El proceso de paz: una interpretación desde la mirada de los altos mandos militares en Colombia
Contribuinte(s) |
Galindo-Hernández, Carolina |
---|---|
Data(s) |
19/01/2016
|
Resumo |
A pesar de la normatividad que establece el carácter apolítico de los miembros de las Fuerzas Militares es posible afirmar que los militares en Colombia cuentan con un pensamiento político debido a procesos sociológicos e históricos que datan de mediados del siglo XX. En el caso puntual del proceso de paz actual, iniciado en Agosto del 2012, entre el Estado Colombiano y el grupo guerrillero FARC se concluye que aunque los militares están a favor de la paz existen multiples factores que generan preocupación e incertidumbre al respecto, lo que se explica a partir de los procesos mencionados. According to the Colombian constitution the members of the military institutions are unable to express their political opinions. Indeed is possible to affirm that they have constructed it, because of historical and sociological processes that have begun in the middle of the last century. Punctually, in relation to the actual peace process (that takes place between the Colombian state and guerrilla FARC) the study indicates that even if the senior military commanders agree in the importance of finishing the internal armed conflict, they also have many fears and worries about it, which are explained based on the processes that have influenced their political opinion. |
Formato |
application/pdf |
Identificador | |
Idioma(s) |
spa |
Publicador |
Escuela de Ciencias Humanas |
Direitos |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
Fonte |
instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR LEAL BUITRAGO, F (2002). La seguridad nacional a la deriva: Colombia 1958-2005. México: ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A. AVILÉS, W. (2009, marzo). Despite Insurgency: Reducing Military Prerogatives in Colombia and Peru. Latin American Politics and Society, 51, (1), 57-85. BACARALDO ORJUELA, D. (2013, 4 de julio). ¿Cómo hicieron otros países para refrendar su proceso de paz? Kienyke.com. El placer de saber, ver y oír más. Recuperado el 4 de julio de 2013: http://www.kienyke.com/politica/como-hicieron-otros-paises-pararefrendar-su-proceso-de-paz/ BLAND, D. (1992, otoño) “A Unified Theory of Civil-Military Relations”. Armed Forces & Society, 26, (1), 7-26. BONETT LOCARNO, M. J. (2013, septiembre) La seguridad nacional: algunas preocupaciones. Revista Fuerzas Armadas, LXXXVI, (227), 20-25 BORRERO, A. (1990, enero-junio). Militares, política y sociedad. Revista Colombiana de Sociología, I, (1), 77-87 BORRERO, A. (2001, junio). Democracia, Estado de Derecho y Fuerza Militar. Revista Fuerzas Armadas, LVI, (179), 40-45. BORRERO, A. (2004). Visión de las relaciones cívico-militares en el ámbito nacional Bogotá. En: Fernando Cepeda Ulloa (ed.), Instituciones Civiles y Militares en la política de seguridad democrática. Colombia: Embajada de los Estados Unidos de América. BORRERO, A. (2005, II semestre) Las alertas tempranas: la prevención de la violencia y las dificultades de la experiencia colombiana. Revista Desafíos, (13), 104-123 BORRERO, A. (2008 A, abril). Las Fuerzas Militares en un escenario de paz interna. Revista Fuerzas Armadas. LXXVI, (205), 64-69 BORRERO, A. (2008 B, diciembre) La transformación militar: el futuro de las Fuerzas Militares colombianas. Revista Fuerzas Armadas, LXXVIII, (208), 18-21. BORRERO, A. (2013, septiembre) El derecho de la guerra: las indefiniciones de la actualidad 2era parte. Revista Fuerzas Armadas, LXXXVI, (225), 14-21. BORRERO, A. (2013, marzo) El derecho de la guerra: las indefiniciones de la actualidad 1era parte. Revista Fuerzas Armadas, LXXXVI, (227), 48-57. BURK, J. (1998, primavera). Theories of democratic civil-military relations. Armed Forces & Society, 24, (3), 407 – 434. CARACOL RADIO. (2012, 27 de agosto) Los procesos de paz en Colombia. Caracol Radio. Recuperado el 15 de agosto de 2015: http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/losprocesos-de-paz-en-colombia/20120827/nota/1751087.aspx CHANDLER, D. (2004). Control civil de las Fuerzas militares. En: Fernando Cepeda Ulloa (ed.) Instituciones Civiles y Militares en la política de seguridad democrática. Bogotá, Colombia: Embajada de los Estados Unidos de América. COLÁS, P. & HERNANDEZ, F. (1998) El análisis cualitativo de datos. Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill. CUBIDES, F. (2005) Burocracias Armadas. Bogotá, Colombia: editorial Norma |
Palavras-Chave | #Sociología #Conflicto armado #Fuerzas armadas #Relaciones civiles-militares #Paz #303.66 #Military forces #political opinion #colombian peace process |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |