1000 resultados para Festivales musicales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende utilizar la música como elemento unificador de ideas para la práctica docente, implicando a toda la comunidad educativa y proporcionando a los alumnos la oportunidad de acercarse a diferentes formas musicales. Los objetivos son expresar y comunicar situaciones, reales e imaginarias, a través de múltiples formas expresivas y creativas, verbales y no verbales; participar en actividades musicales en grupo respetando las normas; desarrollar la coordinación motriz, el esquema corporal y la lateralidad; despertar el sentido del espacio con estímulos sonoros y desarrollar técnicas de locomoción básicas; desarrollar técnicas de relajación y la memoria auditiva y la actividad vocal; realizar improvisaciones a través del juego músico-vocal e iniciarse en la pantomima y la dramatización; e iniciarse en la práctica de instrumentos musicales. La metodología es lúdica y globalizadora y las unidades didácticas se trabajan a través de cuentos populares. Se trabaja diariamente en el aula y semanalmente en el aula de psicomotricidad, donde está instalado el Rincón de música. Las actividades son, entre otras, oír el silencio, el ruido y el sonido; asociar movimientos a ritmos e instrumentos; contar cuentos y dramatizarlos con instrumentos; hacer música con el cuerpo; aprender a usar instrumentos de pequeña percusión de la escuela; cantar solos y en grupo; cantar a través de imágenes, y elaborar cancioneros de imágenes y grabarlos en casete. Se realizan actividades comunes de escuela, como la formación de una coral con las canciones favoritas de los alumnos; conciertos de órgano, acordeón, flauta y guitarra por padres y abuelos; exposición de instrumentos; fabricación de marionetas por las educadoras para representar títeres con sonido; Fiesta del Otoño, con dramatizaciones de fenómenos meteorológicos con instrumentos; Fiesta de Navidad; Fiesta de Carnaval; Fiesta de San Isidro; y la Fiesta de fin de curso, donde cada grupo prepara una actividad diferente y se muestran los cancioneros de aula, bailes, corales y cuentos instrumentados. Se organizan actividades extraescolares, como la salida al teatro Titirinotas, con música en directo, y a la representación de Pedro y el lobo. La evaluación se realiza a través de un cuestionario a mitad de curso para evaluar el seguimiento de cada grupo, un cuestionario a los padres, y grabaciones en vídeo de las actividades. Se elaboran materiales, incluidos en el Baúl Musical, como la Batuta Mágica, el Palo de lluvia, maracas pequeñas y Tip y Top, flauta medieval, Guante cuenta cuentos, álbum de fotos, fichero de instrumentos y casete, Maleta Cantarina, partitura, imágenes de tonos graves y agudos, vídeo de actividades, y cancionero de aula. Se incluye disquete con la memoria del proyecto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que los alumnos conozcan los valores de las diferentes culturas presentes en el centro a través de los textos tradicionales, para facilitar el conocimiento y el respeto mutuos. Los objetivos son favorecer la convivencia de los alumnos de otras culturas y la interacción social; prevenir situaciones de conflicto y dar pautas de actuación ante situaciones problemáticas; desarrollar la autoestima; y transmitir a las familias la importancia de su papel en la educación de valores sociales. La metodología es global y potencia el lenguaje oral. Se realizan actividades de indagación, sobre los conocimientos previos e intereses de los alumnos sobre las culturas española, magrebí y sudamericana; actividades de motivación, como la recopilación de textos tradicionales, elaboración de dossieres con estos materiales, creación del rincón del mundo, y elaboración de un mural con fotos para el rincón; actividades de desarrollo, como la narración de cuentos populares de las tres culturas y actividades relacionadas con ellos para el Día de la Paz, memorización de canciones populares, aprendizaje de fórmulas de cortesía, danzas populares, taller de cocina, actividades para el Día del Libro en la biblioteca, como la creación de un libro viajero, exposición de cuentos en árabe y multiculturales, y ginkana sobre distintas celebraciones en el mundo, trajes típicos para el Carnaval, juegos populares y cooperativos, construcción de un instrumento, retratos recíprocos de los alumnos, y mesa redonda con personas de diferentes culturas; y actividades de síntesis y evaluación, como la Semana Intercultural, con la exposición colectiva del material recopilado, fiesta gastronómica, concierto de alumnos, y audiciones musicales. La evaluación se realiza mediante escalas de observación de las actividades, y cuestionarios de recogida de información, autoevaluación y evaluación para toda la comunidad educativa. Se incluyen como anexos algunos materiales elaborados, como materiales curriculares sobre los cuentos trabajados por niveles, documentación diversa de las actividades, memoria fotográfica, dos vídeos de las actividades, y disquete con la memoria..