982 resultados para Enigma Filosófico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El esqueleto conceptual del comentario filosófico de textos queda fundamentado en las grandes concepciones exegéticas de la filosofía. Los conceptos que estas subrayan son: comprensión del texto, explicación del mismo y redacción de un nuevo texto. El comentario viene orientado al ser entendido el texto como objeto de conocimiento. Así, interesa comprender el resto desde una vertiente terminológica, penetrando la función de sus términos. Por otra es necesario llegar a las ideas del texto con el fin de esclarecer el discurso del texto desde el mundo mental del autor (ideología) La lectura y análisis del texto no acaban con su comprensión. Se proyectan hacia la explicación del mismo, crítica, etcétera. Pero antes hemos debido desarrollar las ideas del texto para encajarlas en un autor o corriente de pensamiento filosófico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El comentario de texto filosófico es una redacción de un texto mediante el cual el alumno ejercita su creatividad conceptual. Es una creatividad dirigida. La redacción por los alumnos de un nuevo texto filosófico debe hacer entrar en juego todos los elementos aprendidos en el análisis del texto dado y mediante ellos desarrollar su propio texto. Esta refacción filosófica es de carácter crítico que tiene por fin plantear un problema de filosofía. La disertación filosófica debe constar de tres partes: introducción en la que se plantea la cuestión y se formulan las bases de su definición; desarrollo en el que se afirma una tesis con la contraposición de los principales argumentos antitéticos con el fin de llegar a una justificación crítica del enunciado; por último, la conclusión o resumen del desarrollo argumental y de sus posibles consecuencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de la existencia de una asignatura de ética como alternativa a la de religión. Se parte de un estudio de los antecedentes inmediatos, que abarcan el periodo comprendido entre 1938 y 1975. Se pone de manifiesto que para la correcta comprensión de la situación actual, hay que tener conocimiento de este periodo. En 1938 se aprueba un nuevo Plan de Estudios, que revela en su totalidad el momento político en que fue redactado. La reforma del Bachillerato se consideraba clave para el resto de la enseñanza, porque una modificación profunda de este grado de enseñanza se consideraba el instrumento más eficaz para influir en la transformación de la sociedad y en la formación intelectual y moral de sus futuras clases directivas. Por otra parte durante este dilatado período de 37 años se promulgaron tres planes diferentes de Bachillerato: 20 de septiembre de 1938, 12 de junio de 1953 y 31 de mayo de 1957, con notables diferencias estructurales. Pero el espíritu que los animó se mantuvo inalterable en cuanto a sus fundamentos ideológicos, en los que primaba la religión como guía formativa por encima de cualquier otro supuesto. El punto de inflexión lo constituye la orden ministerial de 28 de Julio de 1979. Esta Orden establece las enseñanzas de Ética y Moral, de carácter exclusivamente filosófico y sin vinculación con una determinada confesión religiosa. Se ofrece como alternativa a las clases de Religión y Moral católicas, que dejan de ser obligatorias. Por último se habla de la situación del momento, haciendo referencia a la Orden Ministerial del 16 de julio de 1980, inspirada en el espíritu de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La nueva regulación supone un avance desde varios puntos de vista. En primer lugar, contempla no sólo la situación de los alumnos católicos, sino también la de otras confesiones religiosas. Como alternativa a la enseñanza de la Religión y Moral de la respectiva confesión, y no sólo de la católica, se ofrece la enseñanza de Ética y Moral, que se describe en el Anexo de la Orden. Esta descripción abarca tres aspectos: Objetivos de formación, Contenidos y Metodología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el estudio del optimismo metafísico de Santo Tomás ante el ente finito. Se sostiene que Tomás es el verdadero fundador del optimismo óntico, y se pretende demostrar que la filosofía pretomista no funda un verdadero optimismo del ente finito. El estudio consiste en: si es actual hablar de pesimismo u optimismo filosóficos; cómo surge el pesimismo filosófico; en qué situación se encuentra el ente finito antes de Santo Tomás; Santo Tomás, auténtico redentor del ente finito; los principios que establece Santo Tomás de un verdadero optimismo metafísico; y si Santo Tomás es válido para iluminar el pesimismo de gran parte de la filosofía actual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cuadro mágico no puede ser sólo una simple acrobacia. El cuadro mágico ha seducido y retenido la atención. Esto solo puede ser debido a los sentidos y a la imagen misma que representaba. Aparece la cruz y es toda una simbología cuyas únicas letras empleadas son las vocales: a, e, o y las consonantes: n, p, r, t y s y sólo las que componen las dos palabras pater noster. El autor habrá constituido la primera cruz por medio de tenet y habrá apuntalado cada brazo con a y o, lo que le daba ya sobre los lados ato y ata. E cuadro es mucho más simple que los criptogramas simbólicos descifrables por medio del isopsefismo, pero lo que significaba es un enigma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor ofrece una serie de directrices, las cuáles a su modo de entender, deberían aunar la enseñanza de la Filosofía en el Bachillerato. Comienza planteando qué debería enseñar y ofrecer la Filosofía en la Enseñanza Media. Propone un cambio en el sistema de enseñanza con el fin de compensar la carencia de pensamiento filosófico entre los alumnos y de éste modo, enseñarles a pensar, a ser reflexivos y a lograr discernir conocimientos. Otra tarea que propone como fundamental de la Filosofía en la formación general en la Enseñanza Media es el dar a conocer la ordenación de las Ciencias. Culmina la ponencia examinando la posibilidad de un cambio en el ambicioso cuestionario de Filosofía existente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la experiencia educativa sobre historia de la filosofía llevada a cabo en el I.B. de San Juan de la Cruz, en Úbeda, durante el curso 1982-1983, con alumnos de tercero de BUP y COU, sobre los creadores del pensamiento filosófico. Se proponen actividades concretas de investigación sobre filósofos de los que se celebre, durante el período comprendido entre 1983 y 2000, algún centenario de nacimiento, muerte o de alguna de sus obras, creando un memorándum de celebraciones centenarias en filosofía, acompañado de una crítica del mismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se abarca desde un punto de vista filosófico nuevos aspectos a tener en cuenta en la formación de profesores de lenguas. Explica la necesidad de una nueva filosofía de la educación y marca las directrices de ésta basándose en la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas, esta revisión filosófica-conceptual tiene su repercusión directa en la educación inclusiva, de manera que el profesor esté capacitado para comunicar y transmitir el sentido de la realidad en el proceso de construcción del mundo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la relación de las distintas tradiciones epistemológicas con la formación docente. Expone los principales presupuestos de las teorías positivistas y racionalistas así como el paradigma filosófico de la ciencia y sus características. Se analizan las epistemologías implícitas en el profesorado de ciencias, el alumnado y los libros de texto. Examina el método científico y la influencia de la formación previa del profesorado sobre el rol docente a adquirir, así como la concepción tecnológica que transmite a su alumnado originada por dicha formación y práctica docente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso a la vida y obra del Catedrático de Letras, D. Fernando Valls y Taberner con motivo de su fallecimiento en Barcelona. Se comenta tanto su carrera meteórica en la universidad como sus obras de carácter filosófico, artículos de investigación, libros y conferencias en universidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación