884 resultados para Transnational Social Movement, Transnational Dinamics
Resumo:
El propsito de la presente monografa es determinar la relacin entre la degradacin y navegacin en los Grandes Lagos en la nocin de seguridad ambiental de Estados Unidos y Canad en un entorno de interdependencia entre 1995 - 2000. En ese sentido, se busca determinar como los recursos de poder de Canad y Estados Unidos en la relacin degradacin-navegacin transforma la nocin de seguridad ambiental. De este modo, se analiza el concepto de seguridad ambiental desde la navegacin, elemento esencial para entender la relacin bilateral dentro del sistema de los Grandes Lagos. Esta investigacin de tipo cualitativo que responde a las variables de la seguridad ambiental planteadas por Barry Buzan, Thomas Homer-Nixon, y Stephan Libiszewski, y a la teora de la Interdependencia Compleja por Robert Keohane y Joseph Nye, pretende avanzar hacia la complejizacin de la dimensin ambiental lejos de la tradicional definicin antropocntrica.
Resumo:
En el contexto de la lucha de la Unin Europea contra el crimen organizado transnacional, el trfico ilegal de armas pequeas y ligeras proveniente de los grupos criminales albaneses y kosovares, es uno de los delitos a los que la Unin Europea ha tenido que hacer frente. As pues, esta investigacin logr analizar cmo la falta de coordinacin de las polticas europeas implementadas para luchar contra el trfico ilegal de armas pequeas y ligeras y la corrupcin estatal en Albania y Kosovo, fueron los dos factores de mayor influencia para evidenciar el impacto a la efectividad de dichas polticas implementadas. Para esto se debi comprender las dinmicas de los grupos criminales y la influencia de la corrupcin en su actuar, y despus examinar las polticas implementadas por la Unin Europea y los factores que no permitieron que existiera coordinacin entre ellas.
Resumo:
La variabilidad y la continua alteracin a la que nos enfrentamos hoy dentro de la escena internacional en trminos de seguridad ha involucrado como consecuencia lgica diferentes elementos en la realidad internacional; entenderlos y definirlos dentro de una estructura tan compleja como la que percibimos en la actualidad ser de suma importancia. Las variables fundamentales que puedan en un momento determinado alterar la lgica del funcionamiento o transformar la organizacin en s del Sistema, deben hacer parte de un ejercicio de investigacin y de conceptualizacin profundo con el fin de brindar herramientas de anlisis claras, encaminadas a explicar el comportamiento de las naciones.
Resumo:
El fenmeno de la trata de mujeres se ha convertido, paulatinamente, en uno de los crmenes de lesa humanidad ms crueles y a la vez de mayor crecimiento, a tal punto que actualmente es considerado como el tercer negocio ilcito ms grande del mundo
Resumo:
Este documento pretende analizar la manera en que las actividades de proteccin del ACNUR y las acciones emprendidas por el SJR, incidieron en el proceso de reconocimiento y proteccin de indgenas Ember-Wounaan, refugiados en la regin fronteriza de Darin-Panam. Dicho anlisis muestra la manera en que las estrategias de estos actores se articulan, en el marco de las redes transnacionales de defensa, con las estrategias de actores como MENAMIRE, CEALP, RROCM Y CRM, logrando transformaciones en el comportamiento de Panam, no solo en trminos del reconocimiento de los indgenas, sino en la integracin del derecho internacional en las prcticas gubernamentales. Lo anterior, a travs de una metodologa de observacin etnogrfica, tanto de los actores como de los escenarios en los cuales participan, que permite la reconstruccin de dinmicas de internacionalismo y de las estrategias de defensa, a la luz de la teora de los movimientos sociales y activismo transnacional.
Resumo:
El presente trabajo de grado estudia las relaciones internacionales entre Espaa y Rumania en virtud de la migracin de rumanos a Espaa en el periodo 2004-2012. El estudio analiza los antecedentes y vnculos migratorios entre Espaa y Rumania y el perfil migratorio rumano. As mismo, describe el proceso de adhesin de Rumania a la Unin Europea y analiza la compleja integracin de los rumanos al espacio comunitario y las discutidas acciones estatales por parte de Espaa en este contexto. La evolucin en las relaciones entre Espaa y Rumania, es pieza clave para comprender los diferentes momentos de su relacin migratoria, dicha evolucin afect, el proceso de integracin de los inmigrantes rumanos, situacin que alcanz su punto ms crtico durante la reciente crisis econmica espaola. Teniendo en cuenta, datos de fuentes estadsticas y acadmicas, se evaluaron las redes migratorias como mecanismo para el asentamiento y crecimiento de los rumanos en Espaa.
Resumo:
Para maximizar los beneficios, una compaa fundamenta sus acciones en ciertas estrategias que ayudan a cumplir su objetivo de generar utilidades. Entre las diferentes acciones que una organizacin puede utilizar, estn las de responsabilidad social y las de relaciones estratgicas con la comunidad. Partiendo de la definicin de comunidad, pasando por una descripcin de responsabilidad social y sus diferentes formas de aplicabilidad dentro de una empresa, hasta la definicin de relacin estratgica con la comunidad; esta investigacin dirige sus esfuerzos a determinar el vnculo que existe entre los conceptos de responsabilidad social y relacin estratgica comunitaria. Adicionalmente, se plantea que otras estrategias de relacionamiento con clientes, como el mercadeo relacional o el CRM, las cuales enfocan sus esfuerzos en conocer a cada uno de los clientes de una compaa para plantear una oferta acorde a sus necesidades, no son muy efectivas a la hora de crear un vnculo emocional con la comunidad.
Resumo:
Este es un estudio sobre las dinmicas de seguridad en Mal durante el periodo de 2009 a 2013. La investigacin busca explicar de qu manera se ha dado un proceso de securitizacin de los grupos insurgentes frente a la amenaza generada por la proliferacin de grupos armados no estatales en el territorio comprendido entre Mal y Nger. Se toma a Nger con el nimo de ver la existencia de un subcomplejo regional de seguridad entre este pas y Mal. De esta manera se afirma que el aumento de las actividades insurgentes y terroristas en la zona compuesta por Mal y Nger se da por la proliferacin de actores armados no estatales, entre los cuales se encuentran los grupos seculares e insurgentes Tuareg, las agrupaciones islamistas fundamentalistas y los grupos que se componen entre rebeldes Tuareg, criminales e islamistas, stos actores han afectado la percepcin que tiene Mal sobre su seguridad.
Resumo:
A partir de febrero de 2014, la historia de la Repblica Bolivariana se fractur. El descontento popular, la protesta social y las marchas pacficas son reprimidas como consecuencia de un abuso de poder por parte del gobierno del presidente Nicols Maduro. Las redes de informacin y comunicacin, en los trminos de Margaret Keck y Kathryn Sikkink, han jugado un papel fundamental para poner en evidencia las violaciones sistemticas a los DD.HH., siendo estos el factor principal que vulnera la estabilidad poltica de la democracia venezolana. En este sentido, el desconocimiento de las garantas fundamentales, el deterioro de la democracia constitucional y el papel multiplicador de los actores transnacionales, han logrado visibilizar ante la comunidad internacional un dficit en materia de DD.HH. y con ello la debilidad de Venezuela como gobierno democrtico.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar el fenomeno de la participacion de las ONG en el marco de la Organizacion de Naciones Unidas (ONU) y las implicaciones del mismo en las dinamicas de la gobernanza global. Se explican los conceptos principales para el analisis y posteriormente se hace una revision de los antecedentes que permitieron el desarrollo de dicho fenomeno dentro de la organizacion y fuera de ella. Luego se centra el analisis en la incidencia de las ONG en la ONU y para la gobernanza global; se concluye con una reflexion sobre lo que puede esperarse de esta incidencia para el futuro de la organizacion.
