999 resultados para Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Incluye un folleto con la fundamentación teórica de los temas transversales. No consta centro realizador
Resumo:
Identificar estrategias y actividades de evaluación de los aprendizajes del alumnado. Aportar criterios para la elaboración de instrumentos y actividades de evaluación que puedan emplearse para el contraste y el análisis. 28 alumnos de 7õ de EGB en el curso 1992-93, que se convierten en 29 alumnos de 8õ de EGB en el curso 1993-94, pertenecientes a una escuela pública de Barcelona. Se realiza una introducción teórica en la que se analiza la evaluación del aprendizaje y el proceso de enseñanza. Para el análisis de la práctica educativa se procede a la observación de dos secuencias didácticas de matemáticas y ciencias sociales y a su resistro en video y audio. Se elabora y aplica un instrumento de análisis para identificar las formas de organización de la actividad del profesorado y el alumnado en el aula y su potencialidad para la evaluación reguladora. Para el análisis de los contenidos actitudinales se registran las sesiones preparatorias del viaje de fin de curso de 8õ de EGB. La propuesta de criterios e instrumentos de evaluación se elabora en 15 sesiones de discusión, sistematizando la información obtenida. Porcentajes. Las formas de organización de la actividad observadas permiten la regulación de la enseñanza y el aprendizaje del alumnado mediante el uso de actividades habituales. En el proceso educativo, las actitudes, valores y normas se han de considerar atendiendo a todos sus componentes y a su doble dimensión personal y social y han de aparecer junto con otros procedimientos, hechos y conceptos. La evaluación inicial se refiere a la constatación de conocimientos previos del alumnado y a su disposición para el aprendizaje. Los exámenes se presentan como una ocasión de aprendizaje y enseñanza, tanto en los contenidos como en los procedimientos. Los medios presentados hacen que el profesorado disponga de información útil para regular la enseñanza y que el alumnado tenga oportunidad de progresar en la autorregulación de su aprendizaje. Se observa el seguimiento de un esquema general que se mantiene: motivar, ofrecer un esquema organizador de los contenidos, revisar y establecer balances de lo aprendido. Se constata la existencia de una estrecha relación entre los criterios de enseñanza y los empleados en la evaluación.
Resumo:
Elaborar y analizar psicométricamente una serie de baterías (Surco, Idepa, Critex) de evaluación de distintas variables referidas tanto al proceso de comprensión de textos como al resultado final del mismo. Muestras distintas para cada batería que han oscilado entre los 400 y los 634 sujetos del ciclo superior de EGB. De comprensión de textos como al resultado final del mismo. 1. Batería surco: -tests de detección de fallos de comprensión y de conocimiento, -test de conocimiento de estrategias para remediar los fallos de comprensión. 2. Batería Idepa: 2.1. Idepa.IP y 2.2. Idepa.Res: -pruebas de vocabulario específico, de representaciones de las relaciones jerárquicas de las ideas del texto, de identificación de las ideas principales de un texto, de conocimiento de estrategias para identificar las ideas principales, de conocimiento de estrategias para resumir un texto con un propósito definido y de resumen de textos. 3. Batería Critex: -pruebas básica de razonamiento, de silogismos categoriales, de razonamiento condicional y de pensamiento crítico. Análisis de las diferencias grupales, tablas, diagnóstico diferencial. Resultan unos índices de dificultad, homogeneidad y consistencia interna de las pruebas elaboradas aceptables en general. De los análisis de validez se concluye: A) Que la detección de fallos de comprensión y el conocimiento estratégico constituyen unos buenos predictores de la comprensión. B) Que no cabe descartar la hipótesis de la dependencia causal de las capacidades de identificación de ideas principales y de resumen respecto al vocabulario, la representación del texto y el conocimiento estratégico. C) Que sólo la prueba de razonamiento básico resulta ser un buen predictor del pensamiento crítico sobre textos naturales. Han logrado pruebas útiles para analizar el impacto que diversos programas de entrenamiento puedan tener en la mejora de la comprensión y la valoración crítica de los textos.
Resumo:
En el marco general de las relaciones entre el Sistema Educativo y el productivo, este trabajo estudia en qué medida la universidad prepara buenos productores. Para ello se investiga la crisis del empleo, es decir, las dificultades de absorción de trabajadores cualificados. La crisis de la universidad a la hora de proporcionar los conocimientos necesarios y la crisis de la teoría del capital humano. La muestra, extraída de un universo formado por los titulados en la Universidad de Salamanca entre 1976 y 1982, estaba formada por 1034 sujetos, con un margen de confianza del 95,5 y un error del 3, de éstos sólo 277, el 27 por cien respondieron al cuestionario. En primer lugar se pasa revista a las funciones que tradicionalmente han correspondido a la universidad. Para lo cual son tomadas en consideración las teorías del capital humano, contrastadas con la realidad actual y criticadas en la medida de su inadecuación. En segundo lugar, se estudian las relaciones universidad-sistema productivo en el Distrito Universitario de Salamanca a través de las aportaciones de las distintas provincias y sectores económicos al producto interior bruto comparándolas con las salidas de titulados. Por último, con objeto de conocer la calidad de la formación universitaria se pregunta a tres tipos de titulados en relación con el mercado de trabajo: empleados, subempleados y desempleados. Se realizó una encuesta ad hoc con 22 preguntas mediante la que se trató de describir la situación laboral de los encuestados, los mecanismos de colocación más frecuentes y la adecuación, en la opinión de los mismos, de lo que aprendieron en la universidad a lo que necesitan en el momento presente. Se realizó un análisis porcentual de los resultados. Para comparar las calificaciones de los entrevistados con las que ellos daban al Sistema Educativo se aplicó la prueba de la Chi cuadrado. El alumnado que va a las escuelas universitarias valora más su formación de cara a su integración en el mundo laboral que los licenciados. No se critica tanto la formación recibida como el 'enchufismo' que hay en la sociedad, 'los favores del jefe' y el pluriempleo. Se pide a la administración que cree más puestos de trabajo en los sectores sanitario y educativo. Se pide mayor racionalidad y limpieza a la hora de distribuir los puestos de trabajo existentes. Tanto el desempleo como el subempleo producen frustración, sentimiento de inutilidad de los propios estudios e incluso de la propia persona, inestabilidad psicológica, desmoralización y consecuencias psicofísicas como agotamiento, trastornos físicos y ansiedad. Como consecuencia de la evaluación de los títulos se prevé una tendencia a la obtención de nuevos diplomas. Una prolongación, por tanto, de la edad escolar. Sobreeducación de los jóvenes y revalorización de algunos centros de formación sobre los demás. Se espera tambien una segmentación en la manera de ser licenciado estrechamente asociada al origen social. Se considera necesario continuar investigando en otros distritos universitarios. Se puede afirmar que los graduados jóvenes plantean demandas razonables y a la administración pública compete evaluarlas y cumplirlas.
Resumo:
El art??culo pertenece a una secci??n de la revista dedicada a: El autodiagn??stico pedag??gico como medida de calidad en el aula
Resumo:
Analizar, desde una perspectiva psico-socio-lingüística y didáctica, las dificultades de los alumnos de tercer ciclo de EGB de la provincia de Córdoba (Argentina) para detectar y corregir las disfunciones de sus producciones escritas. Cuatro grupos de adolescentes de tercer ciclo de EGB (13-14 y 15-16 años) pertenecientes a dos escuelas secundarias de la provincia de Córdoba (Argentina) con sus dos profesoras de lengua, una de cada escuela. En la investigación se distinguen tres partes, la primera describe los fundamentos teóricos de las ciencias del lenguaje y de la psicología, en la segunda se abordan las ciencias de la educación en lo que respecta al cambio de paradigma lingüístico: el modelo constructivista del aprendizaje y el enfoque comunicativo. La tercera parte se compone de un primer análisis sobre la conducta de revisión sobre sus propios textos, de alumnos de tercer ciclo de EGB antes, durante y después de la aplicación de una secuencia didáctica facilitadora de estrategias de producción escrita y un segundo análisis después de una nueva aplicación didáctica focalizada en la revisión y en la reescritura (corrección). Dos módulos de intervención didáctico-pedagógica cuyo objetivo es el entrenamiento en distintos tipos de estrategias para la producción de textos escritos, su revisión (evaluación, autoevaluación y coevaluación) y su corrección (reescritura). Protocolos para la producción y revisión de los textos escritos. Para el análisis de las conductas evaluativas activadas por los alumnos durante la revisión de sus producciones se utilizan métodos cualitativos de evaluación (interpretación) y análisis lingüístico (disfunciones). Planificar la revisión de un texto escrito no es lo mismo que planificar su elaboración (textualización) y no todos los criterios de revisión conducen a la detección de las disfunciones textuales y al establecimiento de diagnósticos que se concreten en reescrituras eficaces.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El material pretende interrelacionar la literatura y el arte, para ofrecer a los alumnos una visión global del mundo y el hombre. Los textos son fruto del trabajo de un grupo de profesores del IES Complutense de Alcalá de Henares. El documento recoge aspectos literarios y artísticos de los movimientos de vanguardias que surgen desde los principios del siglo XX hasta los años 70, con sus características, evolución histórica y obras literarias y plásticas comentadas. Los textos son Concepto de vanguardia y nuestras vanguardias; Contexto histórico y social; El Futurismo; El Dadaísmo; El Cubismo; El Creacionismo; El Ultraísmo; El Surrealismo; El Expresionismo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Este artículo, relata la experiencia del trabajo de un Taller de Expresión en un centro de acogida de menores. Concretamente, el trabajo desarrollado en torno a la idea del grupo y el espacio como elementos básicos en la expresión y no sólo como variables a tener en cuenta, sino como contenidos y medios de expresión tan importantes como el lenguaje, el cuerpo, la plástica, etc..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El contenido de protección dispuesto, tanto en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, como en el Protocolo de 1967, deja a los países partes, la obligación de adoptar las medidas que sean necesarias para la implementación y garantía del goce y ejercicio del derecho, dentro de cada una de sus jurisdicciones, de conformidad con su ordenamiento jurídico interno, lo que implica la promulgación de leyes o reglamentos, la creación del (los) órgano (s) administrativos competentes para recibir, estudiar y decidir las solicitudes de reconocimiento del estatuto y el respeto al ejercicio de recursos tanto administrativos, como jurisdiccionales en protección del derecho. En este sentido, el ordenamiento jurídico venezolano, consagró en su Constitución nacional el derecho al refugio o asilo en su artículo 69 y estableció mediante la Promulgación de la Ley Orgánica sobre refugio y asilo los mecanismos estatales para dar aplicación a sus contenidos, mediante la creación, de la instancia administrativa competente para decidir las solicitudes de reconocimiento del estatuto de refugiado (a), denominada “Comisión Nacional para los Refugiados”, así como, el procedimiento para la determinación de la condición de refugiado (a).
Resumo:
Partiendo del reconocimiento de la actitud racista existente en la sociedad ecuatoriana hacia su población negra, esta tesis analiza cómo se reproduce esta actitud en el ámbito de la producción publicitaria. Con esta finalidad, se analizan algunas prácticas y mensajes racistas en televisión, prensa, fotografía y modelaje. En el análisis se hace referencia a las investigaciones más relevantes que se han realizado hasta el momento acerca de los conceptos de raza, racismo, diferencia, estereotipo y estigma. El marco teórico se fundamenta en el concepto de poder como determinante en la manera de representar la realidad. Mi interés principal es demostrar cómo los medios de comunicación reproducen y difunden los estereotipos raciales, las imágenes negativas que estigmatizan a los afroecuatorianos. Esta investigación es una respuesta a la poca literatura al respecto y a la inexistencia de un debate serio en la sociedad ecuatoriana acerca del racismo. En el Ecuador, el racismo es un tema tabú. En este sentido, las prácticas racistas no se cuestionan y se asumen como normales y cotidianas. Esta naturalización del racismo hace que los ecuatorianos blanco-mestizos no se consideren a sí mismos como racistas; sin embargo, ellos mismos son los que reproducen tanto los significados como las prácticas racistas. Detectando los abusos en el establecimiento de privilegios en relación al color de la piel –una pigmentocracia–, nuestro objetivo es romper con el silencio que produce la aceptación general de las prácticas y significados racistas y demostrar que en el Ecuador existe un nuevo racismo, evasivo y extraoficial. Además, los medios de comunicación masiva, aparatos sociales y políticos enormemente poderosos que 5 supuestamente deberían producir una visión contemporánea –sin prejuicios– de la diversidad, están saturados de mensajes racistas, muchas veces extremadamente sorprendentes y perturbadores. Estos mensajes confirman nuestra hipótesis sobre la preponderante presencia del racismo y el estigma en la publicidad ecuatoriana. Los productores de la publicidad, imponiendo un mismo ideal de belleza a toda la sociedad ecuatoriana, difunden un estereotipado imaginario social. No obstante, los mismos “estigmatizados” nos sugieren el camino para confrontar el racismo en los medios de comunicación, combatir los estereotipos, y crear una sociedad verdaderamente intercultural.
Resumo:
Índice: 1. La crisis del derecho y del Estado. 2. El neoconstitucionalismo. 3. Caracterización del Estado y el derecho a partir de la Constitución de 2008. 4. El neoconstitucionalismo transformador: el paradigma esperanzador, las tensiones y los retos. Post scriptum. La primera (mala) reforma a la Constitución de Montecristi.