995 resultados para Articulos
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Las Comunidades de Aprendizaje son una alternativa al modelo de escuela tradicional. Se describe en este artículo el proceso de transformación de un centro escolar en una de estas comunidades. Se trata de lograr una forma de organización y participación social en la que alumnos, profesores, familiares e instituciones deciden cooperar para conseguir un sistema de enseñanza adecuado a las necesidades de los alumnos y a los recursos de la escuela. En primer lugar, se hace un breve recorrido por la Historia de la Pedagogía. Después, se expone el origen de las Comunidades de Aprendizaje y los principios pedagógicos sobre los que se asientan. Se describe cada una de las fases de que consta la puesta en marcha de esta transformación. Del mismo modo, se da cuenta de las experiencias llevadas a cabo en el País Vasco.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El presente artículo propone vías para continuar la investigación que el niño desarrolla de modo natural antes de entrar en la escuela, después de su llegada a ésta. Se evitaría así el conflicto entre el comportamiento espontáneo infantil como ocurre con el aprendizaje de la lengua oral, y la propuesta del adulto o de la escuela, que estaría representada por el aprendizaje de la lengua escrita. Se hacen varias propuestas para evitar este conflicto: que las familias colaboren en el aprendizaje, que el profesor ayude a los niños a reconocer sus propias habilidades y conocimientos, que los temas del trabajo escolar sean propuestos por los alumnos y que no se dé prioridad al lenguaje escrito como modo de expresión. Se resalta también lo que el grupo tiene de novedad y enriquecimiento para el niño. El autor ilustra sus propuestas con dos experiencias realizadas con alumnos de primaria.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se reflexiona acerca de la formación permanente del profesorado, clave para un cambio en el sistema educativo. El autor, en primer lugar, hace un análisis histórico de las tres últimas décadas hasta llegar al momento de crisis actual. Este análisis refleja que el sistema educativo y sus instituciones han cambiado por lo que la formación del profesorado debería cambiar igualmente y actualizarse. En las últimas décadas se institucionalizó la formación lo que trajo consigo un avance que se ha transformado en estancamiento en el momento presente. El autor presenta los elementos que influyen en la formación del profesorado. Indica también los cinco ejes en torno a los que debería desarrollarse la formación en el futuro: del problema a la situación problemática, de la individualidad al trabajo colaborativo, del objeto de formación al sujeto de formación, de la formación aislada a la formación comunitaria y de la actualización a la creación de espacios.
Resumo:
A pesar de que existen numerosos agentes educativos que inciden de una manera u otra en la instrucción y socialización de los escolares, el proceso de enseñanza sigue teniendo como figura exclusiva al profesor. Es necesario dar voz a otros representantes de las distintas visiones que confluyen en la escuela como modo de complementar la labor docente. El autor aboga por la entrada en el aula de colectivos sociales y culturales, medios de comunicación, familiares o profesores auxiliares. Se proporciona así una escuela más innovadora y democrática y se fomenta la reflexión por parte de los enseñantes sobre su práctica.
Resumo:
Se expone una experiencia de investigación escolar en la Escuela Infantil Aire Libre, de Alicante. Se resalta la importancia del aprendizaje activo y en grupo y por ello se destaca la necesidad de crear un contexto afectivo, material y colaborativo en una primera fase. Los niños son los que eligen el tema que se va a trabajar: los dinosaurios. Se relatan las actividades que se llevan a cabo durante cuatro semanas en las que también se implica a las familias. Los niños aportan sus propios materiales y se realizan talleres, actividades teatrales y de dibujo, excursiones y debates, entre otros.