Resumo:
La presente investigacin analiza los principales retos que afectan la cooperacin e integracin de los cuerpos policiales latinoamericanos en la lucha contra el narcotrfico. Para realizar dicho anlisis se toma como caso de estudio AMERIPOL, organizacin creada en el ao 2007 y que actualmente constituye el nico mecanismo de cooperacin policial en el hemisferio americano. Se considera que la cooperacin e integracin de los cuerpos policiales en la lucha contra el narcotrfico en la regin enfrentan dos retos principales: la disparidad de los marcos jurdicos entre los Estados y la descoordinacin poltica. Estos retos suponen la existencia de factores que impiden una poltica de cooperacin conjunta contra las drogas y por tanto, el desarrollo de actitudes aislacionistas que limitan la cooperacin en contra de ste flagelo
Resumo:
Esta investigacin se centra en la Fdration Internationale de Football Association (FIFA) como organizacin poltica. Intenta responder dos interrogantes primordiales: 1) cmo la FIFA ha constituido el poder que tiene actualmente y, as, hacerse del monopolio indiscutido del ftbol? Y 2) cmo ha cambiado en el tiempo la poltica interna de FIFA y su vnculo con la poltica internacional? Para lograr esto, se realiza un estudio histrico, basado principalmente en documentos, que intenta caracterizar y analizar los cambios de la organizacin en el tiempo. Se enfatizan las ltimas dos presidencias de FIFA, de Joo Havelange y Joseph Blatter, como casos de estudio.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es comparar las dinmicas de uso y apropiacin del espacio pblico en parques de origen formal e informal, y discutir sus implicaciones en la vida social y urbana, teniendo como zonas el parque Villa de la Torre (informal) y el parque Cayetano Caizares (formal). Este trabajo se enmarca en conceptos de uso y apropiacin del espacio pblico, a partir de los cuales se examinan las dinmicas de formalidad e informalidad de los parques zonas de estudio, explorando qu efectos puede tener su origen, y revisando si el parque informal implica falta de apropiacin y usos conflictivos, o si por el contrario, las dinmicas que en espacios pblicos se dan pueden incluir dinmicas positivas y negativas indistintamente de su origen.
Resumo:
Este estudio de caso analiza la influencia del Crimen Organizado Transnacional en la formulacin de Polticas Pblicas de seguridad en Argentina entre 2001 y 2013. En contraste con otros estudios, se considera que la relacin de estos dos fenmenos debe recoger aspectos fundamentales de un enfoque de seguridad integral y multidimensional. En el caso de Argentina, durante 2001 el Crimen Organizado Transnacional ocup el primer lugar en la agenda pblica, lo cual deriv en una serie de acciones pblicas llevadas a cabo por los distintos gobiernos. Sin embargo, los casos de Santa Fe en 2012 y Crdoba en 2013 demostraron la debilidad institucional en la formulacin de Polticas Pblicas de este pas. Por lo tanto, este trabajo pretende demostrar con los casos anteriormente mencionados que debilidades estatales como la corrupcin estatal y la indiferencia ciudadana son obstculos para la formulacin de polticas pblicas.
Resumo:
Esta monografa busca analizar cmo el fenmeno de los refugiados ambientales que se gener a partir del terremoto en Hait de 2010, ha influido sobre el complejo de seguridad en la regin de el Caribe, desde el 2010 hasta el 2015, teniendo en cuenta la crisis social provocada por el desastre ambiental, ya que en razn de la carencia de estatus legal y de amenazas interdependientes y multidimensionales oblig a los Estados del rea a modificar sus polticas de seguridad, mediante la interaccin de los pases, puesto que se presentaron diferentes cambios en las relaciones del complejo de seguridad, lo cual determino nuevas transformaciones en la securitizacin de la regin. Esta monografa recurrir a la teora de Complejos de Seguridad Regional de autores como: Barry Buzan, Ole Waever, Derrick Frazier y Robert Stewart.