997 resultados para Oficio de los santos
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'Educaci??n y Deporte'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Análisis del área de investigación del profesorado de la primera enseñanza, su influencia, problemática y tendencias agudizadas en las zonas rurales. El futuro de los profesores rurales pasa por la convergencia con el futuro de la escuela de educación y la sociedad lo que implica actuar sobre su financiación y profesionalización, con iniciativas que además de mejorar la inserción social en las comunidades rurales propicien su protagonismo activo en los procesos de calidad de vida.
Resumo:
Una de las piedras angulares del proceso y el producto educativo son los esfuerzos por despertar en los estudiantes el gusto por el arte y oficio de pensar. El empleo de estrategias junto con una disposición de planificación, regulación y evaluación de la actuación docente para conseguir que los alumnos asuman las pautas de acción para su propio proceso de aprendizaje.
Resumo:
La figura del pupilaje aparece desde la creación de las universidades como vigilante o tutor de los nuevos alumnos que entran en la universidad. El bachiller pupilero debe vigilar y velar por que su pupilo cumpla con las normas de régimen interno de la universidad en cuanto a alojamiento, forma de vestir, normas de convivencia, observancia de los deberes religiosos, régimen alimenticio y quehaceres diarios se refiere. Se describen estatutos de diferentes universidades a lo largo del tiempo, en los que se mencionan expresamente este oficio y cómo ha de ser despeñado, hasta su desaparición a mediados del siglo XIX, sin ningún motivo aparente.
Resumo:
Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX
Resumo:
Con la Reforma de 1990, surgen algunos cambios de naturaleza muy diversa. Se analiza el alcance que tienen esos cambios para la consecución de la calidad, en cuanto a la capacidad que adquieren para incidir sobre aspectos educativos. Se plantea la evaluación como una reflexión rigurosa sobre la realidad, que se hace imprescindible para entender y valorar los cambios, con el fin de incidir sobre ellos y transformar la dinámica de su implantación y desarrollo.
Resumo:
Se analiza el problema de los niños que no pueden seguir el ritmo normal de aprendizaje, por cualquier tipo de deficiencia física o mental, o también por inadaptación social al medio, aún cuando el estado corporal o anímico, o nivel de inteligencia, sean normales. Se profundiza sobre las causas de la inadaptación durante la educación primaria y secundaria, y se realiza una clasificación de los inadaptados, para precisar a quienes les corresponde lo que se denomina como educación especial. Por otro lado se reflexiona sobre la relación entre inadaptación intelectual y orientación profesional. La inserción plena de los inadaptados requiere que éstos puedan desempeñar un oficio. A este respecto hay que tener presentes dos principios fundamentales: la necesidad del descubrimiento precoz de los deficientes; y tener presente que las habilidades que hay que desarrollar son las habilidades de trabajo manual, las únicas que le pueden asegurar un puesto en la sociedad.
Resumo:
El Comité español de Unicef analiza las ventajas e inconvenientes del uso de Internet por parte de los niños. La familia y los profesores han de participar en la enseñanza de las nuevas tecnologías a los niños y su uso correcto. Se ha de evitar que accedan a una información inadecuada e inapropiada siendo ellos mismos conscientes de ello. Se añaden unos consejos a padres, niños y profesores sobre el uso correcto de Internet.
Resumo:
Existe en los Institutos Nacionales el Servicio de Psicotecnia, que está destinado a cumplir una importante misión docente que se centra en cuatro aspectos: educación , instrucción, social y orientación profesional.. Las dos primeras se refieren al escolar, recaen directamente sobre él. El tercer aspecto se refiere al medio social en que se encuentra el centro y va más allá de los alumnos del centro y trata de dirigirse a los padres de todo discente. En definitiva, las principales tareas son: labor pedagógica orientadora y labor pedagógica rectificadora, consejo psicológico, determinación del grado de instrucción, fomentar el ambiente psicopedagógico y la orientación profesional. Para conocer la personalidad del educando y poder orientar la acción educativa. El servicio psicopedagógico utiliza distintos medios técnicos, destacan los test. del coeficiente intelectual, determinación del grado de instrucción o coeficiente pedagógico, conocimiento de la personalidad, etc. Pero este programa para poder realizarlo precisa de la ayuda del estado con técnicos especializados que actúen unitariamente y con un presupuesto adecuado, además de su conexión con otras instituciones..
Resumo:
Contiene fotografías
Resumo:
Contiene fotografías