1000 resultados para Escuela en red


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad vive un profundo proceso de transformación social en el que juegan un importante papel tanto la información y el conocimiento como las tecnologías de la información y de la comunicación. Existe un conflicto entre quienes consideran el conocimiento como un bien común que debe estar al alcance de todos y quienes piensan que debe estar sometido a las reglas del mercado. Los defensores de la educación pública solicitan que en ella se desarrollen los usos sociales y democráticos de las tecnologías. El modelo de escuela industrial como depósito cultural requiere una revisión que se hace más necesaria aún con la aparición del ordenador, que permite el acceso a la información y a las comunicaciones. El problema que se plantea es que existe un exceso de información de múltiples emisores y accesible de forma desordenada a muchos receptores, de modo que, en muchas ocasiones, el usuario es incapaz de localizar la información que necesita. Las escuelas públicas deben transformarse para asumir el reto de formar a los alumnos para trabajar en red y para comunicarse, tanto con la comunidad como con los profesores. Aún así, los cambios pedagógicos no dependen exclusivamente de los cambios tecnológicos, pero estos pueden servir de impulso. La introducción de las tecnologías supone un paso más en la ruptura de las fórmulas metodológicas tradicionales, proponiendo cambios en los tiempos y en los espacios educativos. La superposición de tiempos educativos impone nuevas formas de organización de los centros e incluso diferente formación del profesorado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La subjetividad infantil es una construcci??n sociohist??rica en la que la escuela ejerce su papel al situar a los ni??os y ni??as en la categor??a de alumno. En la investigaci??n se detecta una relaci??n causa-efecto entre 'buen alumno' y 'sujeto pleno' y se analizan dos tiempos paralelos en que se produce dicha construcci??n vital: el tiempo social y el curricular. Se realizan observaciones que permiten reflexionar sobre los tiempos paralelos que vive la escuela. En el tiempo social se desarrollan actividades que implican a todo el centro; se trabajan temas transversales donde la reflexi??n y la discusi??n entre el alumnado se orientan a incentivar el compromiso que plantean sectores de la sociedad occidental actual con causas sociales, de cooperaci??n y medioambientales. En el tiempo curricular, el conocimiento de las distintas ??reas se presenta fragmentado y encapsulado dentro de los horarios de cada curso, y el profesorado cambia el ritmo de las actividades acad??micas. Ser??a deseable avanzar hacia una transformaci??n de la escuela que permitiera aprender a conversar con diferentes modos de vivir en el mundo, de acogerlo y de comprenderlo en un aprendizaje colectivo de convivencia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Pupitre informático es una herramienta de trabajo que abre caminos a la creatividad, la investigación, la concentración, el juego, la información, la relación y la comunicación e incorpora las posibilidades que ofrece el ordenador al proceso de enseñanza-aprendizaje en los distintos ámbitos curriculares. Se organizan las aulas por rincones de actividad y a lo largo de la semana, los niños pasan por todos ellos. En el caso del Pupitre informático, los alumnos acceden por parejas en sesiónes de entre 35 y 45 minutos. Se registra la asistencia y se anotan las dificultades, los progresos y las anécdotas. En la asamblea, cada niño expone lo que ha hecho en el taller. Se pretende, a través del Pupitre informático, que los pequeños aprendan a identificar y nombrar los distintos componentes de los equipos informáticos; manejar el ratón; escribir textos; asociar color-nombre-objeto; trabajar la serie numérica; conseguir información de los distintos buscadores en Internet; visitar algunas páginas web de interés educativo relacionadas con los proyectos; aplicar programas educativos específicos de cada área (catálogo de software educativo del portal Educamadrid); realizar presentaciones de trabajos en formato Power Point adaptadas a su nivel; y elaborar actividades educativas con el programa Hot Potatoes y grabarlas en un CD para su posterior difusión y conservación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente se concibe la escuela como responsable única de la educación y formación de los niños. Un lugar donde aprenden todo lo necesario para desenvolverse en la vida. Sin embargo, esta concepción ya está caduca. Hoy en día la educación del niño no es tarea exclusiva de la escuela, sino que es un camino en el que están implicados a partes iguales la familia y la escuela. Es necesario que desde el inicio de la escolaridad, tres años, los padres se impliquen en la educación de sus hijos. Si lo hacen desde un principio, es más fácil que la implicación continúe en un futuro. Así, en esta iniciativa se establece una reunión de grupo con la profesora; la profesora se reúne con cada padre y madre, para conocerlos y obtener información de los nuevos alumnos; se invita a los padres a ver un vídeo en el que se muestra a su hijo en distintos momentos de la jornada escolar; se pone en marcha la escuela de padres; y cada alumno comparte con los compañeros su juguete y cuento favorito, y enseña fotos