1000 resultados para Didáctica de la bibliotecología
Resumo:
Dentro del marco de las charlas sobre Didáctica de la matemática en Bachillerato Elemental organizado por el Seminario de Didáctica de Matemáticas de la Universidad de Granada, dirigido a profesores de Enseñanza Media, se recoge la charla ofrecida por el Catedrático de Matemáticas del Instituo 'P. Suárez' de Granada, Sr. Marcos, sobre el material didáctico en la Geometría. Explica la importancia de enseñar al alumno a razonar a pensar y a descubrir por sí mismo y no simplemente a memorizar. De este modo, pidiendo a los alumnos que construyan una regla de un solo borde, conseguirán finalmente poder llegar a sumar y restar ángulos y segmentos utilizando un transportador. Solicitando a los alumnos la construcción de triángulos iguales, descubrirán las características y casos de igualdad de los triángulos. Otro instrumento de valor pedagógico es el cartabón, al que uniéndole un segundo, se convierte en un triángulo equilátero. Y, por último, la escuadra, servirá para explicar las características del triángulo rectángulo.
Resumo:
Comentarios acerca de las reuniones celebradas por el Centro de Orientación Didáctica de la Dirección General de Enseñanza Media, a la que asistieron Catedráticos de lenguas Modernas de Institutos y donde se presentaron varias ponencias sobre la didáctica de las lenguas modernas aplicadas especialmente a los alumnos de Bachillerato.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Nebrija, 2006)
Resumo:
Memoria de máster (Instituto Cervantes - UIMP, 2005-2007)
Resumo:
Acta del V encuentro práctico de ELE: 'Interculturalidad en el Aula', celebrado el 30 de mayo de 2008 en Nápoles y organizado por el Instituto Cervantes. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Descubrir las concepciones que tienen los alumnos de Educación Secundaria acerca de los conceptos de límite y continuidad y las relaciones existentes entre dichas concepciones y las que aparecen en el desarrollo histórico. Analizar la transposición didáctica del saber matemático al saber escolar como posible causa de estas concepciones. Planteamiento de hipótesis. 145 alumnos-as de segundo de BUP y COU de tres institutos de Educación Secundaria de Salamanca. Se analiza la transposición didáctica de los conceptos de límite y continuidad a través de los cuestionarios oficiales y los libros de texto utilizados en BUP y COU desde la década de los 50 hasta nuestros días. Este estudio se lleva a cabo en tres niveles: elaboración de fichas, construcción de tablas de secuenciación de contenidos y análisis conceptual, cognitivo y fenomenológico. Se elabora un precuestionario y, a partir de éste, un cuestionario abierto para conocer las concepciones del alumnado acerca de ambos conceptos. Simultáneamente, se estudia el desarrollo histórico de estos conceptos consultando obras de historia de las Matemáticas e investigaciones históricas y se buscan las relaciones entre las concepciones de los alumnos-as, las del desarrollo histórico y las generadas por el conocimiento escolar. Los conceptos de límite y continuidad no se han desarrollado históricamente de modo lineal, sino con avances, retrocesos, indecisiones y errores. El cuestionario revela que, durante el aprendizaje de ambos conceptos, existe dificultad de comprensión por parte del alumnado y que éste desarrolla concepciones relacionadas tanto con las que han surgido en la evolución histórica como con las inducidas por la propia enseñanza. La transposición didáctica desde el saber matemático al saber escolar tiene como consecuencia la aparición de nuevos conceptos en los libros de texto, los cuales son fuente de algunas de las concepciones detectadas en el alumnado.
Resumo:
Se adaptan las asignaturas de Matemáticas y su Didáctica I y II de la titulación de Maestro al nuevo sistema de créditos ECTS. El proyecto se desarrolla en tres fases: diseño, experimentación y evaluación. Se desarrolla una metodología que tiene en cuenta la carga total del trabajo del estudiante y que incluye: asistencia a clases teóricas y prácticas, tutorías dirigidas, lecturas recomendadas, trabajos individuales y en grupo, estudio personal, preparación y realización de exámenes. El equipo de investigación y los estudiantes consideran positiva la experiencias realizadas, los estudiantes aseguran que se sienten más motivados y que han mostrado más interés en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se detectan dificultades en cuanto al tiempo y el espacio, debidos a la estructura rígida de los horarios y la organización.
Resumo:
La formación didáctica de la matemática de los profesores ha sido desarrollada hasta hace poco tiempo por dos grupos bien diferenciados: los especialistas en matemáticas y los especialistas en transmisión no específica (pedagogos, sociólogos, didactas generales, etc.). Esta alternativa ha sido superada desde que se reconoció a la didáctica de la matemática como conocimiento científico autónomo. Asimismo, este estudio recoge saberes fundamentales y operatorios tanto en la materia de las Matemáticas y su didáctica como en la Didáctica de la Matemática.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al arte y a la historia del arte en las aulas.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la ciudad y al patrimonio histórico como recursos educativos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece al monográfico de la revista: matemáticas y competencias básicas
Resumo:
Proyecto de innovación en el que se pretende trabajar científicamente el cine como documento y 'nueva escritura' de la Historia, demostrando las posibilidades del cine de ficción como fuente y agente de la ciencia histórica. El trabajo ha consistido en la elaboración de material audiovisual a través de la selección de escenas cinematográaficas, que permiten al alumnado visualizar los hechos históricos, y de esta forma afianzar los conceptos y valores que se desean transmitir en la enseñanza de la Historia Contemporánea. Se han utilizado distintos tipos de películas históricas: películas sobre acontecimientos recientes, de reconstrucción histórica, de ficción histórica y documentales. La metodología llevada a cabo gira en torno a dos criterios fundamentales, la rentabilidad didáctica de los materiales seleccionados y la calidad e idoneidad de los mismos. El proyecto se desarrolla en varias fases. En primer lugar se realiza la lectura, puesta en común y comentario crítico de bibliografía sobre didáctica de la imagen y didáctica de la Historia. Posteriormente se lleva a cabo una puesta en común sobre las películas consideradas más idóneas, se realiza una ficha técnica, ficha crítica y sinopsis de cada uno de los films, haciendo mención a su aplicación pedagógica. El trabajo se completa con un nuevo visionado en el que se redacta una pequeña propuesta de trabajo para el alumnado que servirá para evaluar el rendimiento de la actividad en el aula. El proyecto ha supuesto la introducción en el aula de material didáctico audiovisual para la comprensión de la Historia. Ha permitido dinamizar y atraer la atención del alumno en estos temas, en los que, por lo general, resulta difícil captar el interés del alumno cada vez menos interesado en la comprensión memorística de los contenidos históricos. .
Resumo:
Programación del vocabulario básico que incida satisfactoriamente en la competencia léxica de los estudiantes y aplicación de dos metodologías distintas como herramientas didácticas: constelaciones léxicas y prácticas dramáticas -método innovador- y ejercicios variados de vocabulario -método tradicional-. Grupo experimental y grupo de control compuestos por dos grupos de primero de BUP del Instituto de Bachillerato de Villajoyosa (Alicante) durante el curso académico 96/97, de 35 sujetos cada uno, asignando aleatoriamente la experimentación. De las cuatro horas semanales dedicadas a lengua castellana se empelaron dos para la experimentación, desde el 15 de enero al 20 de mayo del curso escolar, se realizaron un total de 30 sesiones (11 para el grupo experimental y 19 para el grupo de control). Pruebas de vocabulario, de producción escrita, de producción oral y de actitudes. Investigación cuasi-experimental con enfoque descriptivo-comparativo. Con pre y postest de vocabulario y postest de actitud. Varianza y covarianza. Comparaciones intra e inter-grupos (tamaño del efecto y pruebas de significación). Los dos modelos didácticos con los que se ha intervenido pedagógicamente han contribuido satisfactoriamente y en igual medida a la consecución de la competencia léxica pues los resultados han sido similares en los dos grupos. para la competencia oral los resultados han sido dispares ya que quienes han seguido el método innovador han incrementado significativamente la competencia oral y no quienes han trabajado con el método tradicional.
Resumo:
Realizar una propuesta didáctica de actuación comunicativa basada en la real igualdad de oportunidades entre géneros, utilizando como marco teórico la teoría crítica de la enseñanza, analizando la influencia del lenguaje en la configuración de estereotipos sexistas en las personas. 140 producciones del alumnado perteneciente al primero, segundo y tercer ciclo de primaria y al primer ciclo de ESO (22, 21, 28 y 29 por ciento respectivamente). La experiencia se plantea al alumnado teniendo que responder a dos consignas distintas. A los niños de primer ciclo de primaria se les pide que realicen un dibujo con los siguientes protagonistas: hombre, mujer, niño y niña. Para el resto de los niños de los ciclos superiores se trata de que escriban una historia breve con los mismos protagonistas anteriores. Se procede al análisis de las producciones y se realiza una propuesta didáctica basada en talleres con cien opciones de trabajo lingüístico-literario que incluyen la reflexión crítica de las cuestiones relacionadas con el género. Cien fichas-guión de los talleres propuestos. Análisis culitativo-descriptivo de las producciones de los alumnos. 1 Las producciones mantienen estereotipos sexistas del tipo: la mujer está en casa y el varón trabaja fuera de casa 2 Se establecen asociaciones madre-hija, padre-hijo 3 La responsabilidad económica se asigna al varón 4 Los chicos escriben en torno a temas asociados al género como el fútbol. Niños y niñas manifiestan una percepción diferente del rol que desempeñan mujeres y varones en la sociedad y lo muestran así en sus textos.
Resumo:
Realizar una revisión de los métodos y enfoques metodológicos del área de lenguas extranjeras y de aquellos que utilizan obras literarias como material en el aula. Revisión de la historia de la literatura infantil y juvenil en lengua inglesa, particularmente la vida y obra de Roal Dahl. Estudiar las competencias que debe dominar el hablante de lengua inglesa y el valor de la competencia literaria. Experiencias didácticas desarrolladas en el aula de lenguas extranjeras con la obra de Roal Dahl en Educación Infantil, Educación Primaria, y Educación Secundaria Obligatoria. Aplicación didáctica (taller de lengua y literatura) de su libro The Enormous Crocodile con objetivos, contenidos, criterios de evaluación, distribución del espacio, tiempo, actividades y material, para cuarto de Educación Primaria.. La aplicación didáctica del libro se realizó durante el curso escolar 2005-2006, organizando sesiones en torno a los diferentes capítulos del libro y realizando actividades de escritura creativa en torno a cada uno de ellos. La experiencia didáctica se desarrolla en el CEIP de las Tejeras (Alcantarilla-Murcia), en cuarto curso de Primaria, con veinte alumnos (10 niños y 10 niñas, uno de ellos repetidor). Los instrumentos empleados son: un diario de aula, una prueba inicial y otra final relacionadas con la competencia literaria en lengua extranjera. Pruebas de evaluación continua en cada sesión (comprensión lectora y expresión escrita). Técnica: implementación didáctica de un taller de lectura y escritura en lengua inglesa y metodología de investigación-acción que reflexiona y analiza la experiencia didáctica llevada a cabo. . La obra literaria es un material auténtico que entra dentro del aula de lenguas extranjeras y que facilita la creación del contexto significativo necesario para todo aprendizaje y a la vez motiva al alumno ayudando a dar sentido a lo que aprende. Cuando un alumno/a piensa que la lengua que aprende no le sirve para nada, pierde su interés por ella. Si comprende que la lengua extranjera va a ser un recurso que le permita entender textos literarios, el sentido queda establecido desde el primer momento. Con la literatura infantil podemos favorecer el aprendizaje comunicativo de las lenguas extranjeras ya que con ella se produce un nivel de comunicación importante entre el texto y el lector o lectora. La obra de Roal Dahl ofrece una gran variedad de posibilidades que se pueden trabajar desde la Educación Infantil hasta la de adultos..