1000 resultados para POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS
Resumo:
Diseñar un CD-ROM interactivo para el trabajo con los pacientes, que proporcione suficiente información al paciente renal en situación de pre-diálisis del tal manera que cuando le llegue el momento de tener que acceder al tratamiento sustitutivo que más se adapte a su situación personal, no se encuentre desvalido, carente de información y con total desconocimiento del lugar al que acude y del personal que le va a atender. Pacientes de hemodiálisis del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca. Análisis documental y comunicación directa con pacientes. Literatura publicada sobre la temática y entrevistas no estructuras a los pacientes. Análisis cualitativo de las entrevistas. La investigación se encuentra estructurada en varias secciones. En la primera parte se estudia la enfermedad, sus causas, variaciones y formas clínicas de tratamiento. La segunda parte analiza la evolución de la enfermedad en los diferentes países de la Unión Europea, USA y Japón, realiza la comparativa de los casos y los diferentes tratamientos implementados en cada país. La tercera parte aborda el tema de la insuficiencia renal crónica: los aspectos psicosociales del enfermo renal. Se describe la enfermedad, sus fases y repercusiones en la vida diaria de los pacientes. La cuarta parte indica las fases seguidas para la elaboración de un CD informativo que contiene una presentación de 53 diapositivas realizada en PowerPoint que ofrece información sobre la insuficiencia renal crónica, la diálisis, los cuidados de enfermería y los aspectos psicosociales de los pacientes. El CD incluye fotografías obtenidas en la Unidad de los pacientes de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca junto con gráficas y esquemas que ayudan a la mejor comprensión de la información facilitada. Las nefropatías crónicas constituyen un importante problema de salud pública debido a su elevada prevalencia. Cualquier tipo de neuropatía puede evolucionar hacia la insuficiencia renal crónica terminal. Existe un porcentaje elevado de población que se somete a programas de tratamiento sustitutivo renal en los países occidentales, lo cual conlleva un alto coste económico y social. Es necesario actuar de forma preventiva sobre las causas que intervienen en la génesis de las enfermedades renales y desarrollar programas de educación para la salud que mitiguen la problemática. La mayoría de las enfermedades renales no tienen un tratamiento curativo, sólo pueden intervenirse corrigiendo o modulando las diferentes alteraciones que van apareciendo en el transcurso de la insuficiencia renal crónica. Es importante plantear programas de educación para la salud en los centros educativos orientados a prevenir estas enfermedades, fundamentalmente en educación secundaria. La única forma de reducir la morbilidad de esta enfermedad es la donación de riñones, para realizar transplantes, por lo tanto hay que desarrollar programas educativos orientados a promover la donación de riñones, en aquellos potenciales donantes, normalmente por muertes causadas por accidentes. La investigación describe la evolución en el tratamiento médico y psicopedagógico de la insuficiencia renal en el último siglo, describe las fases, manifestaciones en los pacientes y su tratamiento. Finalmente, la investigación concluye con la realización de un CD-Ron que contiene una presentación donde se describe las características de la enfermedad y su tratamiento con el objeto de mejorar el conocimiento del enfermedad por parte de los pacientes, vencer sus miedos y el desconocimiento respecto a los tratamientos empleados, a la vez que fomentar la difusión de información sobre la enfermedad a los familiares de una forma amena. El material elaborado es susceptible de utilizarse en programas de educación para la salud orientados a la prevención de dicha enfermedad, a la vez que conocer la sintomatología y su tratamiento a la población en general, aunque los principales destinatarios de dichos programas sería el alumnado de educación secundaria.
