996 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008
Resumo:
Los precios de transferencia ocupan el inters de los Estados en el mundo actual al constituir uno de los retos fundamentales del Derecho Internacional Tributario. En el seno de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), creada en 1961, se discutieron y desarrollaron diversas propuestas para regular el fenmeno. Estas, se materializaron en Modelos de Convenios Tributarios e instrumentos de soft law, que hoy en da constituyen los principios internacionalmente aceptados en la materia. Las Guas de la OCDE sobre precios de transferencia para empresas multinacionales y administraciones tributarias son el cuerpo normativo de soft law que se erigen, en el Ordenamiento Internacional, como el norte de las legislaciones a nivel interno para efectos de regulacin de dicha temtica. Su adopcin por parte de los pases miembros y no miembros de la OCDE se enfrenta a problemas tericos derivados del quebrantamiento del decantado principio de reserva de ley tributaria y el respeto por la seguridad jurdica, razn por la cual su incorporacin ha variado de Estado a Estado. El presente trabajo recoge la experiencia en varios pases europeos y latinoamericanos y pretende proponer una frmula de adopcin en Colombia, coherente con los principios constitucionales tributarios y con virtualidad de superar las crticas realizadas por la doctrina a la aplicacin directa de las Guas.
Resumo:
A lo largo de este trabajo se analiz la cooperacin internacional brindada por los Estados Unidos a Colombia en el marco de la estrategia denominada Plan Colombia, que se esperaba fuera una herramienta para que el Estado colombiano pudiera contener el narcotrfico y sus efectos nocivos sobre la sociedad y as reactivar la economa nacional por medio del desarrollo de mercados lcitos. Para ello fue necesario referirse a cmo se desarroll la cooperacin entre los dos pases desde sus inicios. Posteriormente se explica la iniciativa que tena como objetivo primordial la lucha antidrogas e igualmente tena un carcter anti-subversivo. Finalmente, el trabajo culmina con la evaluacin de las polticas implementadas desde el 2000 hasta el 2008.
Resumo:
A pesar de la normatividad que establece el carcter apoltico de los miembros de las Fuerzas Militares es posible afirmar que los militares en Colombia cuentan con un pensamiento poltico debido a procesos sociolgicos e histricos que datan de mediados del siglo XX. En el caso puntual del proceso de paz actual, iniciado en Agosto del 2012, entre el Estado Colombiano y el grupo guerrillero FARC se concluye que aunque los militares estn a favor de la paz existen multiples factores que generan preocupacin e incertidumbre al respecto, lo que se explica a partir de los procesos mencionados.
Resumo:
Este proyecto da una perspectiva inicial del TLC entre Colombia y Canad en el sector de frutas exticas, para esto se realiz un exhaustivo pero beneficioso anlisis, en el cual se pudo tener una perspectiva desde su entrada en vigencia en el ao 2011 hasta la actualidad, todo con el fin de entender el mercado de ambos pases y como potencializar las necesidades del mismo. El objetivo es dar a conocer las oportunidades, ventajas, desventajas, amenazas y recomendaciones acerca del TLC entre Colombia-Canad especficamente en el sector agropecuario, sub-sector agrcola y como entrar a un mercado, el cual llega ofreciendo un producto commodities, para lograr posicionarlo en el mercado Canadiense. Es importante para el proyecto identificar si hay posibilidad para entrar a este mercado y si se tienen nichos los cuales puedan satisfacer las necesidades generadas por las personas, sus comportamientos, cambios culturales y los diferentes procesos de migracin que se han tenido durante los ltimos aos.
Resumo:
Actualmente, Colombia se encuentra inserta en dinmicas migratorias internacionales, no slo como pas expulsor de estos flujos, sino como destino y pas de trnsito; la transformacin que ha tenido el panorama migratorio colombiano es reciente y obedece a mltiples factores de carcter interno y externo. El fortalecimiento de la economa colombiana y la coyuntura de la crisis econmica espaola han creado un ambiente propicio para la llegada de una migracin laboral altamente calificada proveniente de Espaa. Esta situacin no slo ha configurado al pas por primera vez como un destino migratorio, sino ha puesto en evidencia la necesidad de una poltica migratoria eficaz y capaz de enfrentar los desafos que impone la nueva realidad migratoria.
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo analizar los elementos que articulan la Poltica Exterior de los Estados Unidos hacia Turqua, en materia de seguridad, y su influencia en el Kurdistn, ya que en el periodo 2003-2009 se presentaron acontecimientos que marcaron la vida poltica, econmica, militar y social de la regin del Medio Oriente, caracterizado por la presencia de los Estados Unidos. Esta investigacin se desarrollara de acuerdo con el modelo de monografa, para dar un anlisis terico sobre el tema delimitado anteriormente. Se espera que el presente estudio sirva para que el lector comprenda las diferentes actuaciones de los Estados Unidos en el escenario internacional, para la consecucin de sus intereses y que tenga un acercamiento en las diferentes relaciones entre los Estados para entender mejor los acontecimientos que se presentaron en el periodo a analizar.
Resumo:
Este libro presenta un balance del primer decenio de la ley de acciones populares y de grupo en Colombia, elaborado por el Grupo de Investigacin en Derechos Humanos de la Universidad del Rosario, con el apoyo de la Defensora del Pueblo y la Corporacin Excelencia en la Justicia. El Diagnstico realizado con una metodologa cuantitativa y cualitativa, presenta aspectos significativos de la aplicacin de la Ley 472 de 1998 a fin de formular propuestas, elevar los niveles de proteccin de los derechos colectivos, perfeccionar y fortalecer estas acciones constitucionales de inters pblico y plantear una agenda futura de investigaciones en la materia. El texto contiene artculos y ponencias presentados por reconocidos conferencistas nacionales e internacionales que participaron en el Seminario Internacional Las acciones populares y de grupo. Balance de los diez aos de la Ley 472 de 1998. Diagnsticos, retos y perspectivas realizado los das 16, 27 y 28 de agosto de 2008. Las ponencias fueron organizadas en pneles: balance del constituyente, del legislador, de los operadores judiciales, del ministerio pblico y finalmente, avances en la garanta de los derechos colectivos y retos de las acciones de grupo.
Resumo:
Paridades de poder adquisitivo para Amrica Latina y el Caribe, 2005-2013: mtodos y resultados / Hernn Epstein y Salvador Marconi .-- Asistencia oficial para el desarrollo, capital social y crecimiento en Amrica Latina / Isabel Neira, Maricruz Lacalle-Caldern y Marta Portela .-- Per, 2002-2012: crecimiento, cambio estructural y formalizacin / Juan Chacaltana .-- Descentralizacin fiscal y crecimiento econmico en Colombia: evidencia de datos de panel a nivel regional / Ignacio Lozano y Juan Manuel Julio .-- Efecto de las TIC en el rendimiento educativo: el Programa Conectar Igualdad en la Argentina / Mara Vernica Alderete y Mara Marta Formichella .-- Brasil: dinmica de la industria de bienes de capital en el ciclo de expansivo 2003-2008 y tras la crisis mundial / Guilherme Riccioppo Magacho .-- Segregacin socioeconmica escolar en Chile: eleccin de la escuela por los padres y un anlisis contrafactual terico / Humberto Santos y Gregory Elacqua .-- Desigualdad de ingresos en Costa Rica a la luz de las Encuestas Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2004 y 2013 / Andrs Fernndez Aruz .-- Contenido de trabajo en las exportaciones manufactureras mexicanas, 2008 y 2012 / Gerardo Fujii G., Rosario Cervantes M. y Ana Sofa Fabin R. .-- La terciarizacin en Chile. Desigualdad cultural y estructura ocupacional / Modesto Gayo, Mara Luisa Mndez y Berta Teitelboim.
Resumo:
En este trabajo se ofrece evidencia de los efectos positivos de la descentralizacin fiscal en el crecimiento econmico regional en Colombia desde la promulgacin de la Constitucin Poltica de 1991. La estrategia emprica incluy la eleccin de un estimador adecuado para el enfoque de panel de datos, el estimador promedio del grupo aumentado (amg, por sus siglas en ingls), que permiti agregar factores determinantes no observados, sugeridos por la literatura, a los factores explicativos de largo plazo tradicionales. La estrategia se complement con ejercicios que brindaron apoyo a los resultados de i) modelos de corte transversal para diferentes perodos y diversas variables de control, ii) una prueba de la hiptesis de complementariedad entre los bienes pblicos suministrados por diferentes jurisdicciones (efectos indirectos), y iii) una evaluacin de la convergencia incondicional en las diferencias de ingreso regionales.
Resumo:
Este artculo presenta los resultados de una investigacin donde se usan la justicia ambiental y la comunicacin para el cambio social como ejes tericos. Se desarrolla con metodologas participativas en el contexto de las zonas rurales de Medelln durante el 2013. Su objetivo es identificar y clasificar las percepciones de los actores sociales que participan en la poltica de ordenamiento territorial. Los resultados que se encuentran son: (i) una gran diversidad de actores sociales, (ii) un alto nivel de dispersin de acciones en todo el territorio rural y (iii) unas identidades locales en constante cambio y reconstruccin, pero siempre asociadas a la ruralidad.El artculo finaliza subrayando algunas percepciones colectivas en respuesta a los efectos ambientales del modelo de expansin urbana y cmo los actores sociales de las cinco zonas rurales del municipio de Medelln cuentan con un legado de procesos de participacin comunitaria con potencialidad para incidir con acciones locales en una justicia ambiental.
Resumo:
Las relaciones diplomticas entre Corea del Sur y Colombia se establecieron en el ao 1962. A lo largo del desarrollo de sus relaciones existe un fenmeno muy notorio. La relacin entre ambas partes permaneci durante dcadas en un nivel de cooperacin pasiva y de bajo perfil. Sin embargo, a partir del ao 2006 comienza a profundizarse el grado de cooperacin. A partir de ese ao, empieza a aumentarse el volumen del comercio, evolucionando de manera activa la cooperacin econmica entre ambos pases. Luego, hacia el ao 2008, se consolida la cooperacin entre ambos pases no solamente en materia de comercio, sino que tambin se diversifica hacia la diplomacia, la cultura, la industria de defensa, el intercambio de funcionarios, etc. profundizando el nivel de cooperacin hasta alcanzar el mejor momento en la historia en las relaciones entre ambos pases. La cantidad de empresas surcoreanas instaladas en Colombia se ha multiplicado 6 veces en menos de 6 aos. Ambos pases firmaron un TLC en febrero del ao 2013, cooperando activamente en sectores de altas barreras de ingreso como la industria de defensa. Tambin hubo un intercambio activo de funcionarios incluyendo las mutuas visitas de los presidentes. Cules seran las razones por las que las relaciones entre ambos pases han evolucionado de manera profunda a partir de 2006/08? Se podran destacar entre otras causas, la mejora en el ambiente de apertura en Colombia, que ha hecho que muchos pases, al igual de Corea del Sur, tengan mayores incentivos y analicen las posibilidades de invertir all. Durante mucho tiempo, Colombia ha sido un pas marcado por la inseguridad, por sus guerras civiles y por la presencia del narcotrfico, atravesando por un cambio a partir de que el Presidente Uribe toma el poder en el ao 2002. Las fuerzas guerrilleras perdieron fuerza, la seguridad ha ido mejorando y la economa comenz a crecer. A partir de que el Presidente Uribe logra ser reelegido e inicia su segundo mandato en 2006, las empresas extranjeras comienzan a ingresar de manera activa en Colombia. Tambin el gobierno colombiano mantiene una poltica econmica abierta, y especialmente selecciona la regin asitica como nuevo punto focal para la cooperacin y el fortalecimiento de sus relaciones...
Resumo:
El propsito del presente estudio de caso es evaluar el alcance de la cuota gnero con respecto a la participacin poltica femenina, durante las elecciones legislativas de 2014 en Colombia. A partir de entrevistas realizadas a las congresistas y a los miembros de los partidos polticos, del estudio de los perfiles de las mujeres electas y de una serie de elementos tericos relativos al sistema electoral; se analizan y explican los factores que llevaron a la cuota a tener un efecto limitado con respecto al nmero de mujeres electas. Posteriormente, siguiendo los planteamientos de Iris Marion Young, se estudia el funcionamiento de la cuota desde un concepto ms amplio de accin afirmativa, lo que permite identificar el efecto de la cuota en relacin con las barreras culturales que dificultan la participacin poltica femenina.
Resumo:
Este estudio de caso tiene como objetivo principal analizar la manera en la que las limitaciones de la implementacin del soft power de la poltica exterior China hacia Chile han condicionado las relaciones sino-chilenas al aspecto econmico en detrimento del aspecto poltico y cultural bajo el gobierno de Hu Jintao (2002-2012). Este anlisis se elabora a partir de la conceptualizacin hecha por Joseph Nye en torno al soft power; al cual, se le han otorgado caractersticas adicionales dadas por tericos chinos, como la introduccin y, fortalecimiento de China a travs de la diplomacia pblica para la proyeccin de su imagen internacional, basada en la cooperacin y beneficio mutuo, con el fin de lograr el desarrollo pacfico en el siglo XXI.
Resumo:
Nario y Cauca son dos de los departamentos de Colombia ms afectados por la violencia. La reciente firma de un acuerdo de un cese bilateral de hostilidades con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y los dilogos de La Habana son apenas el comienzo de la Construccin de Paz (CP) que implica el esfuerzo continuo de diferentes actores (gubernamentales, sector privado, sociedad civil y organismos multilaterales) para lograr no solo una paz negativa sino una paz positiva. El apoyo al emprendimiento es una estrategia implementada por el Gobierno y por los stakeholders que participan en el proceso del posconflicto, que tiene como finalidad respaldar el proceso de integracin econmica de las vctimas y desmovilizados. El presente documento es un estudio exploratorio elaborado por medio de una investigacin cualitativa en la temtica de emprendimiento, instituciones y CP en los departamentos de Nario y Cauca. Se utiliz una estrategia metodolgica denominada Matrices de Stakeholders para representar grficamente la influencia institucional sobre la toma decisiones e implementacin de los stakeholders sobre las reformas o polticas de emprendimiento y CP en estos dos departamentos. En esta investigacin se encontr que i) en general, las instituciones del gobierno de los de Nario y Cauca son extractivas y limitan la participacin de la sociedad; ii) los stakeholders de la sociedad civil a pesar de tener cierta organizacin y voz no estn en capacidad de generar influencia ms que a nivel local o comunitario; iii) los vacos dejados por las instituciones extractivas del gobierno tienden a ser llenados por instituciones inclusivas de stakeholders del sector privado y de organismos multilaterales.
Modelo de gestin para la atencin integral de pacientes con enfermedades hurfanas o raras en Colombia
Resumo:
Las enfermedades raras o hurfanas corresponden a aquellas con baja prevalencia en la poblacin, y en varios pases tienen una definicin distinta de acuerdo con el nmero de pacientes que afectan en la poblacin. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS), las define como un trastorno que afecta de 650 a 1.000 personas por milln de habitantes, de las que se han identificado alrededor de 7.000. En Colombia su prevalencia es menor de 1 por cada 5.000 personas y comprenden: las enfermedades raras, las ultra-hurfanas y las olvidadas. Los pacientes con este tipo de enfermedades imponen retos a los sistemas sanitarios, pues si bien afectan a un bajo porcentaje de la poblacin, su atencin implica una alta carga econmica por los costos que involucra su atencin, la complejidad en su diagnstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitacin. El abordaje de las enfermedades raras requiere un manejo interdisciplinar e intersectorial, lo que implica la organizacin de cada actor del sistema sanitario para su manejo a travs de un modelo que abraque las dinmicas posibles entre ellos y las competencias de cada uno. Por lo anterior, y teniendo en cuenta la necesidad de formular polticas sanitarias especficas para la gestin de estas enfermedades, el presente trabajo presenta una aproximacin a la formulacin de un modelo de gestin para la atencin integral de pacientes con enfermedades raras en Colombia. Esta investigacin describe los distintos elementos y caractersticas de los modelos de gestin clnica y de las enfermedades raras a travs de una revisin de literatura, en la que se incluye la descripcin de los distintos actores del Sistema de Salud Colombiano, relacionados con la atencin integral de estos pacientes para la documentacin de un modelo de gestin integral.