1000 resultados para Profesores -- Formación profesional
Resumo:
Conocer la estructura interna de las creencias en lectura mediante el análisis de componentes principales del cuestionario CEL (cuestionario sobre la enseñanza de la lectura). 75 profesores y 1311 alumnos. Se procede a la realización del análisis de clusters y discriminante para determinar la implicación o compromiso del profesorado de primaria en las creencias sobre la lectura y también sobre la aritmética. Para abordar la temática específica de la aritmética partimos del establecimiento de la estructura interna de dichas creencias según el estudio de Martín 1992. Luego analiza el posible paralelismo entre las creencias en matemáticas y en lectura para finalmente su posible relación con el rendimiento escolar. A continuación, se validan pruebas de rendimiento en lectura, comprensión de textos (narrativo y descriptivo) y en matemáticas (prueba de operaciones algorítmicas y problemas verbales matemáticos). Para cada una de estas pruebas se realizó un análisis de items, especificando sus niveles de dificultad y fiabilidad, que determino la toma de decisiones sobre la estructura de las pruebas finales. Y finalmente, se plantea conocer la estructura interna del rendimiento académico a partir de las pruebas correspondientes y mediante sendos análisis de componentes principales los cuales sirvieron de criterios de contraste acerca del rendimiento académico al relacionarlos con las creencias. Cuestionarios. Se utilizaron también pruebas de conocimientos de matemáticas y tipos de problemas aritméticos. 1) Se valida el modelo de estructura de las creencia encontrado ya desde los años ochenta en EEUU por Duffy y Metheny. 2) Aunque se constata un mayor predominio de las creencias cognitivas versus asociacionistas en ambos dominios(matemáticas y lectura), con un porcentaje mayor de sujetos comprometidos en las creencias cognitivas, sin embargo no coinciden los profesores que profesan creencias cognitivas en aritmética y en que si mantienen un paralelismo o pensamiento congruente (35.85 por ciento). 3) No se confirma la hipótesis principal del trabajo que relacionaba las creencias del profesorado con el rendimiento académico, no encontrándose diferencias significativas en las medias para los dos grupos de aritmética (asociacionistas y no asociacionistas) y para los tres grupos de lectura (centrado en el contenido, centrado en contexto y mixto). En definitiva, se ha considerado significativo la interrelación de los dos dominios: la lectura y las matemáticas, en un intento de definir sus principales simulitudes así como sus diferencias en teorías y pautas de enseñanza.
Resumo:
Conocer para su análisis, contenidos afines a los medios didácticos y nuevas tecnologías, como bases sustentadoras que orienten hacia la selección, aplicación y evaluación de los recursos curriculares, a través de propuestas de pautas-guías, en aras de la solución de problemas ligados al recurso didáctico y el mundo tecnológico. La muestra se seleccionó entre los docentes de Educación Básica y Pre-escolar de la ciudad de Arica en Chile y para recoger la información se utilizó la observación y cuestionarios. Los datos obtenidos se analizaron a través del método cuantitativo y se realizó para cada uno de los ítems un análisis estadístico descriptivo básico. Se preparó un programa de curso de perfeccionamiento, considerando una secuenciación y temporalización, para mejorar la situación inicial de los docentes y que se elabora en base a la información obtenida en la fase anterior. La propuesta de curso de perfeccionamiento lleva por título 'La tecnología educativa y nuevas tecnologías aplicadas a la educación'. Cada docente tiene unas características propias asociadas a su centro educativo y cada centro funciona de acuerdo a proyectos educativos diseñados en relación a los objetivos propuestos. El docente toma conciencia de que su formación es inseparable de su función educativa. Los profesores desarrollaron su sentido creativo incorporando medios didácticos y nuevas tecnologías en sus clases. La experiencia de la investigación- acción creó una nueva cultura docente ya que los profesores participantes investigaron y reflexionaron sobre su práctica educativa, así como mejoraron su formación profesional.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: La educación literaria en el bachillerato
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Investigar para enseñar
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Plan Marco Regional de Formación del Profesorado elaborado por los distintos sectores de la comunidad educativa y que tiene como objetivo principal servir de referencia en la formación del profesorado extremeño. Se recogen las directrices en torno a las cuales deben girar las distintas modalidades de formación que se plasmarán en los respectivos planes provinciales. El plan conjuga los principios de la LOGSE con los avances que la Sociedad de la Información está imponiendo en la vida profesional de los docentes.
Resumo:
El presente Plan de formación del profesorado supone un instrumento de planificación, desarrollo y evaluación de las actividades que intentan mejorar la preparación científica, didáctica y profesional del profesorado en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Recoge los principios básicos de actuación para la formación del profesorado y las directrices que servirán para fundamentar las actuaciones formativas y supone una continuación de los planes de formación de los cursos 2000-2001 y 2001-2002.
Resumo:
Estudiar las demandas que provienen de la práctica profesional. Investigación descriptiva. Encuesta. Una indagación sobre las necesidades de formación del profesorado se describe siempre en el marco proporcionado por enfoques y modelos de formación en ejercicio estrechamente ligados a las demandas que provienen de la práctica profesional de la enseñanza. Esta descripción se realiza desde la comprensión de los profesores como sujetos activos de su propio proceso formativo, como aprendices adultos capaces de autodirigir su aprendizaje en pro de una mayor autonomía profesional. Se pretende una mayor implicación de los profesores en su formación y un mayor ajuste de ésta a los contextos específicos. En suma, una mayor eficacia de la formación, lo que significa su mayor reercusión en la práctica profesional. La conceptualización más frecuente asumida en los trabajos existentes en el contexto español suele ser la de identificar necesidades con 'carencia', 'problema', 'deficiencia'. Esta identificación puede inducir a los profesores que participan en una investigación sobre necesidades a interpretar el tener necesidades como deterioro de la autoimagen. Esta constatación llevó al equipo de investigación a adoptar una definición de necesidades que abarca tanto el significado de carencia formativa así como los deseos de un mejor desarrollo. En las coordenadas de una investigación descriptiva con carácter de representatividad de una población y con una metodología de encuesta, este trabajo realiza la integración de la indagación sobre necesidades de formación y preferencias organizativas, construye un instrumento multidimensional, y logra la participación de un equipo multidisciplinar en todas y cada una de las fases del estudio.
Resumo:
Este artículo es una síntesis de una investigación sobre las relaciones entre acciones formativas realizadas por el profesorado del sistema educativo no universitario y sus percepciones y creencias. Se argumenta que la eficacia del desarrollo profesional docente se pude medir con relación a factores: agentes, condiciones, participantes, diseño, ejecución, tendencias y modelo evaluativo. Un cuestionario distribuido a una muestra de 571 profesores mostró diferencias entre ellos, y 26 entrevistas a formadores y profesores revelaron la fecundidad de significados sobre la formación permanente.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta revista.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta revista.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta revista.