1000 resultados para Legislació hidràulica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura es uno de los aprendizajes instrumentales m??s determinantes en Educaci??n Primaria y por tanto representa una competencia b??sica decisiva en el aprendizaje escolar, es uno de los factores m??s predictivos del rendimiento acad??mico del alumnado. El Decreto que regula la ordenaci??n y establece el curr??culo de la Educaci??n Primaria en Asturias determina que 'la lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias b??sicas. Con el fin de fomentar los h??bitos, el gusto por la lectura, los centros, al organizar su pr??ctica docente, elaborar??n un plan de lectura para garantizar la incorporaci??n de un tiempo diario de lectura, no inferior a treinta minutos, a lo largo de todos los cursos de la etapa' y prescribe, en su art. 22, que cada centro debe elaborar su plan de lectura. Se esbozan aqu?? algunos de los criterios y principios que deber??an regir la elaboraci??n de un plan lector as?? como los objetivos generales y espec??ficos que lo definen, su relaci??n con el desarrollo de las competencias b??sicas en Educaci??n Primaria y, partiendo de que la competencia ling????stica debe ser el eje vertebrador de los objetivos educativos en Primaria, se elabora una propuesta de ordenaci??n de las competencias b??sicas y se refleja mediante un cuadro en qu?? modo el plan lector de centro puede contribuir al desarrollo de las mismas en 54 capacidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de las autoras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Incluye gr??ficas y tablas de datos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este cap??tulo forma parte del apartado dedicado a la estad??stica y legislaci??n educativa de la comunidad aut??noma de las Islas Baleares. Estudio realizado por el Grupo de Investigaci??n y de Formaci??n Educativa y Social (GIFES) del Departamento de Ciencias de la Educaci??n de la Universitat de les Illes Balears. Resumen tomado de la publicaci??n, disponible en castellano y catal??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se divide en dos vol??menes y han colaborado en su realizaci??n: Adame, M. Teresa; Bau????, Paula; Calafat, Ant??nia; Martinell, Alfons; Marzo, ??ngel; P??rez, Adolfina; Sabater, Margarida; Salinas, Jes??s

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dos son los objetivos fundamentales de este trabajo: 1.- Estudiar la situaci??n de la escuela rural en Mallorca desde una perspectiva hist??rica y sociol??gica. 2.- Apuntar principios did??cticos adaptados a este tipo de escuelas. La totalidad de escuelas rurales existentes en Mallorca. Se entiende por escuela rural aquella que est?? situada en un medio no urbano y que tenga menos de cinco unidades. Se remiti?? una encuesta a todas las escuelas en las que se ped??an datos sobre la situaci??n del centro, sobre el alumnado, la evoluci??n seguida por la escuela y tambi??n sobre su pr??ctica did??ctica. Posteriormente los autores visitaron todas las escuelas entrevistando a los profesores. Paralelamente los autores estudiaron las publicaciones existentes sobre el tema as?? como la legislaci??n. Encuesta y entrevista. En relaci??n a los datos hist??ricos se consultaron documentos, b??sicamente legislaci??n. Los aspectos sociales fueron investigados mediante encuesta. La pr??ctica escolar se investig?? mediante encuesta y entrevista. La escuela rural ha sufrido una discriminaci??n social, pedag??gica y de dotaci??n material. La viabilidad de este tipo de escuelas es importante y tendr??a que ser considerada por la autoridades administrativas. Los autores insisten tambi??n en la validez de los agrupamientos sin grados, en la necesidad de una preparaci??n espec??fica para aquellos profesores destinados a las escuelas rurales y, finalmente, en la necesidad de infraestructura.