de su familia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tras la publicación del libro de Raimundo Cuesta 'Felices y escolarizados: crítica de la escuela en la era del capitalismo', se realizan tres reflexiones a propósito de las tesis del autor. En la primera de ellas, se reflexiona sobre el análisis de cuatro aspectos que intervienen en el proceso de escolarización y la educación: igualdad y justicia social; la escuela como esfera pública y democrática; el tipo de saber necesario y la forma de abordarlo pedagógicamente; y la función social del docente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La mujer, espectadora mayoritaria de la televisión, cambia este medio por otro que le permite pasar de ser consumidora pasiva a ser potencial consumidora, productora y distribuidora de información. De ser una espectadora del monitor-tv a un espect-actora del mundo en red. En el artículo se muestra como uno de los grandes retos educativos de nuestra sociedad en relación a esta situación tiene que ver con idear mecanismos eficaces (motivadores) que faciliten la autoformación y la autogestión del tiempo en el espacio doméstico. Se analiza como es necesario repensar dicho espacio y su dúctil conversión temporal en escuela. Las lecturas que se extraen de esta colonización de lo privado no pueden simplificarse y hacernos olvidar los desplazamientos que la tecnología promueve en el ámbito de lo familiar..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el concepto de la educaci??n a lo largo de la vida en su intersecci??n con la escuela. En oposici??n a las perspectivas te??ricas que defienden una posible conciliaci??n entre vida y escuela, se evidencia la tensi??n entre esas dos esferas, al hacer el an??lisis de los temas de la experiencia con el nacimiento, con la muerte y con la diferencia. Y se??ala que su reflexi??n invita a los sujetos de la praxis educativa a una actitud ??tica de cuidado para con el otro; para con uno mismo y para que el otro cuide del cuidado de uno. De modo complementario a los saberes y pr??cticas escolares, posibilita una formaci??n continuada que implica la transformaci??n de s?? mismo. Si se tiene como referencia el pensamiento de Arendt y Foucault, se comprende que la vida transborda a los saberes y pr??cticas escolares; ofrecen qu?? pensar en la praxis educativa y hacen que los sujetos de esa praxis aprendan a ubicarse entre la vida y la escuela; a la b??squeda de nuevos sentidos para ellos y de resistencia a lo que existe mientras se transforman a s?? mismos. As??, buscamos ofrecer a los educadores algunos problemas de la vida que interfieren en la praxis educativa; que repercuten en su experiencia y que hacen pensar sobre aquello que les queda.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican las caracter??sticas del proyecto digital Espurn@ que se est?? llevando a cabo en Catalu??a para dar apoyo a los docentes en su trabajo de atenci??n a la diversidad del alumnado. El proyecto se articula alrededor de una plataforma colaborativa de trabajo en red. En el art??culo, se exponen los recursos, algunas propuestas did??cticas y los procedimientos para favorecer la coordinaci??n del profesorado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una descripción del sistema educativo alemán, desde el nivel de enseñanza primaria hasta la segunda etapa de la enseñanza secundaria, haciendo mención a los tipos de escuela en que se pueden cursar estudios en Alemania.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del proyecto de utilización de las nuevas tecnologías en el centro como recurso pedagógico y elemento de refuerzo a los conocimientos adquiridos en el aula. La experiencia consiste en el montaje de un aula de informática para todos los alumnos del centro, que se organiza en sesiones semanales para los niveles superiores y quincenales para los más bajos. En ella los alumnos trabajan en red a través de fichas de trabajo sobre las distintas áreas curriculares que se resuelven con los programas informáticos instalados. La evaluación señala que la aparición de un virus informático al instalar la red y las obras realizadas en la instalación eléctrica del aula han impedido prácticamente el desarrollo de la experiencia. No hay proyecto..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto iniciado el curso pasado propone trabajar el arte en la escuela para potenciar la imaginación y la creatividad en niños de 0 a 6 años. Los objetivos son: transformar la escuela en un lugar de encuentro con el arte; fomentar la imaginación y la actividad creadora del alumnado; favorecer la expresión de sentimientos; aprender a comunicarse a través de la imagen; y potenciar el aprovechamiento del tiempo de ocio de forma constructiva. La imagen (fija y en movimiento) se utiliza como elemento motivador y eje central de la experiencia. Así, las actividades se dirigen por una parte a la identificación personal y de grupo (fotografías), y del tiempo, el espacio y el material (símbolos de tiempo, normas, señalización de zonas de trabajo con fotografías, etc.); y por otra, al trabajo en rincones y talleres: la sombra, somos artistas, técnicas plásticas y os vamos a contar. Se organizan también visitas a museos y galerías y exposiciones de los trabajos elaborados. Se realiza una evaluación continua formativa centrada en la adquisición de técnicas, hábitos y actitudes..