1000 resultados para Interacción con la atmósfera
Resumo:
Se trata de una experiencia de Educación Ambiental realizada por alumnos de segundo y tercero de ESO. Consiste en la elaboración de una auditoria ambiental de un municipio a partir del análisis de cinco aspectos: la calidad del aire, la calidad acústica, la movilidad, la gestión del territorio y la gestión de los residuos. En el artículo, se explican las fases, las actividades y la metodología del proyecto.
Resumo:
Se trata del diario de un viaje a Finlandia de tres profesoras de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona. Se describe la formación teórica y práctica de los maestros de Educación Infantil y Primaria, así como el sistema de selección. También, a partir de la visitas a diferentes escuelas, explican los horarios y los recursos, los sistemas de inmersión lingüística, la importancia del juego, el currículo y la colaboración de las Bibliotecas municipales con los centros educativos.
Resumo:
Las aulas de varias facultades de la Universidad Complutense de Madrid acogen la Universidad de Otoño. Se reunen cerca de seiscientos profesores de todos los niveles educativos con un objetivo: actualizar la formación de los docentes. Se tratan temas de actualidad científica y médica, como la utilización terapéutica de las células madre y los trastornos del comportamiento alimentario. Se hacen recordatorios a literatos como Miguel Hernández o Delibes; recorridos didácticos por el patrimonio artístico madrileño; temas específicos del currículo escolar y los nuevos modelos pedagógicos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se trata de un relato que cuenta la experiencia de una maestra en Bogotá, inspirada en la filosofía Reggio Emilia. Se realiza un análisis con el fin de mostrar a la comunidad educativa la importancia de desarrollar proyectos educativos con los valores y principios que ofrece esta filosofía. Esta corriente posibilita que el niño sea productor de conocimiento. Se respetan sus características y se le ofrecen oportunidades para que todo a su alrededor, familia, contexto y cultura, sean protagonistas del inicio de su historia de vida. Asimismo, se busca reflexionar sobre la práctica del maestro desde una disponibilidad para ofrecer curiosidad, afecto y saberes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se ofrece una visión crítica sobre la reforma de las enseñanzas secundarias en la LOGSE, en concreto sobre aspectos tales como la obligatoriedad de la enseñanza hasta los dieciseis años, la reforma estructural y organizacional impuesta, la corta duración del bachillerato y la uniformización de la enseñanza, en la cual alumnos de alto rendimiento y capacidad se ven obligados a recibir una formación mediocre, poco exigente y claramente inferior en cantidad y en calidad a la que se imparte en otros países desarrollados. Se propone como medida concreta el diálogo permanente entre los sectores sociales y políticos implicados en la educación.
Jóvenes en conflicto con la ley y la intervención institucional en el marco de los derechos humanos.
Resumo:
La intervención institucional que se realiza con jóvenes en conflicto con la ley tiene como objetivos comunicar una forma distinta de vida, desarrollando la responsabilización y el desarrollo de la autonomía y el autogobierno en lo jóvenes, el trabajo institucional y socioeducativo despliega sus acciones en la formación de valores y normas y posibilita así una ética personal acorde con su forma de vida. Puesto que ningún sujeto está fuera de un orden social, el hecho de intentar que un jóven asume la propia responsabilidad conduce a que asuma una mayor conciencia del entorno y que tenga en cuenta los intereses, los sentimientos y las diferencias de los otros.
Resumo:
La educación secundaria española necesita una modificación rigurosa en el planteamiento de objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las enseñanzas mínimas. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, para ello, va a presentar los Reales Decretos sobre Enseñanzas Mínimas en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato. Las modificaciones suponen una actualización de todos los currículos con el fin de que sean más acordes con la realidad circundante de los alumnos, la evaluación de contenidos se hará por cursos, se refuerzan las áreas instrumentales del primer ciclo de la ESO (lengua y matemáticas), se mejora la enseñanza de las humanidades, los contenidos científicos mejorarán notablemente y serán incluidos los contenidos básicos curriculares de las materias optativas de obligada oferta en la ESO. Las modificaciones propuestas pretenden mejorar la realidad de la educación y una formación integral y moderna para los estudiantes.
Resumo:
El proyecto consiste en la realización de un estudio sobre hábitos relacionados con la salud de los adolescentes entre 14 y 18 años escolarizados en distintos centros de la zona de Carabanchel. Esta idea surge de la necesidad de contar con elementos y criterios claros para adaptar las áreas curriculares a la realidad que vive el alumnado. Los objetivos son: analizar los hábitos alimentarios, higiene, sexualidad y drogodependencias que tiene el alumnado; conocer su estado de salud; relacionar dichos hábitos con el nivel socioeconómico, edad, sexo, estado de salud, etc.; estimular el trabajo investigador; contribuir a las relaciones multidisciplinares entre los centros; mejorar ciertos aspectos en la vida de los jóvenes; realizar campañas de información y prevención; y enfocar las diferentes asignaturas en función de los resultados del estudio. La experiencia se desarrolla en tres fases: realización de una pre-encuesta y encuesta a los alumnos (definición de objetivos y cuestiones básicas, elaboración de formatos, selección de muestras) sobre estado de salud, hábitos alimentarios, tabaco, alcohol y drogas, higiene y sexualidad; análisis de los datos obtenidos (tabulación y tratamiento estadístico); y por último, a partir de los resultados obtenidos se inicia un período de reflexión y debate, que continuará el próximo curso, en el que participan profesores y alumnos para replantear y adaptar los currículos a sus necesidades e intereses. La valoración del proyecto es positiva al alcanzarse los objetivos propuestos y al mantener las pautas previstas para su desarrollo posterior (adaptaciones curriculares).
Resumo:
La experiencia, desarrollada por el grupo Zéfiros en varios institutos de Madrid, tiene como finalidad elaborar materiales didácticos para el área de Física y Química, y dentro de estas asignaturas se hace hincapié en la meteorología y su relación con otras áreas: Ciencias de la Naturaleza y Geografía. Los objetivos son, entre otros: proporcionar al alumno los elementos necesarios para una comprensión más profunda del entorno; conocer y manejar conceptos básicos de meteorología (presión, temperatura y humedad); comprender el proceso de formación de los vientos, nubes, precipitaciones, etc.; leer comprensivamente el mapa del tiempo; y potenciar las destrezas manuales mediante la construcción y manipulación de aparatos. Para los profesores se plantean otros objetivos: transformar la labor docente en una actividad que tenga las características del trabajo científico y preparar programas-guía para el estudio de la meteorología de segundo de BUP. La experiencia se desarrolla con actividades realizadas por los alumnos (trabajos de investigación con recogida de datos tanto en la bibliografía como en artículos de prensa, observaciones meteorológicas, interpretación de mapas del tiempo, construcción de aparatos, visitas a observatorios meteorológicos, etc.) y por los profesores (confección de programas-guía, preparación de guías para construir aparatos, elaboración de cuadernillos sobre meteorología, etc. En la evaluación se utiliza un cuestionario (cuyo formato incluye la memoria) que mide los conocimientos alcanzados por los alumnos y el grado de eficacia del material utilizado.