Resumo:
Dar a conocer los diferentes modelos de intervención educativa con alumnos con deficiencia auditiva. La investigación, dividida en dos grandes bloques, está orientada por la filosofía que subyace en la LOGSE y por las prerrogativas normativas de ésta. El primer bloque de la investigación, está dedicado al estudio de la deficiencia auditiva, donde se ha delimitado el marco conceptual y se han establecido diferentes clasificaciones. Asimismo, también se ha profundizado en el desarrollo cognitivo, lingüístico, socio-afectivo y psicomotor de los niños con problemas auditivos; aspectos imprescindibles para poder dar respuesta, de forma eficaz, a las necesidades educativas especiales que presentan estos alumnos. Por último, en este primer bloque de la investigación, se han abordado los principales aspectos que se deben evaluar durante la evaluación inicial, para poder elaborar un programa de intervención educativa adaptado a las características particulares de cada alumno. El segundo bloque de la investigación, se ha centrado en los planteamientos educativos, abordando las cuestiones sustantivas entorno a la educación del niño sordo: el modo de comunicación más adecuado y la posibilidad de integración en la escuela de oyentes. Así, se ha hecho un repaso a la historia de la educación del niño sordo, se han establecido las necesidades educativas tipo de los alumnos con deficiencia auditiva y los métodos de educación más eficaces para los niños sordos. Y, finalmente, se han recogido las aportaciones más actuales y novedosas para crear un contexto educativo idóneo que aporte una educación de calidad al deficiente auditivo y que favorezca tanto su autonomía personal como su integración social. La intervención educativa en alumnos con deficiencia auditiva es un campo de trabajo que está siempre en continuo debate y desarrollo. En España, tradicionalmente, se ha defendido un enfoque exclusivamente oral, donde solamente el habla fuera el vehículo de comunicación utilizado por este tipo de alumnos; pero, a partir de los años 60, se ha tendido a combinar por igual el método oralista y el gestual, inscribiéndose esta corriente dentro de la filosofía de la Comunicación Total, siendo ésta la tendencia más defendida. Y, aunque la intervención educativa con estos alumnos está fundamentada en cuestiones de tipo teórico, técnico y en otras de tipo filosófico, ético e incluso político, se debe definir, evaluar e investigar en la práctica las condiciones para ofrecer una respuesta educativa de calidad en el contexto más normalizado posible.
Resumo:
El conocimiento de los valores potenciales que se encuentran en los deficientes mentales, para su posterior desarrollo, transformándolos en valores reales.. La muestra está compuesta por 40 alumnos retrasados mentales, con edades comprendidas entre los 9 y los 19 años, cuyos cocientes intelectuales se encuentran entre 34 y 74, y de éstos, 15 realizan sus estudios en régimen de externado y los 25 restantes se encuentran en régimen de internado.. El procedimiento empleado en los diferentes apartados teóricos ha sido de carácter descriptivo, mientras que en el estudio experimental, se ha llevado a cabo un estudio de carácter estadístico.. Bibliográficos, así como el empleo del test PAC., Progress Assesesment Chart.. Experimental.. Los resultados a los que se ha llegado han sido los siguientes: casi ningún sujeto ha superado el área hábitos en la mesa, en concreto, se trata del ítem 82 que versa sobre si se suministra adecuadamente en un restaurante de autoservicio o en un café. Dado que en nuestra ciudad no es frecuente la existencia de estos establecimientos, así como que bastantes de los niños encuestados son internos, no ha sido posible evaluar este ítem satisfactoriamente. Otro ítem no superado por ningún sujeto ha sido el número 107 correspondiente al área de socialización, comprende el fin de las deduccciones de salarios, la no superación obedece fundamentalmente a la corta edad de la mayoría de los sujetos. Entre las habilidades menos superadas por cada uno de los sujetos están las que se refieren a: cuidado de la salud personal y asistencial médica, utilización de transportes y realización de viajes, comprensión de las equivalencias en el tiempo, utilización de los servicios de un banco y saber las ventajas de la misma, enfrentamiento a situaciones desconocidas, como servicio ambulatorio de un hospital, obtención de impresos y autorizaciones, trabajar sin supervisión, trabajar rápido y ser puntual, etc.. La edad cronológica, parece existir una mayor capacidad de aprendizaje entre los sujetos de edad inferior a los catorce años, para lo cual es recomendable una Educación acorde con sus posibilidades. Por otro lado, siempre que sea posible debe prescindirse del internado, incluso para los niños totalmente abandonados, su ingreso en un Centro de este carácter no hace sino garantizarles la supervivencia fisiológica en detrimento de su formación mental. Es necesario, por otro lado, dotar a estos niños de una familia adoptiva que, consciente de su situación y debidamente orientada por un profesor responsable, complemente en casa la obra realizada en la escuela..
