e insobornable, al principio de libertad de la ciencia y de la educaci??n , que fue el esp??ritu inspirador de los institucionistas. Figura clave del pensamiento espa??ol moderno, al ser el iniciador de una corriente ideol??gica innovadora de muy acusados caracteres pedag??gicos y de honda raiz religiosa, aunque de envoltura laica, que pretend??a formar un hombre hisp??nico, libre de los defectos at??vicos de la raza. El krausismo se enfrenta con el escolasticismo, a nivel filos??fico y con el tradicionalismo a nivel pol??tico. Su car??cter sistem??tico, moralizante y totalizador era muy ??til para la reforma de los individuos y de la sociedad que pretend??an en Espa??a Sanz del R??o y sus disc??pulos. Siempre tuvo una seria y honesta voluntad no siempre afortunada, de incorporara a Espa??a la vanguardia intelectual de Europa y que no pudiera lograrse entonces, como tampoco despu??s, no fue culpa suya. Pero abri?? caminos al pensamiento anquilosado de su tiempo y fue un adelantado que posibilit??, ya en nuestros d??as, las v??as de las nuevas ideas a las generaciones posteriores a ??l. Influy?? sobre los futuros institucionistas ya que trata de conciliar la religi??n con la metaf??sica. Ideas b??sicas: universidad libre y la libre ense??anza; distinci??n krausista entre historia interna e historia externa; principio institucionista de hacer hombres; unidad org??nica del ser humano; emancipaci??n intelectual, la educaci??n cient??fica y austeridad moral; asimilaci??n y comunicaci??n de los pueblos entre si como misi??n esencial de Europa; imperativo moral; comunicaci??n profesor-alumno; amor a la naturaleza. p. 27.
Resumo:
Según Maeztu, su puesto en la vida española ha quedado vacío y se nota su ausencia, refiriéndose a Giner de los Ríos. Era su calor cordial que despedía lo que hacia sentir su presencia a los que se acercaban. Basta abarcar con una ojeada sus múltiples actividades para echarse a llorar ante esta gran tragedia de la vida española y eso que se trata de una de las pocas personalidades españolas que o se han malogrado. He aquí a la vez a un espectacular hombre de acción, un teórico y un práctico, que como teórico dedicó su atención a materias tan diversas como la Filosofía del Derecho, Literatura, Pedagogía, las Artes Industriales, la tierra portuguesa y la doctrina de la ciencia en general, y que como práctico era al mismo tiempo; un pedagogo, maestro de maestros, creador y alma y cuerpo de su ILE , un político a cuya inspiración acudían perplejos toda la izquierda española e incluso algunos miembros de la derecha. Dondequiera ha sido su acción grande, pero es de consenso universal el estimar por encima de toda otra acción única e insustituible como pedagogo. Todos los maestros de España que han realizado una labor intensa durante estos últimos cuarenta años deben sus enseñanzas a Don Francisco Giner de los Ríos. Su obra fue sobre todo directa de hombre a hombre, de corazón a corazón . De haber sido espíritu mas simple, no habría tropezado con tanta dificultad para hallar su camino. Gracias a él, la opinión pública ha llegado a preocuparse por la enseñanza y llegarla a considerar como un problema. Imaginad lo que hubiera realizado. este hombre si a este mismo asunto hubiera dedicado desde 1860 todos sus esfuerzos. Podeís estas seguros de que el problema de la enseñanza en España no sería ya entonces problema, sino en aquel otro grado en que aún lo sigue siendo en los pueblos más cultos. .