999 resultados para SISTEMAS DE TRANSPORTE – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
Este texto describe las conclusiones del estudio de la jurisprudencia colombiana de control constitucional sobre derechos humanos del perodo 1886-2005. Fue realizada por el Grupo de Investigacin en Derechos Humanos con el apoyo de investigadores externos. El estudio evidencia las diferencias cualitativas y cuantitativas de la produccin de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, y esboza las lneas jurisprudenciales ms importantes de cada corporacin. Est dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios pblicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos. La investigacin se divide en dos partes. La primera incluye la descripcin metodolgica de la investigacin, un anlisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualizacin de los derechos que se abord, la evolucin del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitucin y un anlisis de la produccin jurisprudencial constitucional; se resean las premisas tericas, informaciones historias, jurdicas e ideolgicas, y la produccin cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional.
Resumo:
El objetivo de esta investigacin es explicar la forma en que la oferta de drogas ilcitas en la frontera ha configurado los mecanismos de cooperacin entre Colombia y Per de 2003 a 2012. ste ser desarrollado a travs de los conceptos de cooperacin (Keohane 1984) y securitizacin (Buzan 1998), que condujeron al estudio del proceso de coordinacin poltica en tres etapas (Balzacq 2010): qu se dice en los acuerdos de cooperacin entre Colombia y Per, cmo han actuado los Estados en la frontera y cmo ese comportamiento ha afectado la posibilidad de coordinacin poltica con Ecuador y Brasil dentro del micro complejo regional de seguridad. De esta manera, se probar que el tema de la oferta de drogas ilcitas en la frontera permanece en el campo politizado en la agenda colombo-peruana, mientras que la posibilidad de vnculos entre grupos armados organizados de ambos Estados est securitizada.
Resumo:
La lnea institucional de investigacin "historia de la Universidad del Rosario" fue creada por el rector y la H, Consiliatura en el ao 2000, con ocasin del advenimiento de la fecha conmemorativa de sus trescientos cincuenta aos de fundacin. Tiene el propsito de desarrollar una agenda investigativa para reconstruir la historia completa de una de las universidades ms antiguas de Amrica que, desde 1653 hasta el presente, en ntima fusin con los procesos de la historia nacional, ha mantenido el cumplimiento de los objetivos educativos de su fundador, fray Cristbal de Torres. Dicha agenda, que cobija todos los temas sustantivos del Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, involucra una cientfica labor investigativa, por consecuencias cronolgica, prevista para varios aos.
Resumo:
a ciencia que estudia los cambios de estado de los sistemas o de los fenmenos es la termodinmica. Este texto hace hincapi en la segunda ley de la termodinmica, que expresa la entropa o el grado de desorden de un sistema. La importancia de esta ley radica en que evidencia la irreversibilidad de los cambios de estado y la naturaleza unidireccional de los procesos termodinmicos, al establecer una lnea del tiempo. Este paradigma del conocimiento representa para las ciencias sociales y los estudios polticos un reto en cuanto a la interpretacin de fenmenos sociales de alta complejidad, como lo puede ser el desplazamiento forzado y su poltica pblica de atencin, pues revela un dilogo entre el paradigma clsico de la ciencia y el paradigma de las ciencias de la complejidad creciente.
Resumo:
Una de las mayores brechas que tienen los empresarios colombianos es la falta de informacin sobre las opciones de exportacin hacia otros pases, especialmente con Estados Unidos siendo uno de los principales socios comerciales que tiene Colombia. Por esta razn el presente trabajo de investigacin se propuso identificar y analizar las oportunidades de exportaciones de productos agrcolas y agro-industriales potenciales desde Colombia hacia Estados Unidos en el periodo de 2003 hasta 2012. Despus de contextualizar el entorno de los dos pases as como el del sector agrcola de cada uno de ellos; se procedi a la seleccin de diez sub-partidas arancelarias a travs de las bases de datos de TRADE MAP y UN COMTRADE. Con base en los resultados observados, se eligieron los dos productos agrcolas o agro-industriales potenciales para la exportacin hacia Estados Unidos; adicionalmente se explor el Tratado de Libre Comercio con dicho pas para reconocer las ventajas, beneficios y oportunidades que este acuerdo gener en los productos seleccionados. Por lo tanto se concluye que Estados Unidos influye significativamente en las relaciones tanto comerciales como financieras a nivel mundial. En el caso de Colombia ha alcanzado resultados positivos en la balanza comercial, niveles ptimos de inversin y crecimiento de la economa comercial. Finalmente se puede afirmar que el Tratado de Libre Comercio entre los dos pases promueve el ingreso preferencial de manera permanente, genera mayor estabilidad, competitividad en el largo plazo y acceso a mercados al agilizar los procesos normativos de los productos agrcolas y agro-industriales.
Resumo:
Cada da es mayor la demanda de alimentos a nivel mundial y menor su oferta debido a mltiples razones, por eso que es de gran importancia encontrar las mejores prcticas para que la cadena de suministro de productos alimenticios sea ms eficiente y productiva, no slo con el fin de llegar a la mayor poblacin posible, sino tambin de mejorar los rendimientos de cada uno de los participantes de la misma. Este proyecto busca analizar las tres principales cadenas agroalimentarias de Argentina y Brasil, con el fin de determinar su desempeo actual, su grado de madurez y su productividad; para lograr esto, primero se va a levantar la informacin pertinente al tema, luego se identificarn las mejores prcticas en la cadena de suministro para los tres productos ms importantes de la canasta bsica de ambos pases, posteriormente se analizar el desempeo de las agrocadenas y por ltimo se determinar la madurez y productividad de las mismas. La metodologa utilizada en este documento se basa principalmente en la bsqueda de informacin en fuentes gubernamentales y oficiales de cada pas para obtener informacin verdica, confiable y actualizada. Estas fuentes nos aportarn la informacin que junto con un anlisis propio permitir cumplir los objetivos del proyecto. El resultado de estos datos es de gran importancia, ya que con la investigacin realizada se podrn identificar las buenas prcticas para enriquecer el anlisis o identificar las malas prcticas y as, proponer modelos que permitan el manejo eficiente de las agrocadenas buscando su desarrollo y perdurabilidad.
Resumo:
El inters de este trabajo de investigacin es explicar el tema del control geopoltico de los recursos naturales en Colombia en el periodo 2002-2011. Se analiza y explica cmo a partir del control territorial y el rgimen de extraccin desarrollados por la Drummond Company Inc. en el Departamento del Cesar se puede establecer su ndice de poder geopoltico. Siguiendo los postulados de Michael Klare, respecto al desarrollo de una carrera internacional por los recursos energticos mundiales, y los postulados de Kepa Sodupe, respecto a la posibilidad de reconfigurar los mtodos de clculo del poder, se avanza hacia los resultados de la investigacin. Estos resultados permiten identificar de forma documentada el ndice de poder geopoltico de una multinacional extranjera en el territorio colombiano.
Resumo:
La geografa colombiana es fuente de un sinnmero de recursos socio-econmicos y naturales as como tambin de amenazas a la poblacin, ya que es un territorio propenso a ciertos fenmenos que desencadenan desastres, como inundaciones, deslizamientos, sismos, etc. Sin embargo, el Estado tiene una inmensa responsabilidad en la mitigacin del riesgo de desastres que sufre la ciudadana, pero las instituciones no han tenido la fortaleza para implementar polticas pblicas eficientes que eviten que el impacto de estos fenmenos sea mayor. La presente monografa es un estudio de las polticas pblicas en materia de desastres implementadas por el Estado, tomando como base los postulados del neo-institucionalismo y la teora de Levitsky y Murillo sobre la fortaleza de las instituciones, reflejando una baja estabilidad y fuerza de implementacin.
Resumo:
Desde que Estados Unidos y Colombia firmaron el Tratado de Libre Comercio se establecieron una serie de acuerdos respecto a diferentes sectores, como lo es el sector avcola. Con su entrada en vigencia se hizo efectiva la desgravacin arancelaria y por ende la liberalizacin de este sector, lo cual pone a la avicultura colombiana y en especial a la avicultura del departamento de Cundinamarca en riesgo debido a los bajos niveles arancelarios que se tienen, as como el diferencial de precios de venta entre Colombia y Estados Unidos. Por tal razn el presente trabajo de grado tiene como objetivo principal analizar los efectos que se han dado por el incumplimiento de los compromisos arancelarios acordados en la negociacin del tratado en el sector avcola de Cundinamarca, as como analizar las asimetras existentes en el nivel de desarrollo econmico y la competitividad sectorial.
Resumo:
Introduccin: Los conductores de transporte pblico, estn expuesto a factores de riesgo ergonmicos y de condiciones de trabajo que pueden estar asociados a la aparicin de sntomas osteomusculares, afectando su estado de salud. Objetivo: evaluar los factores de riesgo ergonmico y las condiciones de trabajo asociadas a sintomatologa osteomuscular en conductores de una cooperativa del sector de transporte pblico. Metodologa: estudio de corte transversal realizado a 158 conductores. La evaluacin de las condiciones de trabajo se realiz por medio de la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo y para la identificacin de los sntomas y factores de riesgo ergonmicos, se us el Cuestionario Ergopar. Resultados: La prevalencia de los sntomas osteomusculares fue mayor en espalda lumbar (41.1%), seguida del sntoma en cuello, hombros y/o espalda dorsal (36.7%). los factores asociados significativamente con la prevalencia de sntomas osteomusculares en cuello/hombros y/o espalda dorsal fueron: edad (p= 0.04) y el movimiento que realiza el cuello y la cabeza (p= 0.039); en espalda lumbar: intensidad del esfuerzo fsico (p=0.011) y la frecuencia con la que la iluminacin les permita trabajar en una postura adecuada (p=0.025); en manos y muecas: puesto de trabajo (p= 0.019), accin que realizan con las manos (p= 0.019), peso que manipulan (p=0.028), la frecuencia de huecos, aberturas, escaleras, plataformas y desniveles (p=0.021). Conclusiones: La morbilidad osteomuscular present una asociacin mayor con las condiciones no ergonmicas (postura, manipulacin de carga, movimientos repetitivos) y condiciones de trabajo (infraestructura de vas, velocidad del trabajo, plazos y metas para realizar el trabajo).
Resumo:
La construccin es una de las industrias que mayores accidentes laborales genera, en esta investigacin se realiz un anlisis retrospectivo para determinar si existe alguna relacin entre la ocurrencia de accidentes y la fecha de entrega de una meta, debido al incremento en la cantidad de trabajo expresado por la cantidad de das y horas extras trabajados, se cuenta con informacin de la accidentalidad de cinco empresas constructoras de un gran proyecto vial en Colombia en los aos de 2012 y 2013. Se analiz la informacin correspondiente a la nmina de las mismas empresas, con el valor de la nmina mensual, el valor de las incapacidades mensuales y la cantidad de trabajadores por cada empresa en cada periodo. El manejo de los datos se hizo con EXCEL y el anlisis estadstico con STATA 11.1, se us la correlacin de Spearman para encontrar la relacin entre la cantidad de accidentes acumulados y: la cantidad acumulada de das trabajados en cada mes, la cantidad acumulada de horas extras trabajadas mensualmente y el costo acumulado en porcentaje de la nmina mensual, encontrndose en todos los casos una relacin lineal. Por otra parte, se realiz una prueba binomial para establecer la relacin de la fecha de entrega de la meta con la accidentalidad 30 das antes y despus, encontrando que la accidentalidad aumenta en la proximidad previa a la entrega de la meta
Resumo:
Introduccin: La exposicin en minas subterrneas a altos niveles de polvo de carbn est relacionada con patologas pulmonares. Objetivo: Determinar la prevalencia de neumoconiosis, medidas de higiene y seguridad industrial y su relacin con niveles ambientales de carbn en trabajadores de minas de socavn en Cundinamarca. Materiales y Mtodos: Estudio de corte transversal, en 215 trabajadores seleccionados mediante muestreo probabilstico estratificado con asignacin proporcional. Se realizaron monitoreos ambientales, radiografas de trax y encuestas con variables sociodemogrficas y laborales. Se emplearon medidas de tendencia central y dispersin y la prueba de independencia ji-cuadrado de Pearson o pruebas exactas, con el fin de establecer las asociaciones. Resultados: El 99,5% de la poblacin perteneci al gnero masculino, el 36,7% tena entre 41-50 aos, con un promedio de aos de trabajo de 21,70 9,99. La prevalencia de neumoconiosis fue de 42,3% y la mediana de la concentracin de polvo de carbn bituminoso fue de 2,329670 mg/m3. El ndice de riesgo de polvo de carbn present diferencias significativas en las categoras de bajo (p=0,0001) y medio (p=0,0186) con la prevalencia de neumoconiosis. El 84,2% reporto no usar mascarilla. No se presentan diferencias entre los niveles de carbn (p=0,194) con la prevalencia de neumoconiosis. Conclusiones: Se encontr una prevalencia de neumoconiosis de 42,3% en Cundinamarca. Se requiere contar con medidas de higiene y seguridad industrial efectivas para controlar el riesgo al que estn expuestos los mineros de carbn por la inhalacin de polvo de carbn.
Resumo:
Esta investigacin se centra en identificar y entender los procesos de distincin social y espacial en el marco de las dinmicas de patrimonializacin que han caracterizado al pueblo de Barichara, Santander en las ltimas dcadas. Basada en la etnografa, se lleva a cabo un acercamiento a las prcticas cotidianas de algunos de sus habitantes para comprender la complejidad de dinmicas que se desarrollan en un contexto atravesado por fronteras sociales. A travs de historias de vida y situaciones sociales, se pretende dar cuenta de las experiencias contrastadas de personas que comparten un mismo pueblo pero que se ubican en posiciones diversas en el espacio social. En esta investigacin se reflexiona sobre las mltiples modalidades de relacionamiento: los encuentros, los desencuentros y los conflictos.
Resumo:
RESUMEN. Introduccin: la minera a cielo abierto y la subterrnea, presentan altas cifras de lesiones asociadas a esta industria a nivel internacional. Pases como Australia, algunos de Europa y Estados Unidos tienen avances en seguridad minera, tanto en lesiones fatales como no mortales; sin embargo, otros pases no muestran el mismo desarrollo, ejemplo de ello son algunos pases de frica, China y pases de Suramrica. Colombia, muestra un pauprrimo avance en seguridad minera, agravado por ausencia de registros de calidad para establecer polticas en salud y seguridad minera. Objetivo: describir los accidentes de trabajo (AT) y enfermedades laborales (EL) de dichos trabajadores y sus relaciones con tiempo de exposicin y oficio. Metodologa: estudio transversal con 476 trabajadores del el sector de minera. Se indago sobre los AT y EL de los mineros de socavn en los departamentos de Boyac, Cundinamarca y Norte de Santander. Se realiz anlisis estadstico con medidas de tendencia central y dispersin, estimacin de prevalencia de AT y EL y pruebas de asociacin Chi-cuadrado para identificar factores relacionados con las variables. Para las estimaciones de parmetros se emple un nivel de confianza del 95% y las pruebas de asociacin un nivel de 0,05. Resultados: La edad en aos de los trabajadores vari entre 20 y 76 aos con una media general de 43 10. La antigedad laboral en aos vari entre 10 y 57 aos con una media general de 19,39,1. Los trabajadores con mayor promedio de antigedad laboral fueron los de Cundinamarca (valor_p< 0.000). La incidencia de AT fue de 52,3%, IC (95% 47,7% – 56,9%) en los tres departamentos, siendo mayor en Boyac. Las regiones anatmicas ms comprometidas fueron miembros inferiores 32,2%, miembros superiores 26,9%, la cabeza y espalda con 9,9% respectivamente. La enfermedad laboral que ms se diagnostic, fue hernia de disco. Conclusiones: Este estudio muestra la magnitud del problema de la accidentalidad observada en los tres departamentos; la distribucin de los accidentes en el sector minero, segn la regin anatmica, el tipo de lesin y su agente causal, esto ser insumo para ayudar a la elaboracin de polticas pblicas, a nivel empresarial, de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) y otros actores del Sistema de gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST). Palabras clave: minera, exposicin profesional, accidentes de trabajo, enfermedad laboral, Colombia.
Resumo:
El siguiente trabajo de grado para la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, tiene como objetivo principal realizar un anlisis financiero de la compaa NEORIS COLOMBIA S.A.S., empresa resultante de las soluciones innovadoras que cre CEMEX, uno de los productores de cemento ms grandes y rentables del mundo, y que se dedica a brindar consultora interna de tecnologa. Asimismo, indagar las implicaciones que tienen los cambios y el avance en los sistemas de implementacin tecnolgico de empresas dedicadas a TI en las finanzas de esta compaa. El presente trabajo busca determinar de qu manera NEORIS COLOMBIA S.A.S. implementa sus recursos para ser una de las empresas de consultora ms importantes de Colombia a pesar del incremento de la competencia en el sector dedicado a consultora de TI brindando soluciones de tecnologa emergente y servicios de outsourcing, que va de la mano con los avances tecnolgicos que exige cada vez ms el mundo actual. Aunque dentro del mercado la competencia es infaltable, NEORIS busca crear relaciones a largo plazo con proveedores de servicios generales, personas con la experiencia y el conocimiento y excelencia tcnica necesaria para desarrollar aplicaciones y servicios especializados en una diversidad de plataformas tecnolgicas que le permita seguir siendo una empresa lder. Para este anlisis financiero, se utilizarn diferentes herramientas e indicadores financieros que ayudarn a identificar, analizar y evaluar si la compaa es viable o no.