Resumo:
Demostrar la importancia que tiene la educación preescolar en todos los niños, en general, y en los deficientes auditivos, en particular. Explica unos conceptos relacionados con la deficiencia auditiva y la etiología de las sorderas, examina el diagnóstico y la psicología del deficiente, después expone un modelo de centro preescolar con educación de los padres, y desarrolla el tema de la Pedagogía, haciendo hincapié en el método Montessori, destacando los aparatos que utiliza, los ejercicios que realiza y los materiales educativos de los que dispone. A edad preescolar el niño deficiente no tiene porqué estar separado de sus compañeros de igual edad, salvo los niños que requieran propiamente una rehabilitación u hospitalización con mayor urgencia que una educación. La integración y la normalización son principios fundamentales. 1) La edad preescolar es la edad apropiada para, que una vez captada la sordera y conocido el grado de pérdida auditiva del niño, se empiece la estimulación auditiva mediante la aplicación del audífono. El niño pequeño poco a poco lo irá considerando como algo más que debe llevar diariamente. 2) El niño deficiente auditivo debe habituarse a que no se le entienda todo lo que dice, porque es conveniente que aprenda a vivir con su deficiencia en el seno de esta sociedad. Por ello, debe convivir desde pequeñito con los demás niños, para irse acostumbrando a su estado, y no retrasar el proceso de socialización, evitando al tiempo posteriores problemas psicológicos. 3) En dicha edad es cuando hay que acostumbrar al niño a mirar a la boca del que le habla para así irse acostumbrando a realizar una buena labio-lectura. Aunque al niño, al principio no entienda nada, no por ello, hay que dejar de insistir, puesto que con el tiempo se conseguirán grandes progresos. 4) A pesar de que la enseñanza de la comunicación debe darse por labio-lectura, no debemos prohibirle al niño deficiente auditivo la mímica, él también necesita comunicarse y esa es su forma de hacerlo, si la maestra conoce algo de mímica le será más fácil enseñarle ciertas palabras e incluso el significado de ciertas frases.
Resumo:
1) Considerar la estrecha vinculación que existe entre el desarrollo motor y psíquico en las oligofrenias. 2) Establecer la posibilidad de un diagnóstico a través del desarrollo motor, en concreto de la lateralidad. 45 niños de edades comprendidas entre 12 y 14 años, cuyo cociente intelectual no es superior de 75 ni inferior de 50. Expone los conceptos generales relacionados con la oligofrenia, estudia la etiología general de la misma, explica los tipos más comunes de oligofrenia, analiza la relación entre el desarrollo motor y el desarrollo psíquico, y realiza un trabajo práctico para establecer un diagnóstico en función del desarrollo motor. Test de trazado IIIc. La prueba se utiliza para obtener el diagnóstico de la lateralidad, por considerar que si el niño domina el uso de su cuerpo, puede aprender los elementos de su entorno y establecer relaciones entre ellos, es decir, desarrollar la inteligencia. 1) El índice de lateralidad obtenido, manifiesta la diferenciación de potenciales entre ambas manos a nivel intraindividual, permitiéndonos así el diagnóstico de la lateralidad. 2) El índice de lateralidad, su intensidad y sentido se define por las diferencias existentes entre la eficacia de la mano derecha e izquierda. Si el valor relativo de la diferencia es menor que cero es sintomático de dominancia izquierda, si es mayor que cero es significativo de dominancia derecha, considerando siempre, que la diferencias cero, viene a significar la normal dominancia derecha. 3) En relación a la normalidad formal, se evidencia una clara discrepancia de este grupo inversamente lateralizado, desde cero como media normal de diferencias este grupo tiene una media de menos once. 4) El índice de lateralidad es función no sólo de la evolución general del niño, sino también del sentimiento que llega a tener de si mismo, lo que contribuye al establecimiento de su esquema corporal y a su toma de conciencia del mundo circundante. 5) Existen entre los débiles mentales casi con la misma proporción que en los normales, trastornos de la lateralidad, aunque tienen más dificultades para superarlos. 6) La consideración de la lateralidad va pareja con la orientación del esquema corporal, pues es condición indispensable, para la organización del esquema corporal, elemento básico en el niño para la construcción de su personalidad, que exista una lateralidad bien definida y afirmada. 1) Un retraso en la asimetría o una lateralidad mal afirmada, supone la no elaboración de un correcto esquema corporal e implica una desorganización espacio-temporal en la personalidad del sujeto. En condiciones normales estos factores son superables, pero en casos en los que existe un sustrato de deficiencia, nos sirven de baremo para establecer dicho diagnóstico. 2) La oligofrenia constituye una deficiencia del desarrollo, representa una reducción de la potencialidad del crecimiento a consecuencia de la cual la velocidad de una maduración está retardada y el nivel máximo que alcanza la conducta es bajo. Existe una conexión de causa-efecto entre estructura neuronal y conducta, toda alteración sobre la estructura se verá reflejada en el comportamiento, de ahí que en la mayoría de los casos el déficit intelectual se acompaña de trastornos y alteraciones orgánicas y funcionales en la vida sensorial, motriz y de relación.
Resumo:
Estudio de la interacción entre los procesos cognitivos y los afectivos a partir de datos conductuales, y fundamentalmente, datos electrofisiológicos. 29 estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid (14 hombre y 15 mujeres) de edades comprendidas entre los 20 y los 30 años. Se realizaron 2 experimentos en los que se llevaron a cabo registros de potenciales relacionados con acontecimientos discretos (PRAD). En los primeros apartados se revisan los aspectos más relevantes de la emoción, la memoria y la interacción entre estos dos procesos básicos, prestando especial atención al efecto de la carga emocional del estímulo y al efecto de la carga emocional del contexto de codificación sobre la memoria. Asimismo se presenta una breve revisión del estudio de la memoria implícita y la emoción mediante PRAD. Los dos trabajos que componen la parte experimental que estudian, en primer lugar, el efecto que la carga emocional de distintos estímulos visuales tiene sobre su posterior recuerdo implícito (experimento 1), y en segundo lugar, el efecto que tiene la carga emocional del contexto de codificación nemónica sobre el recuerdo implícito de estímulos visuales emocionalmente neutros (experimento 2). Fotografías. Presentación de seis bloques de estímulos que el sujeto tenía que evaluar en una fase de estudia y en una fase de prueba, y finalmente se llevo a cabo un registro electrofisiológico en el que se utilizó un gorro de registro Electro-Cap internacional de 24 canales, con electrodos de estaño. Los resultados obtenidos en el primer experimento muestran un efecto de repetición o de memorización implícita para todos los estímulos vistos más de una vez, siendo este más intenso para los estímulos emocionales, y de forma aún más significativa, para los estímulos con carga emocional negativa. Este efecto se refleja en el componente identificado como P275, en localizaciones frontocentrales del cuero cabelludo. Los datos parecen confirmar la existencia de un sesgo afectivo en la memoria implícita (sesgo de negatividad) que probablemente posea una facilitación evolutiva. En el segundo experimento los resultados obtenidos parecen indicar que los contextos emocionalmente activantes (fundamentalmente los positivos) resultan facilitadores del recuerdo implícito de los estímulos a los que acompañan. Este efecto se observa en un componente negativo tardío (OLN), con una distribución prefrontal izquierda. Las diferencias encontradas entre el efecto de la carga emocional de los estímulos y la de los contextos de codificación sobre el recuerdo implícito, se atribuyen, por una parte, al distinto tipo de procesamiento que se lleva a cabo en un caso y en otro (procesamiento más elaborado para la carga emocional del contexto), así como a la relevancia biológica del tipo de estímulos empleados en los experimentos (mayor relevancia de la carga emocional de los estímulos visuales que de la de los contextos de codificación. Como conclusión final, lo que se ha pretendido por un lado es observar el efecto que producen la activación emocional de los estímulos visuales codificados de manera implícita sobre su posterior recuerdo indirecto y por otro lado analizar en qué medida la activación del contexto emocional en el que se codifican de forma implícita los estímulos visuales afecta a su posterior recuerdo indirecto. En el primero de los casos la carga emocional es intrínseca al estímulo y en el segundo de los casos la carga emocional del estímulo es investida por el contexto.
Resumo:
Expone un estudio de registro de los tiempos de reacción total simples (TRTs) del brazo al reaccionar a estímulos auditivos (factores fisiológicos) con la idea de comprobar si estas variables dependientes se modifican en función de la aplicación de la variables independientes de la personalidad (factores psicológicos), y en función de la aplicación de las variables intervinientes: edad, sexo, centro escolar, lateralidad, deporte de competición y modalidad deportiva. 1099 personas voluntarias de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 13 y 20 años siendo la media de edad de 15,47 años. Posteriormente la muestra se ha depurado hasta la cifra de 1069 individuos para efectuar los procedimientos factoriales, eliminando los 30 sujetos sin datos en los test. Son estudiantes de Bachiller y de diversos Institutos de enseñanzas medias. Presenta un carácter más descriptivo-interpretativo que correlacional y, en consecuencia, más hermanéutico que experimental-causal. Entrevista mediante cuestionarios estandarizados. El instrumento utilizado para la medición de los TRT ha sido LA 63017, con una frecuencia de 2800 Hz, y para la Personalidad, los cuestionarios (EPQ del os Eysencks, HSPQ de los Cattells, y STAI del Spielberger-Gosrsuch-Lusehene). Se utilizaron variables cuantitativas y cualitativas y tratamiento informático-estadístico. Otra instrumentación y materiales fueron: instalaciones, material de oficina, aparato de medición del tiempo de reacción y cuestionarios de personalidad. Entre las variables a considerar tenemos: variables dependientes (la rapidez); intervinientes socio-demográficas (sexo, edad, centros académicos); otras intervinientes (lateralidad, competición y modalidad deportiva); variables independientes (de personalidad). Los resultados muestran que desde el punto de vista correlacional: los TR son altamente significados entre sí. Que el TR relaciona con la edad. Que el TM relaciona con el sexo y con la competición. Y que TR-TRT relacionan negativamente con la extraversión. Desde el punto de vista biológico humano a mayor nivel de psicosis y conducta antisocial le corresponde mayor rapidez. Serenidad y rapidez están muy asociados. La conclusión ha sido lograr un mejor conocimiento de los tiempos de reacción total (la reacción y el movimiento) de una muestra de personas jóvenes, utilizando como procedimiento cognitivo principal la comparación a través de observar la relación entre los tiempos de reacción y de movimiento y las características de personalidad de los individuos examinados.
Importancia de la significación: aportaciones a la utilización de la lectura labial en niños sordos.
Resumo:
Abordar la importancia que tiene la vía auditiva en el desarrollo normal e integral del individuo y por lo tanto conocer la importancia que tiene el lenguaje como medio de comunicación y de relación en la sociedad. 23 niños, de un centro provincial destinado a la educación con déficits auditivos, cuyas edades oscilan entre 7 y 14 años. Se trata de hacer un análisis de los resultados obtenidos con el consiguiente apoyo estadístico. Una de las variables son los items con sentido, a través de los cuales se pretende apreciar el componente semántico y fonético, una segunda variable la componen los items sin sentido cuya finalidad reside en analizar el componente fonético exclusivamente, la tercera variable constituyen a las frases que trataría de medir el aspecto morfosintáctico especialmente. Prueba experimental. Una prueba realizada a los niños bajo tres vertientes: items con sentido, items sin sentido y frases y otra prueba hecha a los maestros para ver la incidencia del vocabulario en la comprensión del lenguaje en cuento a la técnica de la labio lectura. 1) La principal dificultad con la que se encuentra el niño sordo es que en la vida ordinaria no se utiliza un lenguaje ordenado, ni se mencionan todos los elementos y esto le hace distanciarse un poco debido a la dificultad de captación. 2) Respecto a las oraciones condicionales también tienen un alto porcentaje de errores, no cabe duda que ya encierran en sí dificultad y todavía mucho más para estos niños que tienen una recepción tan reducida. 3) En cuanto a los índices léxicos, preposiciones, conjunciones, si se tiene en cuenta la importancia del significado, se puede decir que informan muy poco a la persona sorda. 4) El niño sabe distinguir una frase insólita de la original, no se fija detenidamente en el género de la frase, el verbo no presta a confusiones y sobre todo que la presencia del sujeto es fundamental junto con el contenido ideológico. 5) En base a la escolarización, se debe insistir en los primeros cursos, sobre el vocabulario, el conocimiento de conceptos, ya que esto precisamente constituye el soporte material que el niño va a necesitar para una mejor comprensión de construcciones más complejas en cursos superiores. 6) Teniendo en cuenta el objetivo marcado , han quedado establecidas unas pautas que pueden servir como punto de referencia para posibles investigaciones más complejas.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés