1000 resultados para UNIVERSIDADES - CONTROL DE CALIDAD COLOMBIA - INFORMES
Resumo:
Aunque en el mbito internacional existen herramientas que permiten evaluar la calidad de los artculos publicados en las revistas del rea biomdica, en el pas se desconoce si stas estn siendo utilizadas o no, y no se cuenta con un diagnstico acerca de la calidad de los trabajos originales publicados en nuestras revistas mdicas. La aplicacin de los instrumentos elegidos para la evaluacin de los artculos seleccionados fue realizada por las tres investigadoras. El anlisis descriptivo permiti obtener la caracterizacin de los principales artculos seleccionados, empleando el programa SPAD 3,5 se construy un modelo que puede servir como referencia para futuras evaluaciones.
Resumo:
La calidad, y mas concretamente la calidad en el servicio, se ha venido convirtiendo en un requisito imprescindible para competir en las organizaciones industriales y comerciales del mundo, ya que las implicaciones que tiene la calidad en el servicio
Resumo:
Con este estudio se espera proporcionar informacin real para la toma de decisiones que fortalezcan las polticas de promocin y prevencin en la organizacin y similares, determinando y dando respuesta a la pregunta de investigacin que se plantea as: Cul es la relacin del ingreso en primer trimestre a control prenatal, el numero de controles prenatales y la aplicacin de la estrategia para vigilar la aparicin y manejo de las infecciones urinarias y vulvovaginitis (estrategia PVTS) con la prematurez de los recin nacidos de gestantes afiliadas al rgimen contributivo de Cafesalud EPS que finalizaron su gestacin en los meses comprendidos entre abril y septiembre del 2003 en la ciudad de Bogota?.
Resumo:
Entendindose por Cuentas Ambientales, un sistema de registros que permite describir, cuantificar y mostrar en trminos fsicos o monetarios, el patrimonio natural de un pas o de una regin econmica y al mismo tiempo registrar la prdida
Resumo:
Este trabajo pretende de una manera tanto terica como prctica, estudiar la relacin que pueda existir entre la interculturalidad y el Management Control System, para ello se realiza una revisin bibliogrfica de los trabajos empricos y tericos desarrollados hasta el momento sobre el tema. Se comienza con la revisin de los diferentes conceptos que puedan hacer alusin a la interculturalidad, y los MCS (o contemple variables cercanas en relacin a este), se delimita el tema y se procede a su clasificacin hasta llegar a la estructuracin de la definicin de los constructos que integren los conceptos de interculturalidad y MCS. De igual manera, se operacionalizan las variables para poder generar un anlisis practico utilizando estadstica cuantitativa. Finalmente presentamos los resultados que demuestran el grado de importancia percibido por encuestados de filiales localizadas en diferentes pases de Latino Amrica de la empresa Agrocampo S.A.S, con el fin de presentar conclusiones que integren los dos temas de anlisis.
Resumo:
Introduccin: La Calidad de vida en el trabajo tiene componentes objetivos y subjetivos, es la manera como se vive la cotidianidad en el ambiente laboral. Involucra condiciones de trabajo, relaciones sociales, percepciones de satisfaccin o insatisfaccin derivadas de la conjuncin de factores en el sentido de sentirse realizado con sus propias expectativas y proyectos (1). La calidad de vida laboral puede estar directamente relacionada con las condiciones de trabajo en las que se desempean los trabajadores. El personal de la salud representa entre el 6 al 7% de la poblacin econmicamente activa en la Regin de las Amricas (2), el abordaje de su problemtica debe hacerse desde la proteccin social en salud,enfocando acciones conducentes al mejoramiento integral de las condiciones de vida de la sociedad en general, a travs de la Gestin del Recurso Humano. Mtodos: Estudio transversal en 102 trabajadores que cumplen con criterios de inclusin y exclusin, sobre percepcin de calidad de vida laboral y condiciones de salud y trabajo, en dos instituciones prestadoras de Servicios de salud pblicas de baja complejidad de los Municipios de Samac y Ramiriqu en Boyac en el 2014. Resultados: Del total de los trabajadores encuestados el 64,7 % son asistenciales, el 80,4 son mujeres, el 60 % tienen contrato indirecto. 71 % devenga un salario entre 1 y 2 SMMLV. El 74 % de los trabajadores administrativos laboran ocho (8) horas diarias maana y tarde, 44 % de los asistenciales laboran ocho (8) horas diarias maana y tarde y 41 % cumplen jornadas de doce (12) horas diarias inclusive en la noche, en relacin a seguridad e higiene hay exposiciones al ruido y a secreciones y desechos de personas o animales. El principal factor de riesgo ergonmico son los movimientos repetidos en administrativos (74,3%) y Asistenciales (76,9 %). El 93,1 % de los trabajadores perciben su salud entre excelente y buena. En cuanto a la Calidad de Vida Laboral slo el 15% de los trabajadores expresan insatisfaccin por la forma de contratacin, 56% estn entre satisfechos y medianamente satisfechos con el salario recibido, la satisfaccin con la oportunidad de aplicar la creatividad e iniciativa en el trabajo es del 90 %, el 33 % de los trabajadores estn satisfechos con la capacitacin brindada por la institucin y slo el 27 % expresan siempre el respeto a los derechos laborales; Un bajo porcentaje(28 %) de los trabajadores expresan que reciben siempre de parte de usuarios o clientes muestras de reconocimiento por las actividades que realizan; la tenencia de la vivienda se ha dado por el empleo, sin embargo el porcentaje de motivacin laboral ms alto se da en los asistenciales (81,8 %) que en los administrativos (75,8%). Se encontr escasa asociacin estadstica entre las variables de Calidad de Vida y las variables de Condiciones de Trabajo y salud Discusin: En esta poblacin la percepcin de los trabajadores no refleja una insatisfaccin marcada, es entonces el grado de satisfaccin de las necesidades humanas un indicador de la mejor o peor calidad de vida laboral? o simplemente la calidad de vida laboral depende del cubrimiento de las expectativas individuales. Este estudio es coincidente con otros en que la proporcin mayoritaria de quienes trabajan en salud son mujeres, se deben focalizar acciones desde la perspectiva de gnero en el sector salud que hagan parte de polticas pblicas y de reformas a la salud apuntando a la reduccin del impacto de la carga del trabajo en la salud.
Resumo:
Objetivo: Caracterizar la accidentalidad presentada en una aseguradora de riesgos laborales de Colombia, entre el ao 2013 al 2014, utilizando las variables que se identifican en la base de datos con el fin de establecer la incidencia de eventos calificados como accidentes laborales. Metodologa: Se realiz un estudio tipo observacional descriptivo de incidencia retrospectiva. Los datos utilizados son los accidentes laborales ocurridos entre julio de 2013 y junio de 2014 en una aseguradora de riesgos laborales de Colombia. Resultados: Los mayores ndices de accidentalidad se encontraron en los sectores de construccin (16.03%) y servicios generales (13.89%). Los principales departamentos con mayor reporte y calificacin de accidente de trabajo fueron Antioquia (25.59%), Bogot (19.40%), Valle del cauca (12.77%) y Cundinamarca (8.08%). La mayora de estos eventos generaron atenciones de tipo ambulatorio (95.79%) y se relacionaron con todo tipo de riesgo segn la clasificacin de las variables. Se identificaron los principales departamentos con reportes de eventos mortales dentro de los cuales esta Antioquia y Bogot, asociados al riesgo trnsito (19.05%) y SOAT (19.73%). Conclusin: El sector construccin contina siendo el de mayor accidentalidad a nivel pas, lo cual debe llevar a replantear o profundizar en las estrategias de prevencin con las empresas y trabajadores. Al controlar la frecuencia de accidentalidad por medio de educacin, sensibilizacin y prevencin, se generaran ms conocimientos sobre los factores de riesgo a los que se exponen diariamente en su actividad laboral. Es importante hacer partcipe a las empresas y empleados en el reporte de los eventos con oportunidad y calidad en la informacin.
Resumo:
En la actualidad el proceso de globalizacin ha incrementado el nivel de intercambio comercial a internacional. Sin embargo, en pases como Colombia, en donde el mundo empresarial est caracterizado por la prevalencia de pequeas y medianas empresas o PYMES, stas en dicha apertura y tendencias de mercados internacionales, pueden encontrar una oportunidad o por el contrario una amenaza. As pues, dado el nivel de competencia que se traslada fuera del mbito nacional, la competitividad y productividad se ha convertido en una variable fundamental, en donde el rendimiento es resultado de procesos ptimos de innovacin, calidad y eficiencia, incrementando la capacidad de respuesta ante el entorno cambiante, a lo que normalmente se conoce como competitividad. Ahora bien, dado a que existe la tendencia a relacionar la buena competitividad con el nivel de exportaciones, el principal objetivo de esta investigacin, es el de resolver a la cuestin de cmo por medio de las importaciones se puede tambin aumentar la competitividad empresarial. Para esto, se desarroll un modelo importador en donde se establecieron diferentes variables, que ayudaron a determinar el escenario adecuado: la regin, el sector, subsector, los productos, los mercados potenciales teniendo en cuenta los TLCs suscritos, para posteriormente proceder a aplicar a una base de 800 PYMES. De esta manera, se logr determinar que la importacin puede aportar grandes beneficios a la hora de establecer modelos de negocios rentables para los empresarios: esto representado en la disminucin de costos materias primas o insumos dada la amplia oferta, consiguiendo productos que no se oferten en la economa nacional y que contribuya a mantener o mejorar la calidad.
Resumo:
La presente investigacin surge en el programa de Bienestar y Calidad de Vida suscrito a la Lnea de Liderazgo en la Escuela de Administracin de la Universidad del Rosario, con el objetivo de describir si las subdimensiones de la calidad de la atencin percibida guardan relacin con la calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes participantes en Estudios Clnicos en la Institucin Prestadora de Servicios de Salud IDEARG SAS, considerando si los factores sociodemogrficos se constituyen en mediadores de esta relacin. Esta investigacin plantea un estudio descriptivo correlacional, en el que a partir de la utilizacin de los cuestionarios PECASUSS, Percepcin de la Calidad segn Usuarios del Servicio de Salud, y SF36 de Calidad de Vida Relacionada con la Salud, se lleve a cabo un procesamiento estadstico descriptivo en el software SPSS 21, y con ello se evidencie la correlacin entre la calidad de atencin percibida y la calidad de vida en salud. Para su desarrollo se abordaran cinco captulos. El primero engloba el proyecto de trabajo de grado propuesto, el segundo captulo refiere a la descripcin de las subdimensiones que componen la Calidad de la Atencin Percibida y de los ndices y dominios que a la Calidad de Vida relacionada con la Salud ataen; en el tercer captulo se evidencia la relacin entre los datos sociodemogrficos de los participantes y, por un lado, la Calidad de la Atencin Percibida y, por otro lado, la Calidad de Vida Relacionada con la Salud; enseguida en el cuarto captulo se describen las relaciones emergentes entre los dominios de la calidad de vida relacionados con la salud y las subdimensiones de la calidad de la atencin en salud percibida; en un quinto captulo se discuten las correlaciones que describen la existencia de relacin entre la Calidad de la Atencin Percibida y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud; y finalmente se da cierre al trabajo con las conclusiones y recomendaciones.
Resumo:
Este trabajo se centr en enfocar, El efecto de la Evaluacin del desempeo para alcanzar el rendimiento deseado, aplicado a Teora de Restricciones (TOC) encaminndolo a una profundizacin desde la mirada que permite TOC para la solucin de problemas identificando los efectos indeseables del sistema, reconociendo el impacto de la evaluacin del desempeo y proponiendo la solucin para el mejoramiento a travs de la comprensin del problema y diseo de estrategias para el cambio y alcanzar las metas propuestas y entender cul es el mejor medidor que conduzca a hacer lo que es correcto. Los medidores de desempeo del sector salud en Colombia estn basados en el cumplimiento de los parmetros de aseguramiento de la calidad. Los modelos gerenciales utilizados hasta ahora, son basados en el principio de autoridad (alguien manda y alguien obedece) y los parmetros de Evaluacin del desempeo son indicadores fros que no necesariamente explican la interaccin entre los involucrados. Bajo una entrevista semi-estructurada, se abarc el tema de valores institucionales, y personales, la importancia de su labor para la buena gestin organizacional y la Evaluacin de desempeo aplicada sobre su actividad laboral. Se utilizan los procesos de pensamiento de Teora de Restricciones (TOC) para identificar la problemtica, con herramientas particulares de anlisis lgico, conocidas como procesos de pensamiento, para detectar paradigmas que sean responsables de la utilizacin de los medidores actuales e identificar cul de estos no permite generar los resultados deseados. De esa manera, permite plantear la solucin del conflicto para logar las metas institucionales.
Resumo:
El propsito de esta monografa es analizar la incidencia que ha tenido el modelo de autofinanciacin incentivado por el Estado colombiano en el carcter pblico de la Universidad Nacional de Colombia en los ltimos veinte aos, a partir de la teora de los bienes club. Se plantea desde el anlisis terico y factico una revisin a la normatividad de la Educacin Superior en Colombia para explicar la forma en que el aumento desequilibrado de los recursos propios frente a los aportes de la nacin en el presupuesto de la Universidad Nacional de Colombia, sumado a algunas problemticas en los gastos de funcionamiento, ha perpetuado los niveles de exclusin en el acceso al bien, restringiendo de esta forma el carcter pblico del servicio que ha prestado esta institucin en las ltimas dos dcadas.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Esta investigacin aborda las condiciones bajo las que se llev a cabo en Colombia, en el primer gobierno del presidente lvaro Uribe Vlez (2002-2006), la negociacin entre el Estado y los grupos paramilitares. Se establecen las caractersticas de ese proceso de paz, su correspondencia con modelos tradicionales de negociacin y sus alcances sobre el proceso de Desmovilizacin, Desarme y Reinsercin (DDR) de las organizaciones paramilitares.
Resumo:
La exposicin a ruido se considera uno de los principales factores de riesgo involucrados en la gnesis de hipoacusia neurosensorial, produciendo deterioro en la calidad de vida de la poblacin trabajadora y prdidas econmicas en las empresas. Se considera que los sectores econmicos ms expuestos a este factor de riesgo son la industria manufacturera, la construccin, las refineras de petrleo y las centrales hidroelctricas. El presente estudio de corte transversal pretende establecer el perfil de exposicin ocupacional a ruido en procesos de produccin de cemento en Colombia, mediante el anlisis de 458 mediciones higinicas personales de ruido realizadas entre los aos 2010 y 2015. En la definicin de los grupos de exposicin similar se identificaron y describieron las actividades funcionales de la poblacin expuesta, cuyos resultados se evaluaron teniendo como valor de referencia 85 dBA, propuesto por la gua TLV-TWA de la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists) del 2014. Los resultados del estudio permitieron conocer el perfil de exposicin a ruido en los procesos de produccin de cemento, en donde se identificaron mayores condiciones de riesgo en los GES Produccin, Mina y Mecnicos de Planta, con valores de exposicin que exceden el lmite permisible establecido por la ACGIH; datos que resultan indispensables para la formulacin de medidas de seguimiento, vigilancia y control.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo explicar la incidencia de la adopcin del enfoque del concepto de Desarrollo Sostenible en el Acuerdo de asociacin entre la Unin Europea y Colombia en el sector hortifructfero colombiano. Se realiza una anlisis y se identifica cmo el enfoque adoptado por las partes, no le brinda igual importancia a los tres pilares del desarrollo sostenible, por lo tanto se dificulta su aplicacin en el sector hortifructfero. Partiendo del concepto planteado por Jeffrey Sachs, se evidencian las falencias del concepto adoptado en el acuerdo, y se establecen las dificultades de la aplicacin del concepto de desarrollo sostenible estipulado en el acuerdo de asociacin, dentro del sector hortifructfero atendiendo a las dinmicas del mundo actual. Esta investigacin surge a raz de la creciente importancia que ha tenido el desarrollo sostenible en el mbito internacional, establecindolo como punto fundamental en la agenda internacional. ra