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de crear iniciativas que articulen unas señas de identidad y una imagen para el centro. Consiste en dotar de nombres propios a cada una de las materias que cada departamento tiene asignadas, mediante personajes representativos, para que sirvan de referencia a los alumnos a la hora de trabajar los contenidos de cada una de las áreas. Los objetivos son favorecer la cohesión entre los departamentos; crear espacios de trabajo específicos; suscitar el interés y la reflexión de los alumnos; acercar al alumnado las disciplinas de manera divulgativa; potenciar el trabajo en equipo; y realizar trabajos de investigación. En cuanto a la metodología, los contenidos se exponen de forma creativa, motivadora y accesible. Participan los departamentos de Lengua y Literatura, denominado Aula Rafael Alberti; de Física y Química, como Aula Newton; Ciencias Sociales, como Aula Pablo Picasso; Música, como Aula Alfredo Kraus; y Latín y Griego, como Aula Atenea-Minerva. Cada departamento elabora materiales con los alumnos sobre el personaje correspondiente a través de paneles y montajes fotográficos; prepara y monta una exposición en las aulas sobre el personaje; y organiza actividades en torno al aula para darla a conocer, como la visita guiada acompañada de proyección de diapositivas, vídeo, fragmentos musicales, recitales poéticos y conciertos. La evaluación se realiza a través de una encuesta a los profesores, un cuestionario a los alumnos sobre la Semana Cultural, un cuestionario para los Jefes de Departamento, y otro para el Director del centro. Se elaboran trabajos de investigación en cada una de las aulas, programas de presentación del aula y la exposición, paneles informativos, cuadernos divulgativos sobre los contenidos, y murales fotográficos. Se incluye un anexo para cada aula, con una selección de fotografías y materiales sobre las actividades..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la creación de un cuento sonoro llamado Facundo y su mundo, en el que mediante su protagonista, el árbol Facundo, los niños conocen los parámetros musicales, que se relacionan con elementos cotidianos con mayor significado para ellos. Los objetivos son atender la diversidad mediante la música; aproximar el entorno inmediato, los sonidos de la calle, animales y naturaleza al trabajo cotidiano; disfrutar con música de distinto origen, instrumentación y época; y ofrecer a los alumnos una educación auditiva, rítmica y vocal. En cuanto a la metodología, las actividades se realizan diariamente en los vestíbulos y en las aulas. Las familias de otras culturas enriquecen el proyecto con sus aportaciones. Las actividades son la creación de un cancionero y trabajo con un proyecto de aula; actividades sobre el invierno, el Día de la Paz, el Carnaval, la primavera y el Día del Libro; y actividades sobre los capítulos del cuento sonoro con los parámetros musicales, como la visita del vestíbulo para descubrir a Facundo y su mundo y lectura y canto de las canciones del capítulo, escenificaciones de las canciones, y juegos de silencio, de ruidos y de onomatopeyas. Además, se realizan actividades complementarias, como audiciones musicales, teatro, y talleres con las familias. Se elaboran materiales que se incluyen en los anexos, como la adaptación del cuento sonoro, escala de evaluación, bibliografía de cuentos trabajados, cancionero, casete con sonidos de la naturaleza y de Facundo, CD con canciones interpretadas por las educadoras, vídeo de las actividades relacionadas con el cuento, y caja con instrumentos musicales elaborados por las familias en los talleres. También se incluyen como anexos algunos apartados del Proyecto Educativo de Centro, el Proyecto Curricular de Centro, bibliografía de libros y artículos, y discografía..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende acercar a los alumnos a la ópera en un espacio dedicado a la audición junto con la bibliomúsica del centro, que funciona desde hace tres años, en el que se ofrece a los alumnos préstamo y audición de materiales musicales. Los objetivos son desarrollar la capacidad de percepción en el ámbito musical y el hábito de la audición; ayudarles a conocer y valorar la cultura musical; y aumentar en el centro el espacio dedicado a experiencias musicales, posibilitando así un mayor número de participantes. La metodología es motivadora y analítica, a través de audición de diferentes versiones de las obras. Entre las actividades, destacan la habilitación del espacio para el Rincón de la Ópera; la presentación de conceptos generales y de las óperas programadas; el visionado de los personajes más representativos; la presentación del compositor; la audición de las óperas trabajadas y otras de la colección de Sony en el Rincón de la Ópera; y el préstamo de la colección de discos Cuéntame una ópera de Sony. La evaluación se realiza a través de las respuestas de los alumnos a las tareas de percepción auditiva, una prueba de contenidos, dibujos, cuadernillos de opiniones sobre las óperas, redacciones, número de participantes y de préstamos, y fichas de trabajo de los alumnos. Se elaboran materiales para los profesores, como un juego de tarjetas, Libro de personajes, Libro de imágenes, Libro del profesor, y cuaderno de opiniones; y para los alumnos, como el Libro de conceptos generales sobre la ópera y fichas de actividades, juego de tarjetas del alumno, y Libro del alumno para cada ópera. Los anexos 1-4 contienen herramientas de evaluación, y los anexos 5-8 contienen materiales para el profesor y el alumno; el anexo 5 sobre generalidades de la ópera, el 6 sobre La Flauta Mágica, el 7 sobre El Barbero de Sevilla, y el anexo 8 sobre El niño y los sortilegios..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende mejorar la respuesta a la multiculturalidad, a través del conocimiento de las diferentes realidades sociales y culturales presentes en el centro. Los objetivos son favorecer la integración escolar; desarrollar actitudes de integración, solidaridad, respeto y cooperación; impulsar el intercambio cultural; iniciar en el desarrollo de la expresión corporal y musical; conectar la escuela con la vida cotidiana; conocer las culturas de los alumnos a través de la literatura infantil; ampliar el vocabulario; apreciar la importancia de la propia lengua y la existencia de otras; y usar el ordenador de forma cotidiana. La metodología utiliza estrategias de diversificación para ayudar a vincular y a implicar a la diversidad del alumnado. Las actividades son el trabajo con el vídeo y el cuento de Trip, el gusano viajero; creación de un diccionario de clase; elaboración de banderas de los países de los alumnos; representación plástica de Trip; elaboración de un mural para el Día de la Paz con todos los pueblos y razas del mundo; creación del libro viajero; taller de cocina intercultural; grabación de canciones de otros países; taller de ordenador; y cuentacuentos, como cierre de la actividad Cuentos de Colores. La evaluación se realiza mediante observación de los trabajos individuales y en grupo, y el grado de participación de las familias. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como el cuento de Trip, panel para la pared de Trip, diccionario de clase, libro viajero, mural para el Día de la Paz, libro de cocina, casete con música de otros países, y dossier de instrumentos musicales. Se incluye un disquete con la memoria del proyecto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la creación de una fonoteca, para que los alumnos conozcan y dispongan de recursos musicales en directo y grabados. Los objetivos son dar a conocer, fomentar y motivar en los niños el disfrute con la música; implicar a las familias en la participación en la fonoteca; recoger discografía y crear un espacio para mantenerla ordenada; aplicar la música a las actividades y los diferentes momentos del día; favorecer la atención y concentración para desarrollar la percepción auditiva; descubrir las posibilidades sonoras del cuerpo y de instrumentos; descubrir y experimentar el silencio; desarrollar la capacidad articulatoria mediante canciones; y fomentar la comunicación. Se realizan actividades con músicos en sesiones quincenales, en las que se presentan instrumentos, audiciones, canciones, danzas y baile libre; una rondalla de la tercera edad para celebrar la Fiesta de San Isidro; concierto de fin de curso, a cargo de un grupo de música contratado; y se recoge discografía, se graban CD y se adecúa el espacio para la fonoteca. Se elaboran materiales, como un CD grabado por los músicos; un CD grabado por una familia de la escuela; registro de recogida de discografía; documento para favorecer la reflexión de los educadores sobre el uso de la música en el centro; y copias de CD aportados por los educadores y familias. Se incluyen como anexos el CD grabado por los músicos, que contiene canciones infantiles y audiciones de los temas trabajados; casete grabada por los músicos con versiones instrumentales de las canciones infantiles trabajadas; el registro de discografía; una encuesta a los educadores; y apuntes presentados al equipo educativo para la discusión del proyecto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que los alumnos desarrollen la expresión musical y se eduquen en un clima de convivencia y respeto hacia la diversidad cultural. Utiliza como eje la evolución de la música a través del tiempo, como lenguaje universal de todas las épocas. En la experiencia participan otros cinco centros. Los objetivos son acercar a los alumnos a la música clásica; potenciar la adquisición del lenguaje musical como forma de comunicación universal; organizar un festival de música clásica en el que se intercambien experiencias artístico-musicales de los alumnos; favorecer el trabajo en equipo; realizar producciones artístico-musicales de forma cooperativa; y desarrollar un espíritu crítico ante los diferentes tipos de música. Se elaboran las propuestas en pequeños grupos, y en gran grupo se decide su puesta en escena. A cada nivel o clase le corresponde representar una época a través de una danza, canción u orquestación. Las actividades del centro coordinador son la construcción de la máquina del tiempo para el festival; repaso musical y aprendizaje de una obra; estudio de la Edad Media mediante una exposición de castillos medievales, aprendizaje de una danza, y creación de vestidos; las familias confeccionan disfraces, elaboran decorados y realizan el servicio de ujieres en el festival; Taller de fotografía; Taller de plástica; Taller de música; instrumentación y la coreografía de la Danza húngara 5 de Brahms; dos coreografías sobre el jazz y el rock and roll; y guiones radiofónicos sobre estilos musicales del siglo XX; coreografías para La danza ritual del fuego, de Falla, y El baile de Cromagnon, sobre la Prehistoria; instrumentación y dos coreografías para la Marcha y danza rusa del Cascanueces, de Tchaikovsky; interpretación con percusión de La marcha turca de Las ruinas de Atenas, de Beethoven; la instrumentación y la danza barroca de la Contradanza, de Música acuática de Haendel; la coreografía y el acompañamiento instrumental para el Momento musical, de Schubert; cartel Viaje a través de la música, por un profesor; y las familias elaboran los trajes para el festival. El colegio de educación especial APANID realiza la representación sobre la creación del mundo; y el coro infantil de la Universidad Carlos III representa el proyecto Padre Soler. Se incluyen como anexos el guión de presentación del Festival, los guiones radiofónicos, el diploma, el programa del Festival, y un reportaje fotográfico sobre el Festival..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende desarrollar la musicalidad de los niños, a través de actividades basadas en los sonidos del mundo que les rodea, los que producen con su cuerpo, la música de los objetos, y las composiciones musicales. Los objetivos son descubrir, conocer y controlar el cuerpo; adquirir mayor confianza en sí mismo, afectiva y emocionalmente; desarrollar la coordinación del cuerpo a través de la música, la danza y los instrumentos musicales; identificar y utilizar la voz, el movimiento y los instrumentos en grupo; conocer danzas, mimos y juegos musicales; y observar, explorar y manipular el entorno, descubriendo sus fenómenos y efectos sonoros. Entre las actividades, destacan audiciones como el Allegro de la Sinfonía de los juguetes de Mozart, la Primavera de Vivaldi y la Marcha Radetzky de Strauss; realización de sonidos con el cuerpo y materiales cotidianos; manipulación de objetos de la caja de música; imitación de voces de animales; juego con senderos con botellas de agua coloreada; relajación; reconocer voces y sonidos; juego con instrumentos musicales; baile sobre colchones; creación de una orquesta de onomatopeyas; cantar canciones; y escuchar instrumentos tocados por el educador. La evaluación se realiza a través de cuestionarios. Se elaboran materiales, algunos incluidos como anexos, como la decoración de la sala polivalente; casete con voces de la familia, educadoras y niños; casetes con música para las sesiones; otras casetes con música; CD Clásicos divertidos; rueda de dibujos para onomatopeyas; instrumentos musicales; Rincón de los sonidos; recursos musicales; disquete con la memoria del proyecto; y fotografías de las actividades..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en el estudio de los países de procedencia de los alumnos extranjeros, para que los alumnos conozcan las diferencias étnicas, culturales y sociales, a través de la celebración de unas jornadas interculturales en el centro. Los objetivos son la ampliación del conocimiento geográfico y la cultura de Bolivia, Colombia, República Dominicana, Filipinas y Siria; promover actitudes de comprensión y respeto hacia lo diferente; y comprender distintas formas de comunicación. La metodología es motivadora, interdisciplinar, y fomenta el trabajo cooperativo y el aprendizaje significativo. Las actividades son la realización de paneles con los mapas de los países estudiados y sobre sus formas de vida; exposición de artesanía, vestidos y fotos; proyección de documentales con posterior coloquio; audiciones musicales; escenificaciones de canciones populares, cuentos, poesías, y danzas típicas; elaboración de platos típicos con los padres; visita a la mezquita y la iglesia; conferencias por ONG; aprendizaje de palabras en castellano, árabe y rumano; y celebración de una fiesta multicultural con gastronomía, música y danzas. La evaluación valora el grado de aprendizaje de los contenidos. Se incluyen gráficas que tienen en cuenta el porcentaje de objetivos conseguidos por áreas y grupos, y los contenidos por cada grupo. Se elaboran materiales, como transparencias sobre aspectos de los países; un panel luminoso; cuento boliviano en cartulina grande, y niño boliviano en tamaño natural; una maqueta de la casa típica filipina; bandera en tela y escudo de Colombia en cartulina; cuencos con productos básicos de la República Dominicana; y bandera y escudo de Rumanía en corcho y papel charol. Se incluyen como anexos documentación sobre los países estudiados, ejercicios de los alumnos, calendarios de las jornadas, vídeo de las exposiciones, y reportaje fotográfico de las actividades..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Colegio Público María Zambrano continúa con la emisora de radio 'Radio Total', creada durante el curso 89/90. Los objetivos son: informar sobre Móstoles, Madrid, España y el Mundo; animar a participar a los alumnos; y colaborar en las fiestas que se celebran en el colegio. Las actividades realizadas son la elaboración de guiones radiofónicos, noticiarios, programas musicales, etc. La emisora emite sus programas los viernes. El contenido de la programación se obtiene de los resúmenes de noticias realizados por los alumnos, las grabaciones en clase de todos los alumnos del centro y de otras informaciones que por el interés desea conocer toda la comunidad escolar. Los alumnos han valorado mediante una encuesta la programación de la emisora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de organización y creación de dos talleres (Música e Imagen). Los objetivos son: adquirir un lenguaje diferente; disfrutar con la interpretación propia y la de otros; coordinar las propias acciones con el grupo; y desarrollar el espíritu crítico y la capacidad de creación. Las actividades en los talleres se han centrado en: aprendizaje del manejo de una cámara de vídeo y de fotografía; grabaciones en vídeo de las actividades organizadas en el centro; aprendizaje de las técnicas de distintos instrumentos de viento y percusión; elaboración y ejecución de composiciones sencillas; ejecución de danzas y coreografías para temas musicales; y ejercicios de respiración y colocación de la voz. Al tratarse de una actividad extraescolar no incluida en el currículo, no se evalúa a los alumnos sino la experiencia, cuyos reultados han sido muy positivos al aumentar el grado de interés del alumnado por el mundo artístico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye, en anexos, varios murales de las distintas épocas de la historia de la música

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es fundir música y realidad con la finalidad de comprender y disfrutar mejor la actual sociedad multinacional y multicultural. Otros objetivos son desarrollar la capacidad de análisis de obras musicales como ejemplos de la creación artística y comprender su uso social y sus intenciones expresivas; y motivar al alumnado con temas de interés propio que giren alrededor de la música y desarrollar conductas de aprendizaje significativo a través de la música como materia integradora en el aula. En cuanto a la metodología, se reparten los temas por cursos según su relación con los contenidos y el currículo; se explican los contenidos en el aula adaptándolos a los alumnos con necesidades educativas especiales; y se muestran las diferencias mundiales en la notación, instrumentos, folclore, estilos de música pop y bandas sonoras mediante la realización de ejercicios tanto en el aula como en casa. Finalmente, se informa a los alumnos sobre congresos y certámenes ajustados a su edad y posibilidades. Las actividades desarrolladas se basan en la presentación y motivación de acuerdo con los campos de interés específicos según cada curso, desarrollo de contenidos, consolidación y concreción del tema elegido, resumen de los temas propuestos, refuerzo e integración en el aula y fuera de ella, envío de las investigaciones a congresos y exposiciones de jóvenes investigadores, actividades de evaluación y actividades extraescolares. Además, se presentan cuatro ponencias al Congreso de Salamanca y al de Coruña y cinco proyectos de Stand en Drede.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es desarrollar la escucha musical individual y en grupo a través de los medios informáticos. A la vez, se pretende desarrollar el oído interno y la ampliación de las aptitudes musicales. Otros objetivos son potenciar la incorporación de las nuevas tecnologías al estudio musical; aprender el uso del software de edición musical; y fomentar la actitud crítica personal y colectiva a través de la reproducción de los archivos sonoros. Del mismo modo, se da a conocer la formación académica a través de grabaciones y la posibilidad de elaborar currículos sonoros. En la metodología participan los Departamentos de Cuerda, Composición y Piano. Se trabajan las nuevas tecnologías como vídeo, DVD, los Programas Finale para la edición de partituras y Protools para la edición de audio. Entre otras actividades, se realizan grabaciones de audiciones de violín, violonchelo, y piano en minidisk y cámara de vídeo, se utiliza el DVD como modelo auditivo y visual en las clases de violín, se compone una pieza para clarinete y piano. En general, la experiencia es muy positiva para los alumnos por la capacidad de análisis y de autocrítica sobre su trabajo. La experiencia de los alumnos de Grado Elemental fue diferente por su menor nivel técnico e interpretativo lo que provoca que la evaluación se realice en grupo.