994 resultados para Jim Crow


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el estudio de un grupo de trabajo que trabaja de forma continuada en la elaboraci??n de materiales curriculares sobre el patrimonio art??stico y cultural de Alcal?? la Real (Ja??n) desde 1996. Se recalca, como curiosidad, la aceptaci??n general de los trabajos, m??s all?? del mundillo escolar, aspecto ??ste que ha captado el ayuntamiento alcala??no, sufragando cada a??o la publicaci??n de los Cuadernos sobre el Patrimonio, dedicados a los distintos monumentos, hijos ilustres y bienes art??sticos de la localidad. Adem??s de los objetivos de oferta al personal docente y contribuci??n al conocimiento del patrimonio hist??rico y art??stico de Alcal?? la Real, se pretende que en los centros escolares se vayan acumulando materiales que sirvan para facilitar las visitas a los rincones m??s significativos. Su trabajo se basa fundamentalmente en tres principios: investigaci??n, divulgaci??n y aplicaci??n did??ctica. La metodolog??a que se sigue en la elaboraci??n de cada uno de los cuadernos, queda resumida en la siguiente forma: recopilaci??n de material; selecci??n; redacci??n y confecci??n del cuaderno base; actividades escolares; edici??n del trabajo realizado y distribuci??n en los centros educativos; autocr??tica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza, en el ámbito del mercado de trabajo, la adecuación existente entre la cualificación de los trabajadores y aquella que es requerida en sus puestos de trabajo. Habitualmente, la literatura especializada aproxima la educación formal a la cualificación, pese a que la educación formal no proporciona todas las competencias de capital humano que poseen los trabajadores y que requieren sus empleos. Por ello, siendo conscientes de la limitación que supone la utilización de la educación formal como medida de la cualificación, se analiza de forma diferenciada dos fenómenos que tienen lugar en el mercado de trabajo: el ajuste educativo y el ajuste en cualificación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las XVI Jornadas de la Asociaci??n de Econom??a de la Educaci??n que se celebraron en Gran Canaria los d??as 12 y 13 de julio de 2007, pretend??an dar cabida al debate entre estudiosos del papel de la educaci??n en las cuestiones relacionadas con el mercado de trabajo (inserci??n, resultados, rendimiento). Adem??s, hay espacios destinados a las reflexiones sobre temas espec??ficos de la Econom??a de la Educaci??n (financiaci??n,planificaci??n y gesti??n, equidad, eficiencia, etc) y de la Econom??a Laboral (desempleo, negociaci??n colectiva, determinaci??n de los salarios, situaci??n de las mujeres y los j??venes en el mercado laboral, migraciones y pol??ticas de empleo). Las XVI Jornadas de Econom??a de la Educaci??n, re??nen un total de 39 comunicaciones en las que se abordan temas que se han agrupado en cinco grandes grupos: Gesti??n y planificaci??n; Financiaci??n y equidad; Educaci??n y mercado de Trabajo; Educaci??n y desarrollo y Producci??n educativa y eficiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Presenta una ficha gu??a para la adscripci??n del alumnado a estas unidades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la investigaci??n que estamos realizando en el proyecto AUDIMAT desde 2001, queremos reconocer y evaluar las dificultades de alumnado con deficiencia auditiva incluido en clases regulares con la intenci??n de conseguir un aprendizaje matem??tico (geom??trico) que tenga los mismos objetivos que los que proponemos para sus pares oyentes. A partir del dise??o de un m??dulo de aprendizaje a distancia, se comparan los razonamientos realizados por los deficientes auditivos con los de los pares oyentes, en cuanto la visualizaci??n y medida de volumen en distintos momentos de un proceso de regulaci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de concreci??n y distribuci??n de los contenidos de lengua castellana y literatura para el segundo ciclo de la ESO, basada en los objetivos generales del ??rea (v??ase la descripci??n tem??tica), que traducen los objetivos generales de etapa establecidos en el desarrollo de la LOGSE, en relaci??n con los contenidos espec??ficos del ??rea. Los bloques de contenido se basan en tres puntos: conceptos, procedimientos y actitudes. Se estructuran en tres ejes vertebradores complementarios: la comunicaci??n, la reflexi??n sobre la lengua castellana y sobre la literatura. Tambi??n se establecen las orientaciones metodol??gicas y para la evaluaci??n que acompa??an a cada bloque. Los criterios de secuenciaci??n son los siguientes: Tratamiento recurrente de los contenidos, avanzando en extensi??n y profundidad. El punto de partida son los conocimientos previos del alumno. El proceso de ense??anza-aprendizaje debe centrarse en el desarrollo de la capacidad de comprensi??n y expresi??n oral y escrita. La reflexi??n sobre la lengua debe ponerse al servicio del desarrollo de la competencia comunicativa del alumno. Respecto a la literatura, habr?? que tratar de que el alumno lea con placer y desarrolle las capacidades de compresi??n y de expresi??n. Hay una primac??a de los contenidos procedimentales sobre los conceptuales, contando con el car??cter instrumental de la lengua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

NIPO: 176-98-106-5

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El primer capítulo de esta obra trata sobre el ámbito de la educación, entendida en su sentido más amplio y actual y se adentra evolutivamente en la temática de la Educación Especial, aproximándose a su conceptualización, situándola en el contexto de las Ciencias de la Educación, relacionándola directamente con la Didáctica, destacando su carácter interdisciplinar y expresando su contenido disciplinar. En el segundo capítulo se constata desde una perspectiva de análisis socio-histórica la evolución conceptual de la educación especial a la educación en la diversidad. Finalmente, se hace un análisis y reflexión de los contenidos alrededor de tres grandes bloques temáticos: el curriculum, la organización escolar, y el profesorado y su desarrollo profesional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro o cuaderno de trabajo para el tercer curso de primaria, está dividido en tres apartados: el lugar de estudio; la organización del horario de estudio; y la preparación para el estudio. La primera parte está dedicada fundamentalmente al orden y acondicionamiento del cuarto de estudio así como a la adquisición de los hábitos necesarios para mantenerlo siempre en condiciones óptimas. En el segundo apartado, igual que en el primero, la aportación de padres y profesores es muy importante y puede ser valiosísima si dejan al alumno la oportunidad de ser él el protagonista de su propio programa de estudio y controlan moderadamente su quehacer reforzando mediante estímulos verbales o pequeños premios cada avance o progreso del alumno. El tercer apartado tiene como objetivo el fortalecimiento y equilibrio físico y psíquico del chico. Se refiere a sus condiciones personales y está dividido en cinco subapartados: la alimentación, el sueño, el deporte y ejercicio, la atención y el interés. Aquí la labor de los mayores no sólo es importante, sino imprescindible en muchas ocasiones. Este volumen además de las actividades de repaso y evaluaciones parciales incluye una autoevaluación final que puede dar una idea bastante precisa del trabajo realizado por profesores, padres y alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro o cuaderno de trabajo para el tercer curso de primaria, está enfocado desde una doble perspectiva: desarrollar la velocidad y mejorar la comprensión. Para ello se ha estructurado en cuatro áreas o apartados: los tipos de lectura; las dificultades lectoras y su superación; las técnicas de velocidad lectora; y la lectura comprensiva y las técnicas para mejorarlas. En el primero el alumno distinguirá los más usuales tipos de lectura a los que se enfrenta diariamente asimilando el modo de afrontar cada uno de ellos. En la segunda parte se analizan las dificultades lectoras más frecuentes y se plantean y practican las actividades necesarias para evitar o suprimir cualquiera de esos problemas. El tercer apartado está dedicado al aprendizaje de diversos procedimientos para incrementar el ritmo lector partiendo de una autoevaluación inicial. Con la lectura comprensiva se pretende que el alumno mejore su comprensión, sin detrimento alguno de su rapidez lectora, sino todo lo contrario. Termina este método con una autoevaluación final en donde el chico,-a podrá comprobar sus progresos desde el inicio de este programa hasta el final.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aprende a desarrollar la memoria es un programa de trabajo para el alumno de cuarto curso de primaria. Se ha estructurado en seis grandes apartados: la memoria y los tipos de memoria; los factores que favorecen y los factores que perjudican a la memoria; las técnicas mnemónicas; el olvido y el repaso; juegos para desarrollar la memoria; y repaso y autoexamen final. En el primero, el alumno distinguirá los principales tipos de memoria reconociendo los más esenciales para trabajar con éxito en su labor de estudiante. En el segundo adquirirá conciencia de los elementos que benefician la memoria realizando los ejercicios pertinentes para afianzarlos y aplicarlos cotidianamente. El tercer capítulo trata de las técnicas mnemónicas empíricamente más comprobadas introduciendo al estudiante en la utilización de las mismas mediante una adecuada secuenciación de actividades agradables y divertidas. A través del tema del olvido y el repaso el alumno sabrá cuándo el olvido actúa con mayor virulencia y la forma de contrarrestarlo por medio de una idónea programación de los repasos. Los juegos para desarrollar la memoria permiten la posibilidad de ser practicados tanto a nivel individual como grupal, esto facilita al profesor,-a su utilización en la clase y al alumno,-a su realización personal. Para terminar, se hace un repaso y autoexamen final.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este volumen se inicia un método de técnicas de estudio a través del cual el alumno de cuarto curso de primaria va a descubrir el modo en cómo un texto está estructurado y cuáles son aquellas ideas fundamentales que el autor trata de enseñarle. Este hallazgo le conducirá a la realización de las notas al margen y las acotaciones, técnicas que le harán más asequible el material de estudio favoreciéndole la comprensión y asimilación del mismo al tiempo que activa su mente abandonando el tedio y aburrimiento que la memorización mecánica y rutina producen. Por otro lado, la adopción y el dominio de estas técnicas implica un aprendizaje significativo en la línea trazada por Ausubel y Novak que va a llevar al estudiante a través de este método a la realización del subrayado, el resumen, el esquema, y, por último, la elaboración de mapas conceptuales, tratados en los sucesivos volúmenes que componen esta serie. Además de las actividades de repaso y evaluaciones parciales, se incluye una autoevaluación final.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este programa es iniciar a los escolares de sexto curso de primaria en esta técnica para aprender significativamente de un modo sencillo y eficaz mediante la construcción de mapas conceptuales. A través de esta técnica el alumno: asimilará el material significativamente ampliando sus esquemas mentales e incluyendo en ellos los nuevos conceptos; tomará conciencia de su nivel de conocimientos actuales sobre el tema o unidad de la que se trate; practicará un aprendizaje mentalmente activo; dispondrá de un material estructurado, resumido y esquematizado que le va a facilitar tanto el repaso como su posterior recuerdo; realizados en equipos de unos tres alumnos éstos se beneficiarán de una mejora comunicativa que redundará en una ampliación del significado de los conceptos. Más tarde, la puesta en común por el grupo-clase a través del consenso enriquecerá tanto la dinámica como los conocimientos del aula en general. Asimismo los profesores hallarán grandes ventajas utilizando los mapas conceptuales. El programa comienza con el descubrimiento de los mapas conceptuales y los elementos que lo constituyen con la participación del alumno en la realización de las diversas actividades. Seguidamente se explican y analizan los distintos componentes de los mapas practicando con todos y cada uno de ellos. A continuación se presentan las diferentes operaciones, fases o pasos para la confección de un mapa ofreciéndole la posibilidad de su realización inmediata. Más adelante, los ejercicios de identificación, completa, amplía, reestructura, explica, etc., le preparan, para que sin la menor dificultad consiga elaborar sus propios mapas conceptuales que podrá comparar con los modelos del programa y reconstruir según sus criterios. El método acaba con la autoevaluación del alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Vamos a hacer teatro está compuesto por dos volúmenes, en este primero, nivel I, de menor dificultad, se hallan dos partes claramente diferenciadas: nuestro cuerpo; y el mimo o la expresión corporal. Es la primera parte motivadora y de iniciación, de conocimiento y control de nuestro cuerpo y desarrollo de nuestras capacidades, de preparación para el futuro actor o actriz en que a lo largo de la obra se ha de transformar nuestro hijo o alumno. En la parte segunda, más íntimamente ligada al quehacer teatral, el niño aprenderá a expresar sus sentimientos, emociones y vivencias a través del gesto, sin hacer el más mínimo uso del lenguaje oral. Este apartado finaliza con varias obritas de argumentos familiares y fáciles de realizar por nuestros incipientes intérpretes. El segundo volumen, nivel II y tercera parte de esta obra, está dedicada a la palabra o el teatro hablado. Vamos a hacer teatro está dirigido fundamentalmente a los chicos de Educación Primaria, de ahí la predominancia visual de su contenido y la multitud de ejemplos; pero también es un libro para padres y educadores, los cuales pueden aprovechar sus infinitas sugerencias ayudando y colaborando con el niño en la realización de las actividades y montaje de los espectáculos, facilitándole así su labor y ampliándola con sus aportaciones.