1000 resultados para Educación tecnológica - Historia
Resumo:
Estudia la historia de las Escuelas Campesinas (ECA) en la comarca de Barco de Ávila, como un intento de animación sociocultural en el medio rural por vía de educación no formal. Realiza un marco conceptual sobre los diversos modelos culturales, la animación sociocultural, el medio rural y el proyecto de las ECA como educación para el desarrollo rural. Hace después un análisis detallado de su desarrollo entre 1970 y 1986. Las ECA diseñan un modelo de desarrollo rural integrado y comunitario para la comarca de Barco de Ávila, la cual tiene características muy concretas y a la vez universalizables a otras instancias. Las ECA dan respuesta a las necesidades de la comarca, respuesta que se reconoce como proceso de desarrollo a nivel personal, grupal, comarcal y con incidencia provincial y regional. Las ECA ponen en marcha un modelo original propio de educación de adultos en comarcas rurales deprimidas que ha tardado en ser reconocido debido a la carencia de marcos legales sobre la educación de adultos en España.
Resumo:
Analiza las repercusiones del medio telefónico en Estados Unidos en el periodo entre 1956 y 1980 desde cinco puntos de vista: sociológico, psicológico, de los medios de comunicación, tecnológico y didáctico. Hace un breve marco de la historia de la educación en Estados Unidos en ese periodo de tiempo. Trata sobre el invento del teléfono, su rápida difusión y su impacto. Estudia después los aspectos psicológicos del teléfono y su uso en la educación, describiendo las peculiaridades didácticas y la metodología más adecuada de su uso en el ámbito educativo. Señala un modelo de utilización del medio telefónico llamado Dial-up o Sistemas de Información Telefónica. Trata después de la llamada Teleteaching o clase telefónica, que es cuando un alumno sigue su clase ordinaria gracias al teléfono desde el hospital o desde su casa. Con la Telelecture o Teleclase un profesor puede comunicarse con uno o varios auditorios de estudiantes a través del medio telefónico. Termina con la descripción de la experiencia de la Universidad de Wisconsin como modelo de enseñanza telefónica institucionalizada. El medio telefónico ha progresado y se ha desarrollado notablemente, posibilitando una utilización instructiva, en la que la técnica puede responder a la mayoría de las exigencias que se planteen.
Resumo:
Estudiar la historia administrativa de la educación en España durante el período 1833-1854. En la primera parte del trabajo se estudia la organización de la administración educativa; la segunda se ocupa de las tareas de la administración en torno a las escuelas de instrucción primaria; y la última de la enseñanza media y superior.. Investigación histórica.. Proliferan los reglamentos de educación y se incrementa el proceso de institucionalización educativa. Se fomenta el desarrollo económico a través de la educación. Se inicia un control de los contenidos y del rendimiento o rentabilidad de un servicio público mediante las inspecciones y la consideración estadística de la instrucción como base de nuevas acciones administrativas. La burocracia alcanza su mayor desarrollo con variados expedientes administrativos para la creación o supresión de centros, nombramientos y situación profesional de funcionarios, la promoción o separación del servicio, los presupuestos. También existe una preocupación por el empleo a través de títulos académicos y selecciones profesionales por oposición. Se establecen centros para el desarrollo de la industria o el comercio y para el fomento de minas y la agricultura, que fue asignatura obligatoria en las escuelas primarias. Surgen ciencias de aplicación en los institutos.. En el periodo estudiado se intensifica la preocupación por lo educativo al considerar la educación como una necesidad ineludible para procurar el desarrollo moral. Y la administración tiene que ver con el progreso, es la prosperidad pública.
Resumo:
Los objetivos de la tesis son: utilizar la Historia del Arte como principal referencia documental de los alumnos en las diferentes propuestas de trabajo, de manera que supusiera un enriquecimiento personal en este campo de la cultura humana, así como su propio progreso como personas. Ayudar a entender las manifestaciones artísticas de nuestro tiempo, reflejadas en ámbitos y circunstancias diferentes. Potenciar aspectos cognitivos, prácticos y reflexivos a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Establecer relaciones significativas con otras disciplinas curriculares. Llevarlo a cabo dentro de la asignatura de Educación Plástica y Visual.. El modo de realizar el trabajo, tuvo un enfoque esencialmente experimental, materializado en forma de proyectos que trataron de unificar coherentemente todas las propuestas llevadas a cabo, no sólo en el área de la Educación Plástica sino en relación con otras materias del currículo. Dichos proyectos tuvieron una consideración de corto, medio o largo plazo, según el tiempo empleado en su realización: desde un mes como mínimo, hasta los realizados a lo largo de todo un curso escolar.. En ellos se trataron temas como La ventana en el Arte, Fotografía, Collage, Mujer y Arte, Arte Objetual, Instalaciones en la escuela, Cartel publicitario y Paseo por la Historia del Arte..
Resumo:
La investigación trata de demostrar el destacado papel de la improvisación en el desarrollo de la música, tanto en su evolución formal como en su creación y la ayuda inestimable que presta a la formación en el campo de pedagogía musical.. En la primera parte, se estudia el papel de la improvisación en la historia de la música y se analiza su importancia a partir de la historia de la educación. En la segunda parte, se describe la creatividad en la educación musical y se realiza un estudio comparativo de la creatividad de la música.. Este trabajo demuestra, por un lado, la importancia de la música y su repercusión en otras áreas de la enseñanza y, por otro, la ayuda que puede prestar la improvisación para interiorizar conocimientos adquiridos y facilitar el aprendizaje..
Resumo:
El objetivo de esta obra es facilitar la integración en las aulas de educación secundaria de un alumnado de distintas procedencias y culturas, en este caso de países iberoamericanos, y fomentar sentimientos de aprecio y solidaridad hacia una cultura común y diversa. Se pretende paliar la falta de conocimientos sobre la historia de Iberoamérica. La obra contiene una investigación realizada a los alumnos de Educación Secundaria sobre sus conocimientos de Historia de Iberoamérica; un análisis de los contenidos curriculares de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de la ESO y de los contenidos americanistas en las materias de Historia, de los nuevos decretos de Bachillerato; una propuesta didáctica: objetivos, núcleos temáticos y orientaciones generales para el Trabajo en el Aula; y, por último, materiales curriculares con orientaciones, contenidos y actividades para el profesorado y características, estructura y desarrollo de la unidad didáctica Lo que Europa debe a América, lo que América debe a Europa: los intercambios alimentarios. La obra se completa con documentos sobre alimentos de América y España, un diccionario de productos alimenticios y una bibliografía.
Resumo:
Fecha finalización tomada del Código del Documento
Resumo:
Trabajo premiado en el IV Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid. -- Contiene: v. I. Guía didáctica. - v. II. El paisaje urbano de Madrid : cuaderno de trabajo. - v. III. El paisaje natural en la Comunidad de Madrid : cuaderno de trabajo.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
La Educación para la Ciudadanía es uno de los campos de las Ciencias Sociales más interdisciplinares. En ella convergen las disciplinas didácticas aplicadas como la Pedagogía y la Psicología con la ciencia política, la historia, el derecho, la filosofía, la antropología, la geografía y alguna más. Además concita sentimientos acerca de la identidad, pertenencia. El autor para contribuir a la cohesión social mediante la educación ha sondeado las propuestas educativas de países con un acervo democrático probado, Francia e Inglaterra, pensando en su adaptación a España. Sin embargo, existe una gran diversidad de opiniones y perspectivas en cuanto a qué enseñar en esta materia y de hecho no parece cercano el consenso ni en el seno de la Unión Europea. Tal dispersión se debe a la cantidad de factores culturales, políticos e históricos que influyen en cómo abordar este campo de la educación. Parecía obvio que uno de ellos fuese el contexto político, pero entendido éste no solo como el ideario del partido en el gobierno sino como 'cultura política' o 'ética filosófica nacional' que informa las pautas y procedimientos comúnmente aceptados en los países para gestionar la relación entre los individuos y el Estado y para resolver los conflictos de poder.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se trata de un Centro Social que se dedica a intentar mejorar la situación de las mujeres que residen en la provincia. La intervención social con las mujeres también se ocupa de las mujeres maltratadas. Se aportan los siguientes datos: desarrollo cronológico; marco legal de actuación; funciones de la institución. Finalmente se resalta su labor educativa y su importante papel en la historia de la educación social.
Resumo:
Se analiza el resultado de la creación de un espacio web, concebido con la finalidad del que las visitas de las personas a las diferentes exposiciones y secciones museísticas sean una experiencia educativa, un espacio para la enseñanza y el aprendizaje de la historia de la educación; Se analizan aspectos relacionados con la historia de la educación y las nuevas tecnologías; la enseñanza constructivista de la historia de la educación en el Espacio Europeo de Educación Superior; por último se presentan las actividades didácticas desarrolladas.
Resumo:
Se analizan los estudios sobre historia de la educación realizados en Italia a partir del año 2000. Se abordan las diferentes líneas de investigación: investigación biográfica y estudios sociales; la producción cultural femenina en el ámbito histórico-educativo; la colaboración de maestras y profesoras con periódicos de diferentes tendencias; la participación política y la difusión de una 'pedagogía política' dirigida a otras mujeres.
Resumo:
Se centra en reconsiderar los programas académicos y disciplinarios de historia de la educación. En los coloquios se observa que no se habla de la historia de la educación desde la perspectiva de las nuevas fuentes, los nuevos objetos y los nuevos desarrollos como campo de investigación, siendo restringido, en cambio, el abordaje de la historia de la educación desde de punto de vista docente. Se analizan once textos seleccionados y se obtienen propuestas acerca de la docencia de la materia Historia de la Educación.