1000 resultados para Rol del farmacéutico


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aporta alguna de las ideas de una investigación sobre los equipos directivos observados desde una perspectiva etnográfica. Analiza los estilos de dirección: el administrativo y el participativo. Destaca los aspectos que se plantean en la relación entre los quipos directivos y la administración; el rol del equipo directivo y la satisfacción con su trabajo; las relaciones de poder y el conflicto como eje de actuación y, por último, la relación entre padres, profesores y equipo directivo..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En las relaciones entre padres y profesores, en ocasiones, surgen conflictos que hay que tratar con educación y tolerancia. En algunas ocasiones, los profesores no cuentan con el respaldo que les gustaría en las familias. Hay muchos padres que dan mayor credibilidad a sus hijos que al profesor, y se hace, a veces, por falta de datos. Para lograr una labor de formación sólida, es necesario que escuela y familia vayan de la mano, y que ninguna de las dos partes desacredite a la otra. Mantener una situación de respeto y colaboración mutua es fundamental para lograr transmitir esos valores a los niños.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema educativo finlandés se ha convertido en el referente e incluso el espejo donde se miran muchos sistemas educativos. Las razones son diversas pero destaca la alta valoración social del profesorado; su exigente proceso de selección y su sólida formación, tanto teórica como práctica. Además, el profesorado se encuentra arropado por unas políticas inclusivas y por unas familias y ayuntamientos muy implicados. Entre las características más importantes del sistema educativo finlandés están: un sistema comprensivo; permeabilidad entre clases sociales; una educación básica de nueve cursos de duración, de los 7 a los 16 años; no separación por niveles de aprendizaje; atención a las necesidades individuales; evaluación externa muy limitada; y elección mayoritaria por la escuela pública. Por otro lado, Finlandia tiene algunas ventajas, como una población de 5,4 millones de habitantes, con lo que su sistema educativo es relativamente pequeño y fácil de manejar. Se concede gran autonomía a los municipios en la gestión de la educación. En su parte negativa, se siguen teniendo problemas de agresividad masculina y un elevado número de suicidios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tras la visita a seis escuelas finlandesas, se puede observar que la naturaleza está presente en todo momento e incluso invade patios de recreo y edificios. Aunque existe diversidad arquitectónica, todos los centros cuentan con un espacio polivalente de aprendizaje autónomo, que se configura como una mediateca. Otros espacios abiertos, como el comedor y los pasillos, se habilitan tanto para el trabajo individual como en grupo. Las aulas son espaciosas tanto en Primaria como en Secundaria, están dotadas de ordenador y cañón con su correspondiente pantalla de proyección. El protagonismo de la tarima con la mesa del profesor se ha trasladado al centro del aula. Los profesores no llevan a cabo muchas lecciones magistrales. Al final de las lecciones, se hace una propuesta rápida y clara de trabajo, que se ejecuta individualmente o en grupo. El aprendizaje funcional prima la práctica guiada y supervisada. Las clases duran unos 45 minutos y se alternan dos o tres actividades distintas. El profesorado crea una atmósfera de confianza con el alumnado, que les hace comportarse de un modo natural; expresar sus opiniones y no tener miedo a cometer errores. Los profesores indican los objetivos al principio de la sesión y al final y dan instrucciones claras sobre las tareas. Se considera el aprendizaje de la lengua como una herramienta básica y se estudian hasta dos lenguas extranjeras.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El autor considera que hacen falta educadores artesanos, conocedores en profundidad de su oficio y capaces de encontrar soluciones a los problemas complejos que la educación plantea. Concibe un docente con las ideas claras, que se preocupa por el qué y el cómo hay que enseñar, pero también por el porqué y el para qué hacerlo. Por otro lado, recomienda la lectura de la obra de Paulo Freire, defensor de la educación crítica o liberadora; fundamentada en la creatividad y el diálogo, que estimula la acción y la reflexión auténtica. La educación según el personalismo de Mounier se rige por tres principios fundamentales: despertar personas, rechazar una educación totalitaria y entender la educación como un aprendizaje de la libertad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Según unos estudios, los profesores piensan que la docencia ha empeorado y que las principales dificultades son los problemas de disciplina, la falta de esfuerzo y de respeto de los alumnos. También coinciden en que no son valorados socialmente, ni por la Administración. Sin embargo, el autor argumenta que existen más razones para el bienestar que para el malestar entre los docentes. Entre estas razones están que: a los profesores les gusta la enseñanza, no dejarían la profesión y que existen sentimientos de esperanza, optimismo y satisfacción. Por otro lado, la profesión es creativa, permite disponer de bastantes vacaciones, e independencia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la autoridad y la disciplina escolar desborda la propia escuela. Se asiste en programas de televisión a una cultura de la trasgresión y de la banalización, donde se festeja lo hortera y lo cutre. También ayudan la erotización de la publicidad y la preponderancia de la información sobre sucesos. Esta constante incitación y estimulación del niño a que haga determinadas cosas provoca que al profesor le cueste, cada vez más, mantener el orden en su aula. Por otro lado, han aparecido nuevos agentes de socialización como son las redes sociales, capaces de captar usuarios en un corto período de tiempo. La familia ha mutado, ahora no es una unidad de análisis sociológico, sino una multiplicidad de núcleos familiares. La familia postmoderna tiene una capacidad socializadora muy reducida. Además, con la irrupción de las nuevas tecnologías, las relaciones de amistad entre los jóvenes son de carácter básicamente virtual. Por último, el profesor va a tener que competir con la información proveniente de Internet y adaptarse a la misma.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Un repaso a las pedagogías formuladas en los últimos cien años, a las que se acusa de haber socavado la autoridad en el aula, permite observar un proceso plural y heterogéneo de construcción de la autoridad en el ámbito escolar. La escuela activa intenta reproducir la sociedad en la escuela. Según Dewey, la tarea del maestro consiste en determinar de qué manera la disciplina de la vida debe llegar al niño. Para María Montessori, la disciplina también debe ser activa. Janusz Korczak introduce una pedagogía de la ley, el estímulo y del perdón. Se tiende a sustituir la acción permanente y única del maestro por un sistema de mediaciones diversificadas, que permite la autonomía del alumnado y del profesorado. El desafío de la pedagogía sigue siendo dar sentido a la relación educativa, seguir ajustando autoridades y autonomías entre los diferentes actores. Los puntos de referencia deben ser el respeto, la corresponsabilidad, la confianza, la exigencia y la justicia. Se trata de que el profesorado sea comprensible ante el alumnado.