991 resultados para Pueblo en armas
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
El acoso escolar : an??lisis desde la perspectiva de profesores en formaci??n y profesores en activo
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: La cultura matemática
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El proyecto, continuación del iniciado en el curso 87-88, propone la integración del alumno en el entorno (barrio, pueblo, comunidad) mediante el desarrollo de distintos centros de interés. Por tanto, los objetivos propuestos son: desarrollar de manera integral y armónica en el alumno sus vertientes afectiva, social e intelectual; integrarle de forma activa en el medio que le rodea; enseñarle a convivir y participar en la comunidad; crear en él actitudes positivas personales y sociales; desarrollar habilidades y destrezas que le permitan desenvolverse en la vida cotidiana; y adquirir la información o conocimientos propios de su edad. La experiencia se desarrolla en todos los niveles educativos. En los ciclos Inicial y Medio en el conocimiento del entorno inmediato y para ello utilizan los textos elaborados por los profesores y un libro de fichas realizado por el propio alumno que se encuaderna al final del curso. En el Ciclo Superior se amplía al conocimiento del medio natural y desarrollo histórico con un carácter global (Lenguaje, Matemáticas, Lengua Extranjera y Práctica Científico-técnica), los alumnos utilizan el libro de texto como material de consulta al igual que el resto de obras de la biblioteca y los libros de fichas, fuente personal de aprendizaje y consulta. Los centros de interés trabajados tienen que ver con la salud, la convivencia en la comunidad, desenvolvimiento en el medio físico, la crisis ecológica, etc. Los criterios para evaluar la experiencia se centran en: la observación de actitudes, exposición de trabajos, revisión del trabajo individual, y reuniones periódicas con los padres.
Educación para la Paz y los Derechos Humanos en un centro comarcal de educación de personas adultas.
Resumo:
El proyecto introduce en el diseño curricular de un centro de Educación de Adultos la Educación para la Paz y los Derechos Humanos. Los objetivos fundamentales son: fomentar la armonía interior mediante dinámica de grupos; potenciar la participación activa del alumnado en el centro; elaborar material didáctico y estudiar los acontecimientos y propuestas de los movimientos no violentos a lo largo del siglo XX. Para el desarrollo de esta materia se realizan actividades como charlas-conferencias, lecturas interdisciplinares, vídeos, juegos cooperativos, campañas y semanas culturales, periódico de aula, etc. La evaluación refleja que el proyecto y las actividades se consideran muy positivas aunque su desarrollo no ha sido el mismo en todas las aulas-pueblo..
Resumo:
Se pretende que los padres y alumnos tengan un conocimiento más profundo de su entorno medioambiental: el pueblo o la comunidad, y por otra parte, que la educación ambiental y el estudio del entorno sean considerados como tarea de la Comunidad Escolar. Se potenciará el trabajo en equipo, el espíritu crítico y la actitud de respeto a la Naturaleza. En la metodología, se plantearán, en primer lugar, una serie de interrogantes para pasar después a la observación del medio, toma de datos, puesta en común de los mismos y elaboración de trabajos. Se hará uso del huerto escolar y el invernadero, así como de talleres de salud o consumo, entre otros..
Resumo:
Experiencia que constituye la sexta fase del proyecto que viene realizándose desde cursos anteriores. Se pretende que conozcan el entorno de Valdemoro como medio socio-natural, y desde el punto de vista cultural y económico. Otros objetivos son: integrar al alumno de forma activa en el medio en que se desenvuelve su vida (escuela, pueblo y comarca), propiciar su convivencia y participación en la comunidad humana, crear actitudes positivas personales y sociales, como reflexión, crítica, curiosidad o creatividad, y desarrollar habilidades y destrezas que les capacite para su futuro académico o profesional. Las actividades consistirán en: prácticas en laboratorio, debates, salidas escolares, investigación de la población local, talleres y estancia en una granja escuela. Se finaliza con la evaluación de la experiencia en el ámbito didáctico, social y económico..
Resumo:
La Asociación de Centros por la Escuela Pública (ACEP), que agrupa a cinco colegios de Madrid, organiza una experiencia con alumnos de 6õ de EGB que tiene por objeto fomentar el desarrollo de las relaciones personales entre chicos y chicas. En la primera fase del proyecto, en el que participa también una psicóloga, los tutores realizan una entrevista en la que se recoge información sobre: las relaciones sociales del grupo, el nivel de aprendizaje y las normas de disciplina en el aula, y un cuestionario en el que se valora a cada alumno. En la segunda fase se desarrollan las distintas actividades en la convivencia organizada en Riopar (Albacete). Durante la estancia se realizaron visitas a una fundición de bronce y a un pueblo medieval, excursiones por los alrededores y sesiones de role-playing para el entrenamiento de habilidades sociales. En la evaluación se utilizó la escala de Achenbach y Edelbrock a los profesores y otra escala del clima escolar a los alumnos..
Resumo:
Mediante la figura de la cigüeña, y sus hábitos se desarrollan objetivos y contenidos para los niveles de Educación Infantil. los objetivos generales son fomentar en los niños-as el conocimiento del medio natural y social, hacer que descubran su propio cuerpo adquiriendo hábitos de salud y bienestar que sean capaces de participar en actividades con otros grupos, que puedan tomar decisiones, desarrollen la creatividad y aprendan a utilizar todos los medios de expresión que estén a su alcance. La metodología parte de actividades con marionetas-cigüeña que cuentan a los niños cómo viven, lo que comen, cuándo emigran, y cuándo regresan. Se realizan disfraces de cigüeña para desfilar en carnaval, además de hacer representaciones teatrales, murales y salidas por el pueblo de Mejorada y sus alrededores. Todas las actividades se desarrollan de febrero a junio. Dentro de la escuela la implicación ha sido general, y además dentro del Proyecto Curricular se han cumplido los principios de globalización, aprendizaje significativo, motivación y disfrute en los contenidos. Incluye varias unidades didácticas..
Resumo:
Pretende convertir el aula en un calco diminuto de la comunidad que rodea al alumnado de forma que reciban unos hábitos y actitudes que les preparen para una convivencia pacífica y responsable. Los objetivos son conocer y situar zonas, calles, plazas, edificios y ocupaciones de especial relevancia en el orden comarcal o regional, extrapolar situaciones locales conocidas a otras de ámbito mayor, aprender a respetar a personas y naturaleza, y lograr respuestas efectivas de comportamiento cívico y de discernimiento. La metodología se basa en la construcción y búsqueda de soluciones por parte del alumnado a los problemas que se les presentan en contacto directo con la realidad..
Resumo:
Continúa una experiencia realizada en el curso anterior y presenta la segunda ruta del curso 1985/86 para recorrer en bicicleta con estudiantes de octavo de EGB, Torrejón de Ardoz-Morata de Tajuña-Torrejón de Ardoz. Pretende iniciar al alumnado en el cicloturismo como forma de viaje cuya velocidad permite una percepción más intensa del paisaje; entender los distintos sistemas socionaturales del itinerario; comprender la dependencia de la economía del medio natural y la alteración que éste sufre con la intervención humana; enseñar al alumnado a desenvolverse en un medio diferente a la familia, el colegio o el pueblo. La salida se prepara con un estudio documental de la zona, durante su realización se recogen materiales y datos con los que posteriormente se elabora un trabajo colectivo..
Resumo:
El proyecto se basa en un estudio de la localidad de Valdemoro. Los objetivos son conocer las calles y plazas del municipio, descubrir los trabajos más frecuentes, concienciar al alumnado en el respeto a las personas y a la naturaleza, utilizar las capacidades físicas del niño, desarrollar el sentido espacial, y saber utilizar lo aprendido como medio de comunicación y de recreo. La metodología es participativa, globalizadora y creativa, y entre las actividades destacan la creación de grupos de baile, el estudio del folclore y la participación en actos culturales y recreativos del pueblo como la radio, el carnaval o la fiesta del árbol..