Resumo:
En este proyecto se va a trabajar la evolución del hombre y su entorno a lo largo de la Historia, haciendo un recorrido por el pasado, y comparándolo con el momento actual. Su diseño y programación se basa en el trabajo en equipo, en el que todas las áreas se interrelacionan. Se dará a conocer al alumnado las principales formas de vida que han existido, se les enseñará a observar y respetar la Naturaleza, así como el que desarrollen la imaginación, la creatividad, el espíritu crítico y un cierto grado de autoestima. El juego será el instrumento permanente de trabajo, y se ha partido de unos 'centros de interés' surgidos de las necesidades de los propios alumnos: la familia, la casa, el trabajo, el vestido, la Naturaleza, las artes, etc. La experiencia consiste en jugar con la Historia como si fuese un cuento. Se dramatizarán diferentes aventuras y visitas de personajes fantásticos, y se decorarán las aulas conforme a cada época. Asimismo, se llevarán a cabo actividades psicomotrices, y talleres y rincones (música, inventos, cocina...). El proyecto se desarrollará durante todo el curso escolar, además de tres días de campamento en Cercedilla. La experiencia resultó positiva por alcanzarse los objetivos propuestos, en particular los referidos al conocimiento y respeto de la Naturaleza, y el destacado grado de autoestima desarrollado en los niños..
Resumo:
El objetivo general de este proyecto es desarrollar en el niño, aspectos como psicomotricidad, lenguaje y pensamiento lógico. Se pretende conocer su evolución madurativa para valorar su aprendizaje, siendo la afectividad un factor fundamental para este desarrollo. El juego constituirá el medio básico de aprendizaje. Se utilizará la cocina como pretexto para desarrollar actividades como la observación y la experimentación, así como para trabajar las áreas de lenguaje, plástica, motricidad, formación de conceptos y hábitos de higiene. El desarrollo de esta áreas comprenderá: aspectos del lenguaje, plástica, formación de conceptos, desarrollo de los sentidos etc... Asimismo se 'experimentará' sobre sabores, transformación de materias primas, cambios de temperatura, etc. Todas estas actividades se llevarán a cabo en grupo para fomentar la relación social y para implicar a los niños en tareas consideradas tradicionalmente como femeninas. La experiencia se ha realizado dentro de las horas lectivas de clase y se ha completado con una salida a Cercedilla..
Resumo:
Trata la educación del consumidor para conseguir un alumnado consciente de la relación entre la alimentación y la salud y responsable con el medio natural. A través del niño-a pretende educar también a su familia. Los objetivos son: educar para un consumo más racional, relacionar la vida escolar con las necesidades sociales, mejorar la salud del alumnado y sus familias a partir de la alimentación, la nutrición y la higiene, estudiar la situación sanitaria y consumerista del municipio, desarrollar técnicas de investigación científica, recopilar tradiciones familiares relacionadas con las técnicas alimentarias, conocer los recursos agropecuarios de la zona, reconocer posibles fraudes en alimentos, conocer la influencia de la publicidad y el medio social en las pautas de consumo, crear una conciencia responsable con el medio ambiente. Las actividades realizadas son: trabajo de laboratorio, encuesta sobre hábitos alimentarios en el centro, conferencias, salidas, comentarios de prensa, huerta, invernadero, audiovisuales y campañas publicitarias. Evalúa el grado de consecución de los objetivos y contenidos a partir de los trabajos del alumnado.
Resumo:
Se centra en conseguir un mayor conocimiento del medio en un grupo de 40-50 niños con edades comprendidas entre los 2-6 años. Se pretende lograr la integración de las actividades escolares con las actividades que se realicen en el proyecto haciendo hincapié en las características socio-culturales del entorno además de conocer los elementos propios de la Naturaleza, diferenciar las estaciones del año y las diferentes especies de animales, conocer y distinguir las plantas y conocer el entorno medioambiental de la Escuela. Se lleva a cabo a través de la observación y de una participación activa de los niños. Las actividades se realizan en el jardín de la Escuela, al disponer de elementos naturales y diversas especies animales y vegetales. También se realizan actividades fuera del recinto escolar con visitas a parques y jardines así como excursiones a poblaciones cercanas. La evaluación se realiza de forma continua a lo largo del curso escolar y se analizan los efectos de aprendizaje en los niños, su capacidad de observación, creatividad y participación en los trabajos colectivos para deducir que se había logrado el desarrollo de sus actitudes, aptitudes y hábitos..