1000 resultados para Agustín García Calvo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la eficacia del Proyecto Harvard en la adquisición y generalización de los procedimientos, habilidades y estrategias implícitas en las siguientes series: I. Fundamentos de razonamiento, II. Comprensión del lenguaje, IV. Solución de problemas. Elaborar instrumentos que permitan evaluar los procedimientos planteados en las siguientes áreas curriculares de la ESO: 1. Ciencias de la Naturaleza, 2. Lengua Española, 3. Matemáticas.. Alumnos de séptimo de EGB (primero de Secundaria Obligatoria) de centros públicos y concertados de Santander, tanto de zona urbana como de periferia, diferenciados en dos grupos (experimental y control).. Realiza un diseño pretest-postest y aplica a los grupos experimentales las series (I, II y IV) del Proyecto Harvard. En cada una de las series se explicitan diversas variables-procedimientos. Diseña y elabora instrumentos de evaluación de procedimientos en las áreas curriculares de la ESO: 1. Ciencias de la Naturaleza, 2. Lengua Española, 3. Matemáticas; que incluyen la justificación de los procedimientos seleccionados, la organización de los mismos en macroprocedimientos, diversas pruebas, registros individuales y colectivos, problemas y situaciones tipo, así como normas y recomendaciones para su elaboración.. Plantillas de corrección, pruebas específicas de evaluación de procedimientos, hojas de registro individuales y colectivas. Tablas, porcentajes. En cuanto a la eficacia del Proyecto Harvard en lo relativo a la adquisición de procedimientos por parte de los alumnos, el método se muestra muy eficaz para el aprendizaje de las estrategias básicas de razonamiento (serie I), en que todas las diferencias son significativas a favor del grupo experimental. En cuanto a la Solución de problemas (serie IV), el grupo experimental mejora, excepto en la variable 'postergar'. Por lo que respecta a la serie II (Comprensión del Lenguaje), los resultados son variables tanto a favor del grupo experimental como del de control, debido probablemente a que en las clases habituales de lengua ya se trabajan los mismos contenidos de procedimiento, con planteamientos similares. Se observa que la corrección de errores y la verbalización del proceso de resolución de problemas tiene una importancia relevante para el aprendizaje de procedimientos. En cuanto a los instrumentos de evaluación, se ofrecen en la tercera parte de la memoria, intentando facilitar su uso y elaboración por parte del profesorado de secundaria a la hora de evaluar los procedimientos establecidos por los Proyectos Curriculares de la ESO.. El trabajo de los procedimientos en la ESO mediante el Proyecto Harvard desencadena en los alumnos un progreso importante en las series I y IV, pero en la serie II los resultados son más dudosos. Los procedimientos deben ser objeto de enseñanza explícita por parte del profesor, para que el alumno pueda adquirir unas estrategias y técnicas que le faciliten la resolución de problemas. Así mismo, es necesario generalizar la utilización y elaboración de instrumentos de evaluación de dichos procedimientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el comportamiento de la audiencia televisiva infantil y juvenil. Analizar los valores reproducidos por las televisiones a la luz de los contenidos actitudinales presentes en la reforma educativa. Diseñar alternativas para una recepción crítica de la televisión. Primera etapa: 5 grupos de 8 niños y niñas de 6 a 12 años, con un nivel socio-económico medio y medio-alto. Segunda etapa: 7 grupos compuestos por padres, madres, niños y niñas entre 4 y 15 años y profesores y profesoras de Enseñanza Primaria y Secundaria de la Comunidad de Madrid. La parte empírica se desarrolla en dos fases: 1. Se analizan los valores y estereotipos transmitidos, mediante la grabación en vídeo de 47 programas y 60 anuncios de cadenas públicas y privadas. Esta muestra se registra en fichas de control. 2. Para el conocimiento de la recepción televisiva en el ámbito familiar, se desarrollan grupos de discusión en dos etapas. Se analiza la conversación libre entre los participantes y se les muestran extractos de programas con el fin de que manifiesten sus opiniones. Fichas de control, grupos de discusión, Videorating. Tablas, porcentajes. Los valores más frecuentemente exaltados son la riqueza, la belleza o el éxito, frente a la salud, la paz o la tolerancia. Se refuerzan los contenidos sexistas y discriminatorios. Niños y jóvenes consideran la televisión como un medio de compañía, provocando la falta de diálogo en las relaciones familiares. Los padres destacan únicamente la violencia y el sexo como valores negativos. Se debería ejercer una actitud crítica que, en consonancia con los valores promovidos por la LOGSE, considere la televisión como un auténtico agente socializador e incluir su estudio en el currículum académico. A ello deben contribuir padres, educadores y educacdoras y profesionales de los medios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se diseñan y aplican proyectos piloto de adaptación para las asignaturas de trabajo social, intervención social, métodos, estructura social y las prácticas que se imparten en la titulación de Trabajo Social a las nuevas demandas de implantación de créditos ECTS. Se forman grupos permanentes de trabajo y redes ínter-universitarias de profesores, su metodología consiste en reuniones de trabajo en equipo, trabajo personal, participación en jornadas y seminarios, intercambios y debates sobre experiencias realizadas en otros contextos, y elaboración de documentos. El proyecto se desarrolla en cuatro fases: Formación, información, reflexión e intercambio; elaboración de documentos; experimentación; y evaluación. Los resultados obtenidos se aplican a los alumnos y docentes de primer curso y a los alumnos y docentes de materias troncales de segundo y tercero de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de León .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se diseñan programas de incorporación a la universidad, y de tutorías y orientación para los alumnos de nuevo ingreso en la Facultad de Farmacia de Salamanca. Se realizan jornadas de acogida para los alumnos de nuevo ingreso en las que se facilitan el primer contacto y conocimiento entre los compañeros, se conoce el centro, sus instalaciones y servicios, y se facilita el inicio del curso, la incorporación al centro, y el conocimiento de los profesores. Después de la realización de las jornadas se realiza una encuesta a los asistentes. Para la realización del plan de tutorías, se realiza un listado con los nombres de los alumnos y se asignan a cada tutor. Los tutores desarrollan reuniones individuales y grupales con los alumnos asignados. Para favorecer el contacto entre el tutor y el alumno se desarrollan actividades académicas y se adquieren más ordenadores para facilitar la comunicación por correo electrónico. Se pretende habilitar un aula para que se centralicen las actividades del plan de tutorías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a una televisión de calidad.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación ambiental

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para enseñar a ver TV. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Familia y educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La formación de jóvenes agentes en educación para la salud confirma la importancia que tiene la formación de éstos para favorecer un mayor compromiso en la prevención de otros jóvenes, así como para facilitar estilos de vida responsables. La Universidad Pablo de Olavide y la Junta de Andalucía mantienen un convenio que tiene por objeto la definición y el establecimiento de actuaciones informativas, formativas, investigadoras y de prevención de las drogodependencias. En este artículo se muestran los objetivos, contenidos, metodología y apuntes para la reflexión de la acción formativa sobre mediación que, en esta universidad, se vienen realizando específicamente en el ámbito de las drogodependencias y adicciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico: La comunicación de hoy: crisol de nuevos lenguajes. Resumen de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del curso 2006-2007, este material se podrá consultar en la página Web del Centro de Profesores y Recursos Mar Menor: www.cprmarmenor.com, así como en cualquier otro portal que la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad Autónoma de Murcia estime oportuno.- Las unidades didácticas se podrán reproducir libremente por aquellos profesores o grupos de profesores que estén interesados en iniciar la experiencia con sus alumnos, mencionando la vinculación con el proyecto CICO (desde la adaptación libre hasta la participación en el